La tercera entrega del Foro de Historia y Cultura del Bajo Papaloapan Veracruzano, tendrá como motivo el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución, mismo que se realiza a partir de este jueves 27 de mayo en la sede de la Casa de Cultura y Sotaventina A.C.
Como parte del programa se alistan dos talleres, de los cuales uno esta orientado al dibujo y pintura con niños y el otro sobre el proceso regional de la Independencia y la Revolución en el Bajo Papaloapan., el primero se realizara en la escuela Primaria Manuel Carpio, y esta dirigido a niños de 7 a 12 años de edad, el mismo se impartirá en el horario de 10:00 a 14:00 horas
Mientras tanto el curso seminario sobre la Independencia y la Revolución con el enfoque regional del Bajo Papaloapan Veracruzano, se efectuara en la sede de Sotaventina A.C., los días 27 y 28 de mayo, en horario de 10:00 a 14:00 horas e incluye la realización de la mesa de Análisis sobre la Independencia y la Revolución, que se efectúa en el auditorio de la Casa de Cultura, el jueves 27, a las 19:00 horas.
.
Parte medular del programa concierne a las entregas de las medallas “Prof. Octaviano Corro Ramos” y “Prof. Benito Fentanes Lavalle”, mismas que se entregan a reconocidos cosamaloapeños e investigadores cuya labor ha contribuido a la compresión de esta importante región cultural de la zona sur veracruzana, misma que incluye a 20 municipios y cuyos orígenes prehispánicos e importancia cultural han conformado esta región veracruzana..
Las medallas han sido entregadas con anterioridad, las cuales fueron instauradas en el año de 2008 por la Asociación Civil Sotaventina. La primera “Prof. Octaviano Corro Ramos, será entregada a él artista cosamaloapeño, Ernesto Mallard Arano, quien presentará en una exposición en Casa de Cultura de Cosamaloapan. Mallard Arano, radica en la ciudad de México, con una enorme trayectoria nacional e internacional, es autor de la paloma de la paz, conocida imagen en el centro de su ciudad natal y la distinción seconsidera unreconocimiento a su trayectoria.
Dicha presea sera entregada el viernes 28 de mayo, a las 18 horas, previo a la inauguración de la exposición Mamá América, del pintor homenajeado, con la cual los asistentes conocerán el desarrollo artístico de este pintor veracruzano. Como parte del programa de actividades, se realiza un Fandango con grupos regionales.
Por su parte la medalla Benito Fentanes Lavalle será entregada al maestro José Luis Martínez Morales, destacado investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticos Literarias de la Universidad Veracruzana, quién se considera un estudioso de la literatura veracruzana y en particular del Papaloapan. Martínez Morales, quien hace veinte años coordino la edición de una de las obras clásicas de Benito Fentanes “Vidas Rústicas” dentro de la colección rescate que ese instituto promueve.
El maestro Martínez Morales ofrecerá una conferencia sobre Benito Fentanes y los escritores del Papaloapan del siglo XIX y XX., el día sábado 29 de mayo, a las 11:00 horas, en la Casa de Cultura, posterior a la ceremonia de premiación, por la tarde y como última actividad se presentará la obra de teatro “Héroes y Princesas”, el cual será escenificado por el grupo de teatro Alfa Gramal´s de Tierra Blanca.
Los eventos se hacen en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura, Sotaventina A.C., y Casa de Cultura.Aurora Ferat de Zamacaona.
Fomento Cultural de Veracruz, AC. Invita a la presentación del reconocido Russian State Ballet Mari El,quién forma parte del Teatro de Ópera y Ballet Sapaev de Rusia.
Las paginas ilustres de la historia del Ballet Mari El data que se formó hace 45 años y de artistas honorables de Rusia, artistas de la nación de la República Mari El -Alla Alexandrova-y artistas honorables como Galina Klimanova, Yakov Gleizer, Vladimir Kuzminykh, Olga Komleva ymuchos otros más.
Hoy en día, esta considerado como uno de los mejores de Rusia. Integrado por jóvenes bailarines salidos de las más importantes Escuelas y Facultades de Arte Coreográfico de Perm, Kazán y Moscú, son capaces de enfrentarse alas más difíciles obras maestras del arte coreográfico clásico y moderno, como el Cascanueces y Lago de los Cisnes de P. I Tchaikovsky. Don Quijotey La Bayadera de L. Minkus,Romeo y Julieta y Cinderella de Prokofiev, Spartacus y Triunfo de Roma de A. Khatchaturian, entre otras.
Russian State Ballet Mari El,ha cosechado varios triunfos a través de Rusia y el extranjero.
El sábado 4 de junio de 2010, a las 19:30 horas, en el Teatro Francisco JavierClavijero presentaran las obras de CARMEN de Georges Bizet y CARMINABURANA de Carl Orff, con la participación de 20 bailarines en escena.
Elcosto de entradas en localidades de lunetas, plateas o palcos es de: $350.00;inapam- estudiantes: $300.00y Galería: $150.00.
Mayores informes y venta de boletos en Emparan 166 entre 5 de mayo e independencia, Centro Histórico Tel. (229) 200 22 47. fomentoculturalv@yahoo.com.mxwww.fomentoculturaldeveracruz.org
Fomento Cultural de Veracruz, AC. Invita a la presentación del reconocido Russian State Ballet Mari El,quién forma parte del Teatro de Ópera y Ballet Sapaev de Rusia.
Las paginas ilustres de la historia del Ballet Mari El data que se formó hace 45 años y de artistas honorables de Rusia, artistas de la nación de la República Mari El -Alla Alexandrova-y artistas honorables como Galina Klimanova, Yakov Gleizer, Vladimir Kuzminykh, Olga Komleva ymuchos otros más.
Hoy en día, esta considerado como uno de los mejores de Rusia. Integrado por jóvenes bailarines salidos de las más importantes Escuelas y Facultades de Arte Coreográfico de Perm, Kazán y Moscú, son capaces de enfrentarse alas más difíciles obras maestras del arte coreográfico clásico y moderno, como el Cascanueces y Lago de los Cisnes de P. I Tchaikovsky. Don Quijotey La Bayadera de L. Minkus,Romeo y Julieta y Cinderella de Prokofiev, Spartacus y Triunfo de Roma de A. Khatchaturian, entre otras.
Russian State Ballet Mari El,ha cosechado varios triunfos a través de Rusia y el extranjero.
El sábado 4 de junio de 2010, a las 19:30 horas, en el Teatro Francisco JavierClavijero presentaran las obras de CARMEN de Georges Bizet y CARMINABURANA de Carl Orff, con la participación de 20 bailarines en escena.
Elcosto de entradas en localidades de lunetas, plateas o palcos es de: $350.00;inapam- estudiantes: $300.00y Galería: $150.00.
Mayores informes y venta de boletos en Emparan 166 entre 5 de mayo e independencia, Centro Histórico Tel. (229) 200 22 47. fomentoculturalv@yahoo.com.mx www.fomentoculturaldeveracruz.org
ITORNELLO
Es un proyecto fresco que nace en el 2009, en la ciudad de México por el amor e interés de sus integrantes por la música italiana. En parte claro, debido a que 2 de sus integrantes son puramente italianos! Y otros 2, sencillamente amantes de ésta música. 21.30 hrs. Cooperación $ 60.00----------------------------------------------------------------------------
LOS DÍAS DE CARLITOS, una obra que nos puede hacer reflexionar, hacernos reí o llorar y de momento dar un giro muy brusco en nuestra percepción de la vida de Carlitos. Dirección y actuación ADRIÀN VAZQUEZ
pronto serán 150 representaciones. 20:30 hrs Cooperación $50.00
VERACRUZ, VER.- Nacido en Cuba, el danzón es el baile popular más importante de México. No hay un solo estado del país donde no se practique y sus aficionados aumentan exponencialmente día a día.
Es tanta la vehemencia por bailarlo y por seguir con cuidado sus remates, que cientos de personas se reunieron en este puerto para llevar a cabo El 2010 Forum Danzones en el Puerto con los mejores bailadores de delegaciones pertenecientes a 22 estados.
Organizado por el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón, A.C. (CNIDDAC), nacido a partir de la agrupación Tres Generaciones de Danzón y dirigido por Miguel Ángel Zamudio Abdala desde la muerte de su madre, la gran danzonera Rosa Abdala, el espectáculo es único en su género y consistió, en esta ocasión, en un maratón de actividades: cuatro bailes de gala con danzoneras como la de Acerina, Dimas, La Playa y Tres Generaciones; un concierto de jazz a partir del danzón; conferencias, cursos y la entrega de un reconocimiento a la cineasta María Novaro, realizadora de la cinta Danzón (1991) que protagonizó María Rojo.
Para Zamudio el éxito obtenido es natural, siente al danzón como suyo y por ello ha decidido proponer una iniciativa para que el baile sea declarado Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz.
La iniciativa
Según documentos entregados por Zamudio a Proceso, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 establece como un lineamiento estratégico en materia de Educación, Cultura, Recreación y Deporte “el preservar las expresiones que caracterizan y conforman la identidad cultural de los veracruzanos, apoyar la creatividad y diversidad propias, facilitar el intercambio respetuoso y constructivo, que contribuya tanto a la convivencia civilizada y pacífica como a la realización individual y colectiva, para valorar las expresiones culturales de otros pueblos.
“Asimismo, aprovechar las potencialidades que el vasto patrimonio cultural de Veracruz ofrece para la reactivación económica, la creación de empleos y el combate a la pobreza, a partir de proyectos de recreación y difusión artística.”
Y agrega:
“El danzón, casi a la par de su nacimiento en Cuba, hace 130 años, llegó a tierras mexicanas, siendo Veracruz el lugar donde comenzó a tomar características totalmente populares gracias a su rítmica africana (el cinquillo).
“En Veracruz, puerto, se comenzó a dar ese proceso de transculturación mediante el cual el danzón fue volviéndose cada vez más mexicano, gracias a la formación de agrupaciones que ejecutaban danzones de manera muy peculiar, a las cuales se les llamó con el término de Danzonera –expresión que sigue vigente.
“El danzón es un elemento vivo de la cultura popular de Veracruz, a diferencia de Cuba, en donde a estas alturas el danzón es parte de la labor cultural de rescate de las tradiciones. En México es donde este género vive y está experimentando un renacimiento, con Veracruz a la cabeza.”
Porque en Veracruz, afirma Zamudio, “gracias al nacimiento de los clubes de danzón y la figura cada vez más importante del promotor cultural, el danzón se ha convertido en una presencia cotidiana en buena parte de la vida cultural”, lo cual se ha logrado “básicamente cambiando las maneras sociales de distribución de los bienes culturales”.
Y remata:
“El danzón, como patrimonio cultural inmaterial, se trasmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. En los grupos infunde un sentimiento de identidad y de comunidad. Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Cumple los imperativos de respeto mutuo entre las comunidades, grupos e individuos, y de desarrollo sostenible.” l
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,Región Planicie Costera y Golfo de México, la Universidad Veracruzana a través de la Dirección General de Vinculación y el Programa de Cambio Climático UV; la Vicerrectoria de Boca del Río, Veracruz y la Organización 350, te invitan a asistir a la conferencia Cambio Climático 350.
La conferencia será impartida por el MPLA. Marcelo Quintanilla Becerra, actualmente Director de 350.org en México, ha sido Conferencista en la VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Cuba. (2009), Conferencista del proyecto del cambio climático del ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore con más de 60 presentaciones (2007 – 2009), responsable de la administración de 30 programas de Fomento Social Banamex, CONAMP y MIE de NACIONES UNIDAS (2007-2009), el Mtro. Quintanilla tiene a su crédito la sensibilización de más de 180,000 jóvenes en materia ambiental, construcciones sustentables y de cambio climático.
La cita es el próximo 2 de Junio, en Boca del Río, Veracruz la sede será la Sala de Videoconferencias de la USBI , ubicada en Av. Adolfo Ruíz Cortínes Esq. S.S. Juan Pablo II Fracc. Costa Verde, esta conferencia será transmitida a las Vicerrectorías de la Universidad Veracruzana (USBI´s Poza Rica, Ixtaczoquitlán, y Coatzacoalcos).El 3 de Junio, la sede será en la Cd. De Xalapa, conferencia presencial en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Lomas del estadio s/n, 10:00 AM.ENTRADA LIBRE, NO TE LA PIERDAS !!
Antecedentes del Movimiento 350 México
Como sociedad nos enfrentamos a una serie de crisis, entre ellas la ambiental, que, por desgracia se piensa que no podemos frenar ni desacelerar, 350 es importante porque más que un número, es un mensaje claro para el mundo, que tiene que ver con que SI se puede frenar el cambio climático y además que si todos colaboramos con una acción, los resultados pueden ser exitosos y nos pueden llevar a que nuestro planeta sea un lugar seguro para vivir.
El movimiento de 350 México se inicia con un grupo de científicos encabezados por el señor James Hansen de la NASA quienes publicaron una serie de estudios que precisaban que debemos reducir la cantidad de carbono en la atmósfera de 387 partes por millón a 350 o menos si queremos "mantener un planeta parecido al que se desarrolló la civilización".
El 350 en México es un objetivo científico, es llegar a 350ppm de CO2 que es el número seguro de emisiones de carbono para el planeta. En México se retoma esta nueva manera de pensar y se busca difundir el mensaje en todo el país a partir del año 2009, con resultados inesperados. Es un movimiento programado para que el 10 del 10 del 2010 la sociedad tome las riendas de nuestro futuro climático, comprometiéndose a reducir un 10% de sus emisiones de CO2 como personas o familias, con su empresa o con su municipio. Este año los líderes juveniles se organizarán, dando el primer paso para llegar a 350ppm.
Como cada domingo último de mes, este 30 de mayo Idea Morada invita al público en general al Décimo Coyohualli: vocablo náhuatl que significa caracol sonoro, símbolo del flujo de la vida para diferentes culturas. El Coyohualli tiene como principal objetivo propiciar el desarrollo de una cultura sustentable en la comunidad veracruzana, a partir de dinámicas como el trueque, el acopio de materiales para su reciclaje, talleres, exposiciones y diferentes expresiones artísticas y culturales.
A lo largo de los nueveeventos anteriores el Coyohualli ha contado con una nutrida participación de público de todas las edades y condiciones socioeconómicas, teniendo como público principal a niños y niñas del Puerto de Veracruz.Dicho evento, de naturaleza itinerante, esta vez contará con el valioso apoyo Universidad Tercer Milenio que ofrece sus instalaciones como sede, la cual se encuentra ubicada en Boulevard Ávila Camacho 3855, en el Fraccionamiento Costa Verde de Boca del Río, Ver. Coyohualli iniciará a partir de las 17 hrs con el registro de participantes, esta vez, el espacio te ofrece:
*Trueque de libros y publicaciones, accesorios, juguetes, material escolar, productos artísticos y artesanales.
*Tendedero de arte: donde niñas, niños, jóvenes, estudiantes, artistas, diseñadores, etc pueden traer dibujo, fotografía, pintura propios… ¡el tema es libre!
*TALLERES Y charlas SIMULTANEAS (para entrar únicamente se pide contribuir al acopio de cartón, plástico o aluminio mismo que sirve para apoyar las actividades querealiza el grupo P.A.T.A.S. – Protección Animal y Transformación Ambiental Sustentable- quienes actualmente recaudan fondos para esterilizar perros callejeros). Esta vez, en las charlas nos acompañan:
*Taller "Mascotas: ¿comprarlas o adoptarlas?" Charla-taller con dramatizaciones, impartida por la asociación Cuidando sus huellas, quienes vienen desde la ciudad de México para compartirnos su experiencia en protección animal.
(Para toda la familia)
*Charlasobre lombricomposta, a cargo Silvia Monfíl, quien forma parte de la agrupación “El club de las lombrices”, proveniente de la ciudad de Xalapa, que proporcionará información relevante sobre el tema.
*Taller de “Regalitos sustentables”, impartido por Ecopunto, tienda especializada en la venta de productos orgánicos, ecológicos y naturales, que promueven bienestar en armonía con nuestro entorno. (Para toda la familia)
*Taller de “Masaje familiar” a cargo de la Asociación Mexicana de Masoterapeutas y Cosmetólogas A.C. (Para toda la familia)
*EN EL FORO ARTÍSTICO se proyectará la única película de animación española realizada con cacahuates: “Gritos en el pasillo”, cinta dirigida en 2007 por Juan José Ramírez Mascaró y que se ubica en el género de suspenso.
*Acopio en apoyo a las actividades de la P.A.T.A.S. (Protección Animal y Transformación Ambiental Sustentable). ¿Qué acopiamos? aluminio, papel y cartón: bond (impreso o fotocopiado, blanco o de color); papel periódico, sobres, fólders, revistas, cartulinas, folletos, volantes; cartón grueso o delgado. Plásticos: envases y garrafones de agua, refrescos y jugos, de yogurt, mantequilla y helado (de un litro), leche, medicamentos, de artículos de limpieza y cosméticos, taparroscas, sillas, mesas, cubetas, taras o rejas. Aluminio (latas de refresco, leche, cervezas, atún y demás enlatados).
Idea Morada agradece en esta ocasión al MaestroGuillermo Cano Couary, coordinador académico de la Universidad Tercer Milenio, por el apoyo en la gestión para realizar el Coyohualli en sus instalaciones y por todas las facilidades otorgadas para el mismo; al grupo P.A.T.A.S.; a la Asociación Cuidando sus huellas y a Tridosha: Asociación Mexicana de Masoterapeutas y Cosmetólogas A.C., así como al “Club de las lombrices” de Xalapa.
Coyohualli: espacio de trueque y foro cultural es un proyecto libre de filiaciones partidistas, las actividades aquí mencionadas se ofrecen de manera gratuita al público en general.
El sonido de la jarana, las décimas y el zapateado convocan de nueva cuenta a todos los amantes del son jarocho, y el jardín del edificio Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, ubicada en Francisco Canal e Ignacio Zaragoza, invita a todos a disfrutar del Fandango Tradicional, que en esta ocasión tendrá como invitados al grupo de son jarocho“La Cirila” , a un grupo sorpresa y al decimista Hueman Pulido, la cita es a las ocho de la noche de este sábado 22.
El Fandango Tradicional es una de las actividades gratuitas más esperadas por el público porteño e incluso visitantes que con entusiasmo esperan el penúltimo sábado del mes para acudir a esta actividad fandanguera donde además de escuchar el son jarocho, también pueden disfrutar de la tradicional comida tlacotalpeña.
Niños, jóvenes y adultos acuden a escuchar los diversos sones que La Cirila, con gran entusiasmo interpreta y que motiva a un nutrido grupo de jóvenes a pasar al tablado a mostrar sus dotes para el zapateado.
La velada contará también con la versada alegre, diversa y ocurrente del decimista Hueman Pulido quien asegura habrá de participar como siempre, para expresar sus inspirados versos que hacen pasar un momento grato a todos los asistentes que cada ocasión se suman más.
Venga usted a disfrutar del zapateado, la versada, el baile y la gastronomía de la baja cuenca del río Papaloapan. El evento inicia a partir de las ocho de la noche y tiene duración de un par de horas o bien, el tiempo que los asistentes deseen porque los grupos participantes atienden las peticiones de las familias que acuden a mantener viva esta tradición del son jarocho. Le esperamos.
Se llevará a cabo del 15 al 23 de mayo en la galeria Holos.
El artista internacional invitado es Ra Kajol, participa con Traffic Art Project
El artista nacional invitado será el oaxaqueño Alejandro Santiago
Casa Lamm participa con el ciclo de documentales Otro modo de VER
Casa Holos Xalapa propone en esta primera edición de la feria impulsar el desarrollo del mercado de arte en la entidad, para ello se ha convocado a artista plásticos, escultores, fotógrafos, ilustradores, galerías, proveedoras de materiales para arte, librerías, así como actividades complementarias que se presentarán durante los nueve días de la feria.
La feria surge de la fusión realizada entre la galería Holos bajo la dirección del artista Alberto Aragón Reyes con Licea Producciones, dedicada esta última a la producción-presentación de espectáculos culturales desde 2004, dando paso al proyecto Casa Holos Xalapa.
Con el desarrollo de esta feria se festeja un año de actividades en la galería Holos que se ha caracterizado por mantener una línea artística de calidad; entre la obra plástica expuesta en esta casa podemos mencionar a Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Jens Galschiot, Rodolfo Morales, Alberto Aragón Reyes, Emmanuel Cruz, Alfredo Romero, Rosana Tlanesi, entre otros.
Ra Kajol es el artista internacional invitado para esta edición, originario de Bangladesh y que desde hace varios años radica en Dinamarca, Kajol trae como propuesta Traffic Art Projectla cual consiste en la intervención artística de un espacio público, proyecto que ha llevado a cabo en: Berlín, Suecia, Dinamarca; así como otras ciudades de la Unión Europea. www.rakajol.com
El artista nacional que se ha invitado para esta edición es el oaxaqueño Alejandro Santiago que participará con la exhibición de 50 piezas de la colección Migrante así como la proyección de su documental. www.alejandrosantiago.com.mx
La feria cuenta con la obra plástica de Ra Kajol, Jens Galschiot, José Anaya, Martha Toral, Elfred Lee, Emmanuel Cruz, Alfredo Romero, Edgar Cano, Alberto Aragón Reyes, Sidarta Corral Aguirre, Saúl Castro, Sonny Mercan, mismos que han participado de manera individual.
La galería el Greco de la ciudad de Veracruz traerá obra plástica de Rosendo Vega, Ariadne Nenclares, Guillermo Pacheco, Adriana Papayanopulos, Olivier Catte, Gerardo Yepiz y Santiago Carbonell; por su parte la agencia de Management cultural y artístico Orquídea Negra participará representando en la música a Bestia de Mar, Mauricio Díaz, Mascatuercas, en la danza a Rodrigo Angoitia, Jóvenes Zapateadores, al cineasta Miguel Ángel Llera así como a los artistas plásticos Gerardo Vargas, Pachecotería, Pablo Sergio Hernández, Sócrates Blanco y Luanda Smith; por su parte el Centro Cultural Fridarte hará presencia en la feria con fotografías del reconocido Héctor Montes de Oca, además se contará con la presencia de distribuidoras de materiales para arte: la Tacha y la Boutique del Papel.
El taller de gráfica de la facultad de artes plásticas de la Universidad Veracruzana llevará a cabo el proceso de edición de una estampa original del maestro Alberto Aragón Reyes así como otras actividades para la promoción, difusión y apreciación de las artes gráficas. El taller será coordinado por David Domínguez Espinal y alumnos de la facultad.
Entre las actividades de la feria se contará con el ciclo de documentales Otro modo de VER serie producida por el Centro de Cultura Casa Lamm, Grupo Pegaso y lo Otro Producciones. Esta serie de documentales presenta el quehacer artístico de unos cuantos de los numerosos protagonistas del arte oaxaqueño contemporáneo cuya obra plástica es una clara muestra de la variedad de propuestas que se despliegan en esa región que actualmente es un referente en el movimiento artístico nacional. Casa Lamm también puso a disposición una entrevista a Eusebio Leal y el documental el Hombre que dispersó sus sombras: Andrés Henestrosa que también serán exhibidas.
La sede de la feria es la galería Holos que se ubica en carrillo puerto número 40 del centro de la ciudad de Xalapa, inicia actividades el sábado 15 de mayo y permanecerá abierta hasta el domingo 23 de mayo, para mayor información escribir al correo feriadelasartes@gmail.com o al teléfono 8171425.
En la Fototeca de Veracruz, el 7 de mayo, 20:00 horas
La lente experta de Ignacio Guevara, uno de los fotógrafos con mayor trayectoria en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta su exposición, Teotihuacan: ciudades estelares,que se compone de cuarenta imágenes de la imponente metrópoli del altiplano mexicano.La inauguración será este viernes 7 de mayo, a las 20:00 horas, en la Fototeca “Juan Malpica Mimendi”, espacio del Instituto Veracruzano de la Cultura.
Teotihuacan, situada a escasos 40 kilómetros de la capital del país, esta gran urbe comenzó su desarrollo histórico alrededor del año 200 A. C., cuando el valle comenzó a albergar pequeñas aldeas dedicadas a la pesca, agricultura y recolección de productos naturales. Actualmente es uno de los principales destinos arqueológicos de nuestro patrimonio nacional.
En ciudades estelares, Ignacio Guevara presenta una rica variedad de tomas generales y detalles de los monumentos de la ciudad prehispánica. “Las fotos son de distintos ángulos y puntos cardinales de la zona, donde se observan edificaciones como el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos, La Ciudadela, las pirámides de la Luna y el Sol, entre otras”.
“El objetivo de esta exposición es difundir las distintas formas en las que el patrimonio estimula la creación artística, así como enriquecer la visión científica y cultural de los sitios arqueológicos. Me parecen interesantes porque ahí es muy evidente el paso del hombre y del tiempo. También por el planteamiento que me permite plasmar la arquitectura prehispánica y el paisaje”.
Una colección fotográfica en la que Ignacio Guevara muestra la riqueza de esta ciudad con un estilo sobrio, que combina y contrasta la gigantesca dimensión de la arquitectura con el cielo y el relieve humano natural cercano, creando tomas muy originales de la conexión entre la ciudad y el cosmos del que es centro y origen.
Arrecifes Veracruzanos, colectiva fotográfica, será también inaugurada ese mismo viernes, en la Fototeca de Veracruz. Una oportunidad de conocer en imágenes creativas la riqueza de la flora y la fauna de esta región.
Una de las características más importantes de esta área es el desarrollo de varias especies de corales pétreos los cuales, a su vez, permiten el establecimiento de moluscos como las almejas, caracoles y babosas. Además un sinnúmero de peces y de crustáceos como camarones y langostas.
El contraste de estas dos exposiciones las podrá admirar el público visitante, el viernes 7 de mayo, a las ocho de la noche en la Fototeca “Juan Malpica Mimendi”, ubicada en el callejón del Portal de Miranda número 9, en pleno centro histórico, la entrada es libre.
El Instituto Veracruzano de la Cultura a través de la Fototeca de Veracruz "Juan Malpica Mimendi" invita a la inauguración de las exposiciones fotográficas
TEOTIHUACAN: Ciudades Estelares
de IGNACIO GUEVARA
ARRECIFES VERACRUZANOS,
organiza el Instituto de Ciencias y Pesquerías, Universidad Veracruzana
Viernes 07/MAYO/10 a las 20:00 hrs.
Portal de Miranda No. 9 Centro Histórico,
Veracruz, Ver. Tel: (229) 9 32 87 67
Veracruz, Ver.- Con una fusión de Jazz y Danzón, se realizará la clausura del Forum 2010 Danzones en el Puerto, con el Concierto “Danzoneando” a cargo de la BigBand JazzUV, de la Universidad Veracruzana, el martes 4 de mayo a las 20:00 horas, en el Teatro de la Reforma.
El programa del concierto estará integrado por piezas como Prelude To Kiss, Ponciana,
A weaver of Dreams, Almendra, Noche Cubana, Manisero, Siguaraya, Fiesta de Pilito, TP Special y Mambo NR 5.
Este concierto surge con la idea de llevar el danzón a otros escenarios y demostrar que es un género contemporáneo versátil, que puede tomarse como punto de partida para cualquier trabajo creativo.
La Big Band JAZZUV fue creada en 2008 con la necesidad de responder al interés de los estudiantes de JAZZUV de formar parte de un ensamble cuyo rigor y disciplina tenga como objetivo revivir la época de oro de los fabulosos años cuarentas y cincuentas de Count Basie , Duke Ellington, Dizzie Gillespie Mario Bauza, Machito , Tito Puente , Tito Rodríguez, entre otros.
El repertorio de la Big Band JAZZUV está compuesto por originales orquestados por destacados maestros con vasta experiencia en arreglos para dicho formato , entre los que se destacan Horacio González Cabrera, Tolly Ramírez, Enriqueta Almanza y Jeff Fuller.
La Big Band JAZZUV nace ofreciendo una amplia gama de actividades dirigidas al público de todas edades, estudiantes y músicos profesionales y, a la fecha, se ha transformado en un icono importante dentro de las asignaturas del programa de estudios de JAZZUV.
La Big Band JAZZUV tiene dentro de sus planes y objetivos hacer presentaciones homenajeando a compositores que han marcado épocas , como por ejemplo la obra del maestro Mario Ruiz Armengol, Dámaso Pérez Prado, George Gershwin, Cesar Portillo de la Luz. También contempla la realización de ciclos de presentaciones dedicadas al bolero, al danzón, al son cubano, y más.
La Big Band está compuesta por 5 saxos, 4 trompetas, 4 trombones, piano, bajo, guitarra, batería, tumbadoras, bongoes, vibráfono, 4 cantantes y un director.
El equipo de trabajo de Jazzuv incluye a Edgar Dorantes, Miguel Cruz, Emiliano Coronel, Rudyck Vidal, Aleph Castañeda, Raúl Gutiérrez, Alejandro Bustos, Alberto Jiménez, Leonardo Corona, Gilberto Anell, Nissiel Ceballos, Mauricio Franco, Gustavo Bureau, Oscar Terán, Guillermo Cuevas, Alonso Blanco, Renato Domínguez, Noila Carrazana, Tonatiuh Bazán, Connan Contreras, Wilka Vázquez, Gerardo Falcón, Roselina Moreno, Francisco Castañeda, Iram Zúñiga, Rosario Hernández, Frank Forke, Sergio Álvarez, Héctor Díaz, Manuel Yáñez, Claudia Hidalgo, Randy Ramírez, Samuel Padilla, Marisela Marmolejo, Laura Flores, Reyna Hernández y Joaquín Hernández.
El concierto de clausura del Forum 2010 Danzones en el Puerto, es una iniciativa del Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón A.C., el cual se llevará a cabo gracias al apoyo de instituciones como el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Universidad Veracruzana.