Ciudad de México, febrero 27.- En un encuentro sin precedente, el Senado de la República, a través de la Comisión de Turismo, recibió esta tarde a 50 de alcaldes de los diferentes Pueblos Mágicos del país, a diputados federales, secretarios de Turismo de los estados y presidentes de los comités ciudadanos de Pueblos Mágicos en un diálogo abierto que ponderó los beneficios de este programa.
El resultado de esa reunión fue la creación de una Comisión Interinstitucional que tendrá como objetivo establecer un encuentro con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a fin de que autorice la reasignación de recursos federales a Pueblos Mágicos.
Esta nueva comisión estará integrada por representantes regionales de la Red Nacional de Alcaldes de Pueblos Mágicos (Norte, Noreste, Occidente, Centro y Sur-Sureste), así como los senadores y diputados de las comisiones de Turismo; por la Asociación de Secretarios de Turismo de los estados de la República (Asetur), y los Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos.
La reunión con el presidente será detallada en próximas fechas.
El alcalde de Orizaba y presidente de la Red Nacional de Alcaldes de Pueblos Mágicos, Igor Rojí López, expuso seis propuestas concretas que, de aprobarse por diputados y senadores, garantizarán el futuro de estas comunidades durante lo que resta del sexenio de López Obrador:
1) Incrementar el presupuesto para Pueblos Mágicos con una cantidad acorde al crecimiento y desarrollo de nuestras comunidades.
2) Gestionar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la señalización adecuada en carreteras y autopistas federales, para que más mexicanos y extranjeros lleguen a los Pueblos Mágicos.
3) Mediar ante la Comisión Federal de Electricidad y la empresa Teléfonos de México a fin de que faciliten la conversión del cableado aéreo a subterráneo, así como la conectividad a la red de telefonía celular e internet en los Pueblos Mágicos.
4) Integrar a los Pueblos Mágicos en la Estrategia Nacional de Seguridad. Nada es más garante para un turista que sentirse seguro en el destino que eligió para descansar. Una mala experiencia es sinónimo de que un visitante jamás regresará a ese lugar.
5) Comprometer a los gobiernos estatales a utilizar el Impuesto al Hospedaje en la difusión turística de los Pueblos Mágicos, a través de anuncios espectaculares, medios nacionales e internacionales, así como en las redes sociales.
6) Crear el Día Nacional de los Pueblos Mágicos, cada 5 de octubre, como fecha oficial para celebrar este programa de unidad y desarrollo nacional.
Los alcaldes asistentes asistentes respaldaron estas propuestas y agregaron que la asignación de recursos debe ser directa, sin intermediarios de la federación y de los gobiernos estatales.
En ese sentido, la secretaria de Turismo del estado de Veracruz, Xóchitl Arbesú Lago, expresó su respaldo a que los recursos sean asignados de manera directa a los Pueblos Mágicos, como también que el impuesto al hospedaje que se aplica en la entidad sea utilizado para la difusión de estas localidades.
Arbesú Lago indicó que la política del gobernador Cuitláhuac García es dar todo el impulso al turismo pues es una de las bases de la economía veracruzana, y en el caso de Pueblos Mágicos se debe hacer sin distinción de partidos políticos.
Expuso que el caso de Orizaba es ejemplar a nivel nacional, pues es un caso de éxito de transformación de una economía gracias al turismo y los servicios.
El presidente de la Comisión de Turismo del Senado, Antonio García Conejo, destacó la preocupación de esta Cámara al no haber un presupuesto exclusivo para el programa Pueblos Mágicos.
Indicó que no se trata de entorpecer los planes del gobierno federal, sino de encausar una petición justa de los 121 alcaldes al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, así como al secretario de Turismo, Miguel Torruco, de que el presupuesto aprobado 2019 debe ser reasignado.
En tanto el presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, Luis Javier Alegre Salazar, expuso que en los Pueblos Mágicos persisten condiciones de pobreza y marginación que deben ser eliminadas con recursos a los ayuntamientos que ostentan esa denominación.
Señaló que la Secretaría de Turismo federal no sólo debe mantener este este programa, sino que está entre sus obligaciones aumentar el número de Pueblos Mágicos y desarrollar a los ya existentes.
Expresó que si bien ya no es posible una asignación directa de dinero federal a Pueblos Mágicos, debido a que el Presupuesto 2019 ya fue aprobado y publicado, sí es posible una reasignación de recursos a través de diferentes dependencias
jueves, 28 de febrero de 2019
Los cambios al presupuesto 2019
- Todas las dependencias estatales deben ponerse a trabajar
- Será de 128 mil 361 millones de pesos
- Se tendrá que reactivar la economía en el estado
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La buena noticia es que finalmente y antes del plazo que
tenía previsto, el Congreso del estado aprobó las modificaciones al presupuesto
anual 2019, que será por un monto total de ciento veintiocho mil 361 millones
novecientos once mil ciento setenta y nueve pesos ($128,361,911,179.00) y la
trascendencia de este hecho es que ahora sí -se supone- todas las dependencias
e instancias en la entidad podrán y deberán ponerse a trabajar.
Porque, aunque desde el 28 de diciembre del año pasado se
había aprobado el presupuesto para ejercer en este año, se esperaba que el
Congreso del Estado aprobara las modificaciones que el gobernador Cuitláhuac
García Jimenez pudiera hacerle, como ocurrió hasta ahora.
En consecuencia, al no estar autorizados los distintos
renglones del presupuesto, pues tampoco se contaba con la seguridad de que
pudieran ser modificados.
Ahora, con los presupuestos aprobados, las distintas
dependencias deberán de ponerse a trabajar intensamente, para cumplir con las
responsabilidades y programas que tienen a su cargo desarrollar.
En la propuesta de modificación al presupuesto que había
sido presentado desde la anterior administración estatal encabezada por Miguel
Angel Yunes Linares, algunas dependencias se les redujeron los montos, a otras
quedaron como estaban y algunas otras más se les aumentaron.
Así las cosas, por ejemplo, al presupuesto del Ejecutivo del
Estado que se había aprobado por $126,670,000.00 se le redujeron $26,670,000.00
para quedar finalmente en $100,000,000.00.
A la SEDARPA que tenía $405,082,309.00 se le aumentaron
$169,917,691.00 para quedar en $575,000,000.00.
La Secretaría de Salud no sufrió cambio y quedó en
$8,030,420.00.
La Secretaría de Educación tampoco tuvo cambios y quedó en
$46,929,449,930.00.
En cambio, a la SEDESOL $1,104,362,396.00 le restaron
$100,000,000.00 para quedar en $1,004,362,396.00
Otras de las dependencias a las que se les aprobaron
aumentos fueron a la SEDECOP que tenía $76,423,954.00 y aumentó a
$150,000,000.00.
La SEGOB aumentó de $475,965,072.00 a $511,965,072.00.
También la Secretaría de Finanzas SEFIPLAN tenía
$2,763,044,111.00 y se incrementó a $198,290,000.00.
La coordinación de Comunicación Social tenía un presupuesto
de $68,184,185.00 y subió a $74,047,240.0. Sin contar el presupuesto de RTV que
es superior y se administra aparte.
A la secretaría de Turismo casi se le duplicó el presupuesto
que inicialmente era de $68,443,239.00 y pasó a $128,976,211.00.
La Secretaría de Seguridad Pública de $5,214,627,919.00
aumentó a $5,528,068,898.00.
La secretaría de Infraestructura SIOP que tenía una propuesta
de $2,030,506,394.00 recibirá $2,233,557,033.00.
La otra secretaría que tendrá aumento presupuestal es la del
Medio Ambiente que de $45,982,174.00 dispondrá de un total de $47,595,469.00.
En contraste, las que tendrán menos presupuesto que el presentado
inicialmente son la Contraloría que disminuye poco más de 25 millones para
pasar de $180,418,532.00 a $154,971,051.00.
La Oficina de Programa de Gobierno de $38,348,091.00 quedó
en $32,600,000.00
A la secretaría del Trabajo de $123,225,941.00 se redujo a
$92,651,182.00.
A Protección Civil de $96,854,799.00 le restaron poco más de
15 millones para quedar en $81,592,590.00.
Al llamado Poder Judicial que tiene en sus manos una
inversión millonaria para la construcción de instalaciones para la impartición
de Justicia -que es otra historia que habremos de abordar con más detalle en
próximas Bitácoras Políticas- su presupuesto que era de $2,584,753,190.00 le
quitaron 654 millones, pero aun así le quedaron $1,930,625,559.00.
Al Poder Legislativo lo dejaron sin cambios, ni le quitaron
ni le aumentaron, quedó como ya estaba en $776,116,100.00.
Por lo que respecta a los llamados Organismos Autónomos los
cambios al presupuesto para este año quedaron de la siguiente manera:
A la Comisión Estatal de
los Derechos Humanos le aumentaron doce millones de presupuesto para pasar de
$52,597,200.00 a $64,797,200.00.
Al Organismo Público
Local Electoral el OPLE le redujeron de $612,434,309.00 a $551,190,878.00.
Al Órgano de
Fiscalización ORFIS le redujeron de $205,241,758.00 a $184,717,582.00.
En cuanto a la
Universidad Veracruzana de $6,199,835,435.00 se redujo a $5,153,231,225.00.
El Instituto Veracruzano
de Acceso a la Información el famoso IVAI también tuvo un aumento de casi tres
millones de pesos ya que de $46,185,129.00 contará este año con $49,000,000.00.
La Controversial Comisión
Estatal para la Atención y Protección a Periodistas finalmente consiguió que
también le aumentaran el presupuesto, de $19,721,554.00 a $20,150,900.00.
A la Fiscalía General del
Estado también le tumbaron casi 500 millones de pesos, ya que de
$2,045,029,411.00 quedó en $1,554,433,687.00.
Al Tribunal Electoral de
la propuesta inicial de $100,276,000.00 bajó a $85,234,600.00.
Al Tribunal Estatal de
Justicia Administrativa TEJAV se le disminuyó también de $93,846,294.00 a
$67,200,000.00.
Así las cosas, se espera
que con el ejercicio del presupuesto de más de 128 mil millones de pesos que se
deberán de ejercer este mismo año, se reactive la actividad económica en la
entidad, que en los últimos meses se ha visto prácticamente detenida.
Vale la pena también,
analizar en detalle las reducciones y los aumentos presupuestales a las
distintas dependencias estatales.
Contáctanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Si no fue Javier ¿entonces quién se robó 22 mil mdp?
Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
Por más de media hora Javier Duarte trató de convencer
al periodista Ciro Gómez Leyva y a su audiencia que no es el ladrón que dicen
que es, que vive al día, que no tiene ninguna propiedad, que no le entró al
negocio de las empresas fantasma, que no conoce a sus acusadores y que la PGR
le jugó chueco. Lo único que le faltó agregar fueron dos palabras: Soy
inocente.
En charla telefónica desde el Reclusorio Norte, el
preso veracruzano pasó de lo increíble a lo jocoso y sin decirlo textualmente
dio a entender que sus manos están atascadas de honestidad: “No existe una
cuenta, no existe un bien, una transferencia, una operación, una empresa en
donde yo o alguien de mi familia aparezcan. Simplemente están los dichos de
esas personas que confiesan haber realizado conductas que la Ley tipifica como
delitos”.
¿Entonces no tiene bienes terrenales?
No, al parecer no. Dijo que “son inventos y locuras de
Yunes Linares”, incluyendo los diarios (esos que decían Sí merezco abundancia)
y la mayoría de los objetos que fueron exhibidos en una bodega de Córdoba.
¿Y dinero? No pues tampoco. Ya dijo que no tiene “ni
una cuenta”.
Reiteró que su esposa gasta unos 80 mil pesos
mensuales en la renta del depa en Londres; 50 mil pesos en las colegiaturas de
sus hijos y otros 50 mil en gastos varios: “Es lo que hay, es lo que tengo para
poder mantenerlos. Qué más quisiera poderles mandar más recursos. Sin embargo…
todo mundo cree que soy multimillonario y la verdad es que me estoy tronando
los dedos”.
Si esto es verdad, ¿entonces quién se robó los 22 mil
millones de pesos que de acuerdo con el SAT y la FGE (antes PGR) tienen
documentados contra Javier Duarte? ¿Será que ambas dependencias cometieron la
sevicia de acusarlo injustamente?
Javier Duarte no huyó de Veracruz porque fuera culpable;
no señor. Sino porque “Se veía una persecución política muy fuerte, muy
organizada, una trama muy estructurada por parte del gobierno federal
encabezado por el anterior secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, coludido con Miguel Ángel Yunes Linares”.
Tampoco está de acuerdo con la sentencia de 9 años
porque la PGR lo obligó a aceptarla. “Ahora lo puedo decir, me obligaron a
hacerlo. Tenía una pistola en la cabeza y si no aceptaba me ponían una condena
de 25 años de prisión”.
Luego de este jocoso comentario es importante señalar
que si se hubiera aplicado la Ley, la pena que le habría impuesto el juez
rebasaría los 100 años. Pero se la pusieron facilita y gracias a un juicio
abreviado cuya condena fue de nueve años, saldrá de la cárcel en tres.
De ser cierto lo de la pistola, ¿cuántos sentenciados
casi a cadena perpetua no aceptarían gustosos que la FGR les pusiera no una
pistola, sino un cañón en la cabeza, con tal de aminorar su condena? ¿Qué reo en
su sano juicio se niega a que le quiten años de cárcel?
Lo real es que hay 22 mil millones de pesos que no
aparecen por ningún lado y desapariciones forzadas por las que no responderá
Javier Duarte que al final de cuentas saldrá libre en 36 meses. Y lo que es
peor; sin que le tomaran parecer a 8 millones de veracruzanos que fueron los
engañados, burlados y robados en su malhadado sexenio.
Aprueba Congreso por unanimidad Presupuesto de Egresos 2019
Grupos Legislativos reconocen disponibilidad de la Mesa Directiva, de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado y de la Secretaría de Finanzas para modificar el dictamen
Con 47 votos a favor,
cero en contra y cero abstenciones, el Pleno de la LXV Legislatura del Estado
aprobó por unanimidad, la reforma al decreto número 14 del Presupuesto de
Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para el
ejercicio fiscal 2019.
La diputada Rosalinda
Galindo Silva, del Grupo Legislativo de Morena, destacó que el proyecto de
decreto enviado por el Ejecutivo tiene por objeto regular la asignación,
ejercicio, control y evaluación del gasto público estatal para el presente
ejercicio fiscal, inspirando fundamentalmente en el gasto social, con un presupuesto
destinado a satisfacer necesidades básicas e imprescindibles para lograr una
vida digna y productiva de los veracruzanos; motivo por el que se pronunció a
favor del dictamen y conminó a sus compañeros a votar de la misma manera, en un
acto de congruencia histórica.
El Grupo Legislativo
del PAN, en voz del diputado Sergio Hernández Hernández, recordó que cada una
de las y los diputados, comparten un único objetivo, servir a Veracruz, lo que
exige un trabajo coordinado que en esta ocasión, permitió llegar a un consenso
a favor.
“Nos congratulamos de
la disponibilidad del Presidente de la Mesa Directiva, José Manuel Pozos
Castro; de la Presidenta de la Comisión, Rosalinda Galindo Silva; de la
Secretaría de Finanzas, por escuchar el reclamo de las y los ciudadanos que a
través de algunos órganos autónomos expresaron su preocupación por la propuesta
de recorte presupuestal que originalmente envió el Gobernador del Estado.
Agradecemos su disposición para hacer adecuaciones al presupuesto de órganos
como el Instituto Veracruzano de la Mujer y el Tribunal Administrativo”,
destacó el legislador durante su intervención en Tribuna.
Al hacer uso de la voz,
el diputado Gonzalo Guízar Valladares, del Grupo Legislativo Mixto Del Lado
Correcto de la Historia, reconoció la voluntad conciliadora del Congreso. “Creo
que el día de hoy confirma que en este Congreso, las cosas se pueden hacer lo
más cercano a lo deseable”.
“Este es un esfuerzo de
todos los Grupos Legislativos, de todas las fracciones partidistas y desde
luego de la voluntad política de la Secretaría de Finanzas del Gobierno estatal
y de la voluntad política de la Mesa Directiva de este Congreso”, expresó el
diputado por el Distrito XXX, Coatzacoalcos II.
Durante su
intervención, el diputado Jorge Moreno Salinas, del Grupo Legislativo Mixto
PRI-PVEM, explicó que el sentido de su voto, obedece a que en el ajuste
planteado por el Ejecutivo, se parte de la premisa de otorgar mayores recursos
a diversas áreas estratégicas para el desarrollo de la entidad. Destacó que en
este presupuesto modificado se asignan más recursos a varias dependencias; a la
atención a las víctimas del delito y se prevén recursos para cubrir los adeudos
con los municipios a los que indebidamente se les dejó de pagar recursos del
ramo 033.
El diputado Secretario
de la Mesa Directiva, reconoció la disposición y apertura al diálogo de la
Comisión Permanente de Hacienda del Estado, tanto de su Presidenta, Rosalinda
Galindo, como de los demás integrantes, Brianda Kristel Hernández y Eric
Domínguez Vázquez.
La diputada Brianda
Kristel Hernández Topete, del Grupo Legislativo Mixto MC-PRD, celebró el
incremento al presupuesto de la Universidad Veracruzana, recurso que permitirá
financiar la educación superior de las y los veracruzanos; así mismo, se
congratuló por el incremento del presupuesto al Instituto Veracruzano de las
Mujeres.
De acuerdo con el
dictamen aprobado, el importe para el Poder Legislativo asciende a la cantidad
de 776 millones 116 mil 100 pesos; para el Poder Judicial, mil 930 millones 625
mil 559 pesos; para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), 64 millones
797 mil 200 pesos y para el Organismo Público Local Electoral del Estado de
Veracruz (OPLE), asciende a 551 millones 190 mil 878 pesos.
En los artículos 17 y
18, se especifica el importe para el Órgano de Fiscalización Superior del
Estado (Orfis) que es de 184 millones 717 mil 582 pesos y de 5 mil 153 millones
231 mil 225 pesos para la Universidad Veracruzana (UV).
El Instituto
Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI)
ejercerá un presupuesto de 49 millones de pesos y la Comisión Estatal para la
Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), 20 millones 150 mil 900
pesos.
El importe para la
Fiscalía General del Estado (FGE) asciende a la cantidad de mil 554 millones
433 mil 687 pesos; mientras que para el Tribunal Electoral del Estado, la
cantidad asciende a 85 millones 234 mil 600 pesos y para el Tribunal Estatal de
Justicia Administrativa de Veracruz, la cantidad es de 67 millones 200 mil
pesos.
El 28 de diciembre
pasado, la Gaceta Oficial del Estado publicó el decreto número 14 emitido por
esta Soberanía, en el que, de acuerdo con el artículo cuarto transitorio, el
Ejecutivo estatal tendría un plazo de 90 días para presentar una propuesta de
ajuste al referido decreto.
El 18 de febrero, el
gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en uso de sus atribuciones legales, envió
la propuesta de Ajuste al Decreto de Presupuesto de Egresos y en sesión del 22
de febrero, la Diputación Permanente de la LXV Legislatura, recibió el proyecto
enviado por el Ejecutivo Estatal que es turnado a la Comisión Permanente de
Hacienda del Estado, para su análisis y la emisión del correspondiente
dictamen, aprobado este miércoles en el Pleno.
La propuesta del
Ejecutivo señala que el gasto total del Gobierno del Estado, aprobado por la
Cámara de Diputados, asciende a 128 mil 361 millones 911 mil 179 pesos,
cantidad que se distribuye de forma responsable, equitativa y justa a partir
del incremento del gasto presupuestal en ejercicios anteriores.
miércoles, 27 de febrero de 2019
Amparo Federal devuelve Notaría Pública a Flavino Ríos Alvarado
*Director General del Registro Público de la Propiedad preside protocolo
Xalapa, Ver., febrero 27 de 2018.- En cumplimiento a la resolución emitida por el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito asentado en el expediente 335/2018, mediante el cual se revoca la suspensión del ejercicio de la función notarial impuesta a Flavino Ríos Alvarado, la Dirección de Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías, realizó la devolución de la Notaría No.9 con sede en Minatitlán.
El Director General de esa institución perteneciente a la Secretaría de Gobierno, David Agustín Jiménez Rojas, entregó el protocolo, apéndices, folios útiles, valores depositados, así como expedientes, al notario titular Flavino Ríos Alvarado.
En la reunión de entrega-recepción celebrada este martes, también estuvieron presentes el subsecretario Jurídico y de Asuntos Legislativos de la SEGOB, Diego Castañeda Aburto y la subdirectora de Inspección y Archivo General de Notarías, Fabiola Flores Salcedo.
Jóvenes presentan Un Son por la Paz
·
Estudiantes
de la maestría en Política y Gestión Pública de la UX, ofrecerán el rescate de
un espacio público, programa cultural, y de defensa personal para habitantes de
la Colonia El Tanque en Xalapa
·
Buscan
contribuir en una zona con altos índices de violencia y marginación
Xalapa,
Ver., 27 de febrero de 2019. Con el objetivo de contribuir
al rescate de espacios públicos, resguardar la integridad de ciudadanas y
ciudadanos, y disfrutar de la riqueza cultural y musical de nuestro Veracruz,
un grupo de estudiantes de la maestría en Política y Gestión Pública de la
Universidad de Xalapa, presentaron el programa “Un Son por la Paz”.
Informaron
que buscan contribuir con un granito de arena en una de las zonas de Xalapa que
tiene altos índices de violencia y marginación, para rescatar un espacio
público, y dotar de herramientas a las personas que habitan el lugar para que
vivan un poco más seguras.
En
conferencia de prensa, las y los jóvenes estudiantes explicaron que el evento
“Un Son por la Paz”, se realizará el próximo sábado 2 de marzo a las 10:00 am
en el parque “El Tanque”, ubicado en la avenida Cuauhtémoc, esquina calle
Emiliano Zapata, en la colonia El Tanque, en Xalapa, Veracruz.
Se
ofrecerá a los habitantes un taller de defensa personal, una plática, y podrán
disfrutar de actuaciones artísticas de Son Huasteco, con un grupo de niños
dirigido por Carlos Alberto del Ángel Vázquez, posteriormente, un Fandango y la
participación de un ballet y Son Jarocho.
Los
jóvenes informaron que se realizaría la rehabilitación del parque con recursos
propios y mediante gestiones que se han realizado, para que las familias
cuenten con un espacio digno para la convivencia y esparcimiento.
Enrique
Mendoza Ruiz, estudiante de la maestría, señaló que involucrar el tema del son
jarocho es retomar la identidad veracruzana y llevar una estampa cultural a esta
colonia, “la intención del evento es marcar una actividad para fomentar la
convivencia entre las personas que viven en la colonia y ofrecerles algunas
estrategias en el tema de la defensa personal”.
Ahora van contra corrupción en universidades
- Catorce tienen ya denuncias penales en la Fiscalía de la República
- La UV fue denunciada desde el 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones
- Hacienda congeló ya las cuentas de una por recibir fondos del extranjero
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Gracias a un reporte publicado en el portal de noticias “Animal
Político” nos enteramos ahora que son 14 las Universidades que tienen denuncias
penales -entre ellas la Universidad Veracruzana- por su posible participación
en diversos fraudes de la llamada estafa maestra
Como es ya bien sabido algunas universidades públicas fueron
utilizadas, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, para desviar recursos públicos
y por ello hay 14 que cuentan con denuncias penales por su posible
participación en diversos fraudes.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío
conocido como la Estafa Maestra. La que más acumula irregularidades es la
Universidad Autónoma del Estado de México, con 9 denuncias, seguida de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos con 7 denuncias.
Este martes, la Unidad de Inteligencia Financiera de la
Secretaría de Hacienda ya actuó en contra de una primera universidad y bloqueó
sus cuentas por recibir fondos del extranjero.
Aunque por el momento no se dio a conocer el nombre de la
Universidad por estar en proceso todavía la investigación, pero se dijo en un
comunicado oficial de la Secretaría de Hacienda, que posteriormente se dará a
conocer.
Hacienda informó que bloqueó las cuentas de una universidad,
tras detectar que recibió alrededor de 150 millones de dólares provenientes de
cuentas bancarias ubicadas en más de 22 países como Suiza, España, Reino Unido,
entre otros.
Sin embargo, para respetar el debido proceso, dijo que no
haría público de momento el nombre de la universidad, que es investigada por
presunto lavado de dinero luego de un reporte sobre operaciones financieras
inusuales el 22 de febrero.
En total suman 31 denuncias interpuestas ante la entonces
Procuraduría General de la República (PGR), pues cuatro instituciones han sido
denunciadas en más de una ocasión.
La que más acumula irregularidades es la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM) con 9 denuncias penales y fue la primera
institución educativa en ser denunciada en 2012, luego en 2015 y en 2017.
También otros casos como la Universidad Veracruzana que fue
denunciada en 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones de pesos que
recibió de la Federación a través de la partida “Subsidios Federales para
Organismos Descentralizados Estatales”.
Otra Universidad es la Autónoma del Estado de Morelos
(UAEMOR) con siete denuncias penales; la Politécnica de Chiapas, con 2; la
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Autónoma de Zacatecas “Francisco
García Salinas”, también con 2 denuncias, respectivamente.
Las restantes tienen una denuncia penal: la Universidad
Veracruzana, la Autónoma de Guerrero, Juárez del Estado de Durango, la
Intercultural del Estado de México, la Tecnológica del Sur del Estado de México
y las Politécnicas del Sur de Zacatecas, de Texcoco, de Quintana Roo, la
Francisco I. Madero de Hidalgo.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío
conocido como la Estafa Maestra en el que hicieron convenios con dependencias
de gobierno para que realizaran supuestos servicios, pero al no tener la
capacidad, subcontrataban a empresas que eran irregulares o fantasma y, por
tanto, el dinero desaparecía.
Para realizar este tipo de convenios, las dependencias de
gobierno y universidades utilizaron la excepción a la Ley de Adquisiciones que
permite hacer servicios entre entes de gobierno federal sin licitación, es decir,
evaden la obligación de hacer un concurso abierto donde los proveedores
compiten para escoger a quienes ofrezcan las mejores condiciones.
Además, el régimen fiscal de las universidades las considera
como entres “no lucrativas” y por tanto están exentas de entregar reportes
contables sobre las empresas que contratan como proveedores, como sí lo deben
hacer las empresas lucrativas ante el Servicio de Administración Tributario
(SAT).
Contáctanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Pobre Karime, cómo debe sufrir
Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en el
mes de febrero que aún no termina se han cometido 128 homicidios y 33
secuestros hasta el día 23.
En su informe agrega que en lo que va del mes han
ocurrido 444 robos a comercios, 319 robos de vehículos, 89 robos a casas
habitación, 68 robos a transeúntes, cuatro asaltos a bancos y 19 extorsiones.
Estos datos jamás los hubiera dado a conocer la dependencia
si Miguel Ángel Yunes fuera gobernador. No hay que olvidar que en los últimos
meses de su administración ya no daba cifras, simplemente decía: “La incidencia
delictiva va a la baja en comparación con meses anteriores”. Y de ahí no lo
sacaban.
Pero si siguiera gobernando su noticia bomba hubiera
sido la “inminente” extradición de Karime Macías de Duarte.
Y es que un medio nacional dio a conocer que la
Fiscalía General de la República (antes PGR) habría solicitado al gobierno de
Irlanda del Norte la detención con fines de extradición de la mujer.
Falso.
La FGR envió desde el sexenio anterior (cuando
gobernaba Peña Nieto), una sola petición de detención con fines de extradición
a Gran Bretaña, el País de Gales e Irlanda del Norte. No ha habido otra
petición; es la misma de la que habló este martes el rotativo.
Como quiera que sea, esta noticia que hace 15 o 20
meses hubiera llenado de júbilo a la raza jarocha, pasó casi desapercibida. De
hecho fue sepultada por 128 homicidios y 33 secuestros en un mes de febrero que
se ha hecho eterno.
Que traigan o no a Karime no tiene tanta importancia
para una ciudadanía que lo que anhela, es seguridad y paz para un Veracruz
ahogado por la violencia e impunidad que contribuyó a solapar su señor marido.
Lo que sí calienta es que desde la cárcel, Javier
Duarte haya enviado la enésima carta a Ciro Gómez Leyva donde le confiesa que
su esposa e hijos apenas viven con 180 mil pesos al mes. 80 mil pesos de renta;
50 mil de colegiaturas y 50 mil de “gastos varios” según dijo al periodista.
Pobre, cómo debe sufrir Karime. Qué feo debe ser para
ella (tan fina y distinguida) rosarse con la raspa londinense al viajar en
metro o autobús, en lugar de hacerlo en autos blindados y con un rosario de guaruras
abriéndole paso.
Ha de ser hasta ignominioso para una señorona de su
categoría sobrevivir con miserables 2 millones 160 mil pesos anuales, cuando
eso se lo gastaba en un día de shopping en Polanco.
¿Qué cocinará para sus hijos con 50 mil pesos al mes?
¿Frijoles revueltos con garbanzo?
Ha de sufrir tanto como los menores y sus madres a los
que dejó sin 120 millones de pesos cuando fue presidenta del DIF. O como
millones de veracruzanos que nunca han visto 180 mil pesos juntos.
Seguramente sufre igual que los familiares de los
desaparecidos que han gastado lo que no tienen buscando a sus seres queridos. O
como las madres que de tan humildes tienen que recurrir a la solidaridad de los
vecinos para comprar un cajón y enterrar al hijo asesinado.
Pobre Karime, qué lástima da. Ojalá
pronto regrese por estas tierras para que reciba el afecto y agradecimiento del
pueblo que tanto la quiere y tan bien la recuerda.
El Lince: El oficio político del PRI
César A. Vázquez Lince
“Por dignidad, Winckler debe renunciar”
Héctor Yunes Landa
La
creación de la Guardia Civil del Presidente Andrés Manuel López Obrador fue
aprobado unánimemente en el Senado de la República, fue un intenso trabajo de
cabildeo por parte de Jorge Alcocer quien estuvo día y noche en la cámara alta
para que la iniciativa pasara, pero cabe destacar que no lo hizo solo, el
Partido Revolucionario Institucional tuvo mucho que ver, ya fue el aliado
principal de MORENA, tantos Senadores como Gobernadores le dieron su respaldo a
la Guardia Civil y esto les abrió la puertas para negociaciones.
El PRI
comienza a fijar una postura bastante clara en la 4T. La evidentemente no será
de confrontación con el Presidente y esta linea parece que la traen principales
aspirantes a suceder a Ruiz Massieu.
Mientras
tanto, en la cámara baja, MORENA tiene la mayoría plena gracias a los Diputados
Desertores del PRD, aunque tampoco es que lo necesite. El PRI también está en
la mejor disposición de aprobar la Guardia Civil, la cual difícilmente
presentará cambios como a pronosticado Mario Delgado.
¿A qué
viene esto?
El
Revolucionario Institucional haciendo gala de oficio político esta
capitalizando, si no lo errores de MORENA si los de Acción Nacional. No se
extrañen si comienzan haber Delegados y Sub Secretarios priistas en los
Gobiernos Morenistas.
SALSEO
POLÍTICO
Es
curioso como se dan las cosas en la Administración pública, desde que inicio la
T4 uno de los estandartes ha sido la Autoridad Republicana la cual el Gobierno
Federal a tratado de implementar, el Congreso de la Unión la tiene pendiente.
Pero en
el estado de Veracruz el ejecutivo como el Poder Judicial se han sumado a esta
causa. Sin embargo los ayuntamientos que deberían representar la Cuarta
Transformación no han traído más que sub ejercicio y endeudamiento de sus municipios,
casos como Xalapa y Coatzacoalcos han dejado en mal estos ideales.
Lo
curioso es que hay administraciones municipales como la que encabeza la Dra.
Zoila Balderas Guzmán de Nanchital, en donde empezaron a reducir salarios a
altos mando. Desde que el Presidente Andrés Manuel López empezó la 4T,
Nanchital es el primer y único municipio que se unido a esta causa.
El
Diputado Federal con Licencia Héctor Yunes Landa, declaró que “Por dignidad,
Winckler debe renunciar; traicionó a la justicia en Veracruz” Pero nos
preguntamos que dignidad puede tener un sujeto que esta señalado de sólo
atender los intereses de su patrón Miguel Ángel Yunes Linares y dejar la de los
Veracruzanos a los caprichos de su jefe.
Que
dignidad puede tener un Fiscal que públicamente ha denigrado su imagen para
complacer a tu patrón.
¿Será
que cuando Miguel Ángel cacheteo a Winckler, este le dijo pégame pero no me
dejes?
Miguel
Ángel Mancera preocupado por su agonizante bancada Ha decidido pactar, a travez
Héctor Serrano, que interviniera para evitar una eventual renuncia de la
Senadora de San Luis Potosí Leonor Loyola, quien responde al liderazgo de
Ricardo Gallardo, el ex líder de los diputados perredistas que anunció su
renuncia al Sol Azteca acompañado de otros 8 compañeros.
Sólo
Gerardo Noroña es tan estúpido de atacar a la víctima en este caso a Jorge
Ramos para defender al victimario, pero lo que realmente más molesta es su
cobardía ante la crítica.
Y ya
para terminar el plan del Presidente Obrador para rescatar PEMEX no funcionará.
Sólo para que empiece a caminar tendría que despedir al 45% del personal de la
para estatal y crear un nuevo contrato colectivo, no tienen las condiciones ni
políticas ni económicas.
WEB: www.ellince.mx
E-MAIL: ellincexalapa@gmail.com
TWITTER:
@ElLince.Mx
FACEBOOK:
facebook.com/ellince.mx/
Respuestas que se vislumbran
Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
Antes de las elecciones del pasado 1 de julio casi la
totalidad de los 2 mil trabajadores de intendencia y obreros que laboraban en
la construcción del NAIM, dijeron que votarían por Andrés Manuel López Obrador
para presidente de la República.
AMLO canceló la obra y esos trabajadores (sin contar
ingenieros, arquitectos, transportistas y empleados administrativos) perdieron
su chamba.
Horas después de terciarse la banda presidencial AMLO
refrendó su compromiso con las estancias infantiles y con las mamás de esos
infantes; pero a las tres semanas les retiró más de la mitad del subsidio, con
lo que quedaron al garete 350 mil menores en el país y sus papás también.
El gobierno federal cortó todo el apoyo a refugios
para miles de infantes y mujeres víctimas de violencia extrema con lo que
prácticamente los deja a merced de sus golpeadores y violadores.
Al presidente le indigestan las instituciones
autónomas y más si le corrigen la plana. Alguien que le diga que lo que hace no
es correcto o sugiera que se equivocó, no lo tolera Andrés Manuel.
Ya se le fue encima al presidente de la Comisión
Reguladora de Energía, Guillermo García Alcocer, porque tuvo la osadía de
manifestar su desacuerdo con la terna de incapaces elegidos como comisionados
de la CRE. Tanto el funcionario como su familia recibieron el embate de un
hombre que tiene todo el poder y que no descansará hasta chisparlo de la
Comisión.
Y aguas… no tarda en pasar lo mismo con la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral, el Banco de
México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, el Instituto de Transparencia Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales, la Comisión Federal de Competencia Económica
y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
No es que estos institutos vayan a desaparecer del
todo, lo que desea AMLO es poner a su gente (con lo que dejarían de ser
autónomos), y correr a la mitad del personal, con lo que se ahorraría una feria
y los dejaría en calidad de entes decorativos.
Decenas de trabajadores del SAT (de base, a punto de
jubilarse y de confianza) han sido despedidos ignominiosamente sin recibir ni
un clavo de liquidación.
Indígenas de la península de Yucatán y de Chiapas se
oponen a la construcción del tren Maya porque dará al traste con el entorno ecológico,
pero no les han hecho caso. El tren Maya va.
Indígenas de Puebla, Tlaxcala y Morelos, se opusieron
por años a la construcción de una termoeléctrica en Huexca porque los dejará
sin agua. La termo ya está lista pero los comuneros se oponen a que la echen a
andar. El activista Samir Flores fue asesinado a balazos tres días después de
que AMLO acusó de reaccionarios a los opositores y dijo que haría una consulta.
La consulta se realizó en medio de quema de casillas y boletas. A pesar de la
oposición de varios pueblos “ganaron” los que quieren la termo.
En Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Tamaulipas y
Veracruz, Morena arrasó en las votaciones porque les prometieron seguridad,
pero de diciembre a enero la violencia se ha disparado en más del 50 por
ciento.
¿Cuántos extrabajadores del NAIM; cuántas madres y
padres cuyos hijos se quedaron sin estancias infantiles; cuántas mujeres
golpeadas, cuántos empleados de instituciones autónomas que pueden quedarse sin
trabajo; cuántos extrabajadores del SAT; cuántos indígenas ignorados; cuántos de
los cientos de miles que votaron por la paz y la tranquilidad y que fueron parte
sustantiva de los 30 millones de sufragios que llevaron a Morena a arrasar con
sus oponentes, votarán por los candidatos de ese partido en las elecciones del
2021?
Son preguntas para las que de momento no hay
respuestas… pero se vislumbran.
Cada día que pasa el gobierno de AMLO crea más enconos
y resentimientos entre el “pueblo bueno y sabio que no se equivoca”.
Pero debería tener presente que ese pueblo
le pasó la factura al PRI, un gigante cargado de soberbia y sordo a los
reclamos, que era muy poderoso y parecía inamovible.
El rol de Beatriz
Por Billie J Parker *
Palabra de Mujer (Columna)
En este punto de la 4ª
Transformación nadie querría estar en los zapatos de la historiadora y
escritora Beatriz Gutiérrez Müller. Ser la esposa de un líder como Andrés
Manuel López Obrador no debe ser un tránsito aterciopelado, como el que
tuvieron las primeras damas de este país.
El fin de semana Beatriz Gutiérrez
Müller participó en un áspero intercambio de mensajes en la red social de
Twitter con Javier Lozano, cuando éste debatió la respuesta que proporcionó la
compañera del presidente, en el tema de las estancias infantiles. “Qué
vergüenza”, señaló el exsenador en Twitter, a Gutiérrez Müller, quien en el
zócalo expresó a grupos de trabajadoras y madres de estancias infantiles que
transmitiría sus inquietudes a AMLO respecto a Conadis.
El panista cuestionó el hecho de
que la esposa de AMLO no se asume como primera dama, y la acusó de “hacerse ojo
de hormiga”. El exfuncionario ironizó: “Con gusto transmito”. Si no es la
hora de las complacencias. Una cosa es no asumirse como “primera dama” y, otra
cosa, es hacerse ojo de hormiga en los temas que afectan a las mujeres. ¡Qué
vergüenza!”, escribió, Javier Lozano.
Beatriz Gutiérrez Müller, contestó
al comentario de Lozano y abundó sobre su primer tuit. Le indicó a Lozano
Gracia que las: “quejas al gobierno, diríjanse a Palacio Nacional, por favor”.
“No me asumo como primera dama de nada ni de nadie. Me topé con algunas
responsables de estancias infantiles en la calle, y con gusto transmito su
preocupación, como lo haré con la suya. Repito: quejas al gobierno, diríjanse a
Palacio Nacional, por favor. Incluido usted”. Reviró Beatriz Gutiérrez
Müller.
El meollo del debate es el
papel de la hoy esposa del Presidente. En mayo del 2018, en plena campaña
presidencial y en un mitin en Minatitlán Veracruz en compañía de AMLO,
Gutiérrez Müller fijó su postura frente a la figura protocolaria, sin funciones
ni responsabilidades concretas de la “primera dama”. Es más, la doctora en
Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, se pronunció en
favor de abolir la figura, a la que consideró “clasista”, porque “no debe haber
mujeres de primera o de segunda”.
Además del nombre lo habitual era
que la esposa del Presidente de presidiera el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia para apoyar causas propias de las mujeres, la
infancia y la familia. El gobierno decidió que el DIF dejará de depender de
Presidencia y pasará a la secretaría de Salud. En cuanto a al rol de Beatriz
ella mismo definió que serviría a México “en todo lo que pueda”, pero su
prioridad era seguir siendo profesora universitaria, investigadora y escritora.
Hoy se le necesita.
Beatriz
Gutiérrez encabeza el Consejo Honorario que presidirá la Coordinación Nacional
de la Memoria Histórica y Cultural de México. A través del que se busca
preservar todos los archivos públicos y privados de la historia de México, por
medio de su resguardo físico y la creación de una plataforma nacional en la que
se concentren todos los documentos para consulta y difusión pública.
Sin embargo, ante la regresión
manifiesta de los derechos de las mujeres en México, la pregunta es ¿qué rol
debe jugar Beatriz Gutiérrez Müller ante el embate de los ideólogos de la
cuarta transformación contra las mexicanas que sucumben en ríos de sangre y
marginación, con políticas públicas que ahondan más la desigualdad de género? Y
que además afectan a las personas que dependen de ellas que se parten el alma
trabajando para ganar el sustento, para soportar en sus espaldas al modelo
económico que las obliga a trabajar sin pago; o de las que están enfermas, o
que son víctimas de la violencia extrema. Todas objetivo del reclutamiento
masivo a nombre de la cruzada contra la corrupción.
Las mujeres de México han
reaccionado con total repudio y se niegan a ser alimento del ejército
clientelar de apoyos gubernamentales directos. En el Poder legislativo muy
pocas son las que se unen a sus voces, razonamientos, advertencias, y califican
las medidas como: #AusteridadMachista, Políticas androcéntricas, inadmisibles,
reprobables, entre otros adjetivos contra la ostensible regresión que olvida el
carácter progresivo, interdependiente e irrevocable de todos los derechos
humanos, incluyendo los derechos de las mujeres.
Consideran violencia de género el
retiro de subsidios a estancias infantiles, a los refugios para mujeres, al
modelo de atención integral para pacientes con cáncer cervicouterino; a
organizaciones civiles que trabajan en VIH, el despojo de sus empleos, a los
institutos de las Mujeres, etc. Más lo que se acumule esta semana en lo que se
espera sea un nuevo embate contra las mujeres de este país.
Los decretos, circulares,
descalificaciones al trabajo de las mujeres, la criminalización de su labor,
desdén a sus problemáticas, a sus condiciones de vida, la violación a leyes,
normas y tratados nacionales e internacionales los exhibe como el gobierno más
misógino de las últimas décadas y requiere una figura con agenda de género que
contenga esto antes de que se desborde.
La violencia de género se
nutre también de violencias institucionales, de acciones u omisiones
realizadas por el Estado y sus autoridades. Los recortes presupuestarios,
la manipulación, el descrédito, es falta al deber legal con sus gobernadas y se
configuran como algunas de las múltiples caras de una de las violencias más
invisibles y dramáticas: la institucional.
Todas las violencias son
inadmisibles pero la que se practica contra mujeres y grupos vulnerables
desde las instituciones es insostenible. Cuando el Estado y sus agentes fallan
en la atención y protección frente al maltrato machista están provocando que la
pradera seca se incendie. * BillieParkerNoticias.com/Directora General.
Perfilando Veracruz, rumbo a los 100 inútiles días
Por Iván Calderón
Cuando la administración de Cuitláhuac García
Jiménez cumpla en fechas por venir, sus primeros 100 días de gobierno, estos se
encontrarán enmarcados por su ineficacia y falta de resultados.
La neta.
Y es que con todo y la aprobación que pudiera
tener el presidente Andrés Manuel López Obrador, sorprendentemente para el
grueso poblacional jarocho, al gobernador y a sus Secretarios de inútiles nos
los bajan, pues no han generado ningún cambio o acción en beneficio de las y
los veracruzanos, mientras que su intenciones o promesas de campaña, ya fueron
rebasadas por la realidad.
Generalmente los primeros 100 días de Gobierno
marcan una ruta de lo que se puede esperar de un gobernante. Sin embargo, al
parecer con Cuitláhuac García la mediocridad será una constante, pues se ha
quedado de manifiesto que no existen bases sólidas que generen el progreso de
la entidad.
Es más, la falta de un plan veracruzano de
desarrollo, fue una muy mala señal para el desfavorable sexenio, pues nadie
conoce de los ejes rectores para llevar al estado por el rumbo deseado, ni
mucho menos las intenciones de un mandatario gris, sin iniciativa propia.
Pero no solo eso, con un esquema administrativo
integrado por puros improvisados, son los funcionarios de primer nivel quienes
le están fallando al Gobernador, haciéndolo quedar mal ante la sociedad, como
un lánguido jefe de las instituciones, sin capacidad de reacción o de mando.
Así tal cual.
En honor a la verdad, en Veracruz no hay
gobernabilidad y el tema de Seguridad Pública es una de las mayores exigencias
de los ciudadanos, y si bien es cierto que este asunto no es propio de
Cuitláhuac García, pues heredó un estado en conflicto desde varios sexenios
atrás, este personaje no ha ejecutado ninguna buena acción para atender o
detener este problema, pidiendo un plazo de 2 años.
Caray, ¿entonces por 730 días tendremos que
aguantar el derramamiento de sangre, robos, secuestros y feminicidios? Vaya que
chingón.
En fin, hasta el momento en la entidad se
gobierna con ideología y no con propuestas, practicando todo lo que se juró
combatir, colocándose por la ruta incorrecta.
Aún están a tiempo de recomponer el rumbo.
Ya veremos si lo logran o no.
@IvanKalderon
En la obra pública “se acabaron los moches”; pide Elías Guevara denunciar a funcionarios corruptos
*El
funcionario pidió a los constructores “sumarse a la edificación de este nuevo
México y este nuevo Veracruz”
Poza
Rica, Ver.-El Subsecretario de Infraestructura de
la, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Fernando Elías
Guevara, fue el invitado de honor al cambio de la dirigencia de la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Poza Rica, que
desde ayer preside Daniel
Caballero Pineda.
Tras informar que la
inversión en la construcción de obra pública para esa importante zona de
Veracruz, ascenderá a 70 millones de pesos durante el presente año, y que se
adjudicará solo a empresas de la entidad, “con la idea de que se garantice que
la mano de obra se realice por empleados de la región”, el funcionario estatal
pidió a los constructores “sumarse a la edificación de este nuevo México y este
nuevo Veracruz, cuya única finalidad es sacar adelante al estado”.
Orgullosos de contar
con un aliado y con un paisano dentro del gabinete estatal (el más joven del gobierno
de Cuitláhuac García Jiménez, y el más joven subsecretario de la historia
política reciente de Veracruz), los integrantes de la CMIC delegación Veracruz-norte
se declararon afortunados y convencidos de trabajar a su lado para impulsar el
engrandecimiento de Veracruz y efusivos
ovacionaron a Elías Guevara cuando declaró que "la corrupción se acabó
desde el primero de diciembre” y les aclaró “que los moches se terminaron y que
aquellos que les pidan, por favor, denúncienlos”.
Durante el cambio de
dirigencia de la CMIC Poza Rica para el periodo 2019-2021, Elías Guevara les
informó a los constructores de la región norte del que “por instrucciones del gobernador,
Cuitláhuac García, toda la obra pública será solo para empresas veracruzanas,
pero les pide su apoyo, para que contraten mano de obra de las regiones o
ciudades en donde se construya", dijo.
El joven funcionario,
Arquitecto de profesión y con una especialidad
en Urbanismo, se dijo agradecido con sus paisanos por respaldarlo en este
importante encargo, y les reiteró su decisión para cambiar el rostro de esta
zona veracruzana, al tiempo de que les refrendó su trabajo para apoyarlos en
todo lo que se requiera.
El nuevo comité
directivo estará conformado por Daniel Caballero Pineda, presidente; César
Ovando Buenrostro, como Secretario; Miguel Ángel Castro González, Tesorero;
Gustavo Galindo Ali, vicepresidente de Energía; Sebastián Pérez Pérez,
vicepresidente de Comunicaciones y Transporte; Eliza Rivera Elizalde,
vicepresidenta de Instituciones; Pedro Alberto Cruz García, vicepresidente de
Desarrollo Social; Milton Pérez Mar, vicepresidente de Espacios Educativos.
También forman parte del comité Ulises Hernández Ramírez, vicepresidente del
Sector Hídrico; José Luis Ramírez Serrano, vicepresidente de Enlaces
Municipales; Dagoberto Rodríguez Lastra, vicepresidente de Enlaces Legislativos
y Francisco Eduardo Herrera Mezquida, vicepresidente de Infraestructura y Obras
Públicas.
Poder Judicial tendrá un presupuesto de mil 930 millones de pesos este año
*El presupuesto para el Ejecutivo Estatal en 2019, será de más de 60 mil millones
*Analizan diputados propuesta de Ajuste al Presupuesto de Egresos
Walter Ramírez Aguilar/ Xalapa, Veracruz
Al presentar el dictamen del Proyecto de Ajuste al Presupuesto de Egresos 2019, la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), propone a los legisladores que el Poder Judicial aplique un gasto de mil 930 millones 625 mil 559 pesos y dispone que el Poder Legislativo opere un presupuesto de 776 millones 116 mil 100 pesos.
La asignación que propone para que trabaje la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), asciende a 64 millones 797 mil 200 pesos; en tanto que el gasto propuesto para el Organismo Público Electoral Local (OPLE), opere será de 551 millones 190 mil 878 pesos.
La Secretaría de Finanzas propone que la asignación presupuestaria para este 2019 del Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz (ORFIS), sea de 184 millones 717 mil 582 pesos y para la Universidad Veracruzana (UV), se propuso un ejercicio administrativo de tres mil 60 millones 976 mil 948 millones de pesos.
En el documento de ajuste que está ya en manos de los diputados, la SEFIPLAN dispone que el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), ejerza para este año un gasto de 49 millones de pesos y que la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), funcione con 20 millones 150 mil 900 pesos.
A la Fiscalía General del Estado (FGE), la SEFIPLAN le asigna un gasto de mil 554 millones 443 mil 687 pesos. Y para el Tribunal Electoral del Estado (TEE) la dependencia estatal propone un gasto de 85 millones 234 mil 600 pesos. Para el desarrollo de las actividades del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), la SEFIPLAN asignó un presupuesto de 67 millones 200 mil pesos.
Por su parte, el Poder Ejecutivo dispondrá de un gasto de 60 mil 614 millones 201 mil 603 pesos que serán distribuidos en sus 16 secretarías destacando el gasto de 46 mil 929 millones 449 mil 930 pesos de la Secretaría de Educación (SEV).
La SEFIPLAN asignó también un gasto programado de 26 mil 431 millones 314 mil 950 pesos para los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs), del gobierno estatal del que destaca el gasto de ocho mil 260 millones 779 mil 228 pesos de los Servicios de Salud de Veracruz.
Para la operación durante 2019 de los seis Fideicomisos Públicos, la SEFIPLAN propone un gasto de 350 millones 690 mil 997 pesos.
Las Participaciones y Aportaciones para los Municipios serán del orden de los 24 mil 235 millones 723 mil 978 pesos.
Para Inversión Pública, la SEFIPLAN propone un gasto de cuatro mil 940 millones 802 mil 234 pesos.
Para el pago de la Deuda Pública, la dependencia propone un gasto de cuatro mil 740 millones 260 mil 913 pesos, de los cuales, 375 millones 957 mil 108 pesos serán para la amortización de la deuda, cuatro mil 319 millones 15 850 pesos se aplicarán para el pago de intereses y sólo 45 millones 288 mil pesos se irán a la reducción de capital.
*Analizan diputados propuesta de Ajuste al Presupuesto de Egresos
Walter Ramírez Aguilar/ Xalapa, Veracruz
Al presentar el dictamen del Proyecto de Ajuste al Presupuesto de Egresos 2019, la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), propone a los legisladores que el Poder Judicial aplique un gasto de mil 930 millones 625 mil 559 pesos y dispone que el Poder Legislativo opere un presupuesto de 776 millones 116 mil 100 pesos.
La asignación que propone para que trabaje la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), asciende a 64 millones 797 mil 200 pesos; en tanto que el gasto propuesto para el Organismo Público Electoral Local (OPLE), opere será de 551 millones 190 mil 878 pesos.
La Secretaría de Finanzas propone que la asignación presupuestaria para este 2019 del Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz (ORFIS), sea de 184 millones 717 mil 582 pesos y para la Universidad Veracruzana (UV), se propuso un ejercicio administrativo de tres mil 60 millones 976 mil 948 millones de pesos.
En el documento de ajuste que está ya en manos de los diputados, la SEFIPLAN dispone que el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), ejerza para este año un gasto de 49 millones de pesos y que la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), funcione con 20 millones 150 mil 900 pesos.
A la Fiscalía General del Estado (FGE), la SEFIPLAN le asigna un gasto de mil 554 millones 443 mil 687 pesos. Y para el Tribunal Electoral del Estado (TEE) la dependencia estatal propone un gasto de 85 millones 234 mil 600 pesos. Para el desarrollo de las actividades del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), la SEFIPLAN asignó un presupuesto de 67 millones 200 mil pesos.
Por su parte, el Poder Ejecutivo dispondrá de un gasto de 60 mil 614 millones 201 mil 603 pesos que serán distribuidos en sus 16 secretarías destacando el gasto de 46 mil 929 millones 449 mil 930 pesos de la Secretaría de Educación (SEV).
La SEFIPLAN asignó también un gasto programado de 26 mil 431 millones 314 mil 950 pesos para los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs), del gobierno estatal del que destaca el gasto de ocho mil 260 millones 779 mil 228 pesos de los Servicios de Salud de Veracruz.
Para la operación durante 2019 de los seis Fideicomisos Públicos, la SEFIPLAN propone un gasto de 350 millones 690 mil 997 pesos.
Las Participaciones y Aportaciones para los Municipios serán del orden de los 24 mil 235 millones 723 mil 978 pesos.
Para Inversión Pública, la SEFIPLAN propone un gasto de cuatro mil 940 millones 802 mil 234 pesos.
Para el pago de la Deuda Pública, la dependencia propone un gasto de cuatro mil 740 millones 260 mil 913 pesos, de los cuales, 375 millones 957 mil 108 pesos serán para la amortización de la deuda, cuatro mil 319 millones 15 850 pesos se aplicarán para el pago de intereses y sólo 45 millones 288 mil pesos se irán a la reducción de capital.
martes, 26 de febrero de 2019
Super Sueldos de funcionarios
- ¿Quién se encarga de vigilar que no cobren más que el presidente?
- Las dependencias obligadas a transparentar su información no cumplen
- Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos y de Austeridad
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Desde mediados del pasado mes de diciembre, se aprobó en el
Congreso del Estado la llamada Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos
en la que se establece que ningún servidor público podrá recibir remuneración,
por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la del
presidente de la República y en concordancia tampoco ningún servidor estatal
podrá recibir un sueldo mayor al del gobernador.
Por eso es muy importante, que en las modificaciones al
presupuesto de egresos del estado para este año, que seguramente será aprobado
en la sesión de la Legislatura de este miércoles, se incluya el tabulador de
sueldos de los cargos de funcionarios que por mandato constitucional y por las
leyes federal y estatal, no pueden ni deben ganar más que el presidente de la
república o el ejecutivo estatal.
En la ley de remuneraciones aprobada con el Congreso el pasado
20 de diciembre, se establecen las bases para la determinación de las
remuneraciones, desarrolla legalmente dos principios fundamentales: primero,
que ningún servidor público puede recibir una remuneración o retribución por el
desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para
el presidente de la República y para el gobernador del Estado.
También el pasado 18 de diciembre, el presidente Andrés
López Obrador informó en su conferencia de prensa mañanera que de acuerdo con
la ley, cumpliendo con la Constitución, específicamente con el artículo 127 de
la Constitución y del ajuste que se hizo por el plan de austeridad, va a
recibir 53 mil 846 pesos con 30 centavos, quincenales. O sea, poco más de 106
mil pesos mensuales. Ese es el tope.
¿Cuáles son esos funcionarios?
Todos, pero para no dejar dudas en la mismísima ley de
remuneraciones se enlistan los más importantes en el capítulo III, de la
presupuestación de las remuneraciones:
Artículo 7.- La remuneración de los servidores públicos se
determinará anualmente en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, que contendrá:
I. Los tabuladores de
remuneraciones mensuales, conforme a lo siguiente:
a) Los límites mínimos y máximos de
percepciones ordinarias netas mensuales para los servidores públicos, las
cuales incluirán la totalidad de pagos fijos, en efectivo y en especie,
comprendiendo los conceptos que a continuación se señalan con sus respectivos
montos, una vez realizada la retención de contribuciones correspondiente:
i. Los montos
correspondientes a sueldos y salarios, y los montos correspondientes a las
prestaciones.
II. La
remuneración total anual del Gobernador del Estado para el ejercicio fiscal
correspondiente, desglosada por cada concepto que la comprenda.
III. La remuneración total anual de los
titulares de los entes públicos que a continuación se indican y los tabuladores
correspondientes a las percepciones ordinarias y extraordinarias de los
servidores públicos de éstos, conforme a lo dispuesto en la fracción I de este
artículo:
El Poder Judicial;
Congreso Local; Órgano de Fiscalización Superior del Estado; Comisión Estatal
para la Atención y Protección de los Periodistas; Instituto Veracruzano de
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; Fiscalía General del
Estado; Tribunal Electoral del Estado; Organismo Público Local Electoral; Comisión
Estatal de Derechos Humanos; Universidad Veracruzana y los organismos
descentralizados, fideicomisos.
II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en
términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo
o comisión, mayor a la del presidente de la República, establecidas estas en
los presupuestos de egresos correspondientes. Ningún servidor público de la
administración pública estatal podrá recibir remuneración mayor a la del
Gobernador del Estado.
Se supone, que la Contraloría General del estado es la
dependencia responsable de vigilar y hacer que se cumpla tanto con la Ley de
Austeridad como con la Ley de Remuneraciones, pero desafortunadamente, a estas
alturas del partido y luego de varios meses, para empezar, la información de
los tabuladores de salarios no está ni siquiera actualizados en su página de
transparencia, que tiene información del 30 de diciembre del 2016.
Entonces, así como, va a poder vigilar que por ejemplo,
funcionarios estatales que encabezan también sectores federales, como es el
caso de la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, puedan estar dobleteando
su sueldo, superando incluso al del mismísimo presidente de la República.
Ya no se diga, de los funcionarios que cobran en la nómina
de la Universidad Veracruzana y que como su nómina es autónoma no se cotejan
con otras dependencias estatales, con lo que es posible también que estén
dobleteando salarios, aunque claramente no trabajen doble.
Así las cosas, de nada sirve que el Congreso del Estado esté
aprobando leyes y más leyes, que al final de cuenta, por lo que usted guste o
mande, al final de cuentas no se cumplen, puro gato pardismo. “Todo cambia,
para seguir igual”.
Contáctanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)