Las noticias de Veracruz en Internet



viernes, 28 de noviembre de 2025

Cosa juzgada?

 IMPRONTA


La postura de la ministra Lenia Batres Guadarrama, al impulsar la revisión por la SCJN del crédito fiscal de FEMSA por 2,868 millones de pesos ante el SAT —a pesar de un rechazo previo y de una resolución de cosa juzgada—, genera incertidumbre jurídica al cuestionar la estabilidad de fallos judiciales firmes. Esta acción revierte una votación de ocho contra uno del 6 de noviembre de 2025, aprobada luego con seis votos el 13 de noviembre, lo que la SCJN defiende como procedimiento ordinario sin violar la cosa juzgada.​

El impacto en FEMSA y Mercados fue inmediato,  las acciones de FEMSA cayeron 1.07% el 24 de noviembre de 2025, perdiendo unos 6,200 millones de pesos en valor bursátil, reflejando sensibilidad inmediata del mercado a esta revisión fiscal de un adeudo de 2011. Coca-Cola FEMSA también bajó 2.24%, evidenciando contagio en empresas relacionadas y presión sobre flujos de efectivo.​

Los efectos en confianza de inversionistas,  ha significado la alerta a empresarios por la posibilidad de que la SCJN atraiga litigios fiscales multimillonarios basados solo en monto, sin necesidad de constitucionalidad, ampliando riesgos para más de 100 casos similares y erosionando la percepción de estabilidad jurídica. Esto genera desconfianza en el estado de derecho, con analistas destacando inestabilidad en criterios legales que afecta planificación financiera y atrae escrutinio internacional.​

La implicaciones para México para el país, esta revisión podría desincentivar inversión extranjera al proyectar imprevisibilidad judicial, tensionando la credibilidad ante litigios con grandes corporativos como Walmart o América Móvil. Aunque la SCJN argumenta cumplimiento constitucional, la percepción de intervención selectiva mina la certeza económica en un contexto de litigios fiscales crecientes.

A corto plazo, la postura de la ministra Lenia Batres Guadarrama y la revisión por la SCJN del adeudo fiscal de FEMSA puede afectar negativamente la Inversión Extranjera Directa (IED) en México debido a la percepción de inseguridad jurídica y riesgo fiscal elevado. El rechazo previo y la reapertura del caso generan incertidumbre sobre la estabilidad de los fallos judiciales y la certeza sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales, lo que desalienta la confianza de inversionistas extranjeros que buscan entornos legales predecibles.​

El impacto se reflejó en la caída inmediata del valor bursátil de FEMSA y Coca-Cola FEMSA, afectando la percepción del mercado financiero y proyectando un ambiente de mayor volatilidad para empresas mexicanas sujetas a revisiones fiscales. Esta situación en un momento crítico para la economía mexicana se une a factores externos como la política comercial de Estados Unidos, complicando aún más el atractivo del país para inversión extranjera.​​

Adicionalmente, inversionistas internacionales suelen valorar el respeto al principio de cosa juzgada y la seguridad jurídica como elementos clave para la toma de decisiones de inversión. La sensación de que la Suprema Corte puede revertir resoluciones definitivas en materia fiscal abre la puerta a un mayor riesgo regulatorio y puede llevar a que prefieran mercados con mayor estabilidad institucional.​

En suma, en el corto plazo, la incertidumbre generada por esta revisión puede generar cautela y ralentizar nuevas inversiones extranjeras hasta que se observen señales claras de confianza y respeto pleno al estado de derecho y seguridad jurídica en México.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.