Las noticias de Veracruz en Internet



Mostrando entradas con la etiqueta UV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UV. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de agosto de 2021

El caminito de la escuela


·       Este mes se abrirán de nuevo los salones de clase

·       Se estará cumpliendo un capricho más del presidente

·       Aunque la Tercera Ola y la Variante Delta van en aumento

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Todo parece indicar que “Llueva, truene o relampaguee" este mes de agosto se habrá de volver a clases presenciales y con ello se estará cumpliendo un capricho más del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hay que recordar que en su pasada visita al estado de Veracruz el pasado 24 de julio -aunque la tercera ola y la variante Delta del COVI 19 van en aumento- pese a quien le pese, se abrirán las escuelas en la entidad.

Hay que señalar que al corte de las 19:00 horas, la Secretaría de Salud (SS) de Veracruz, reporta que son 82 mil 525 (+ 895 nuevos) casos y los fallecimientos son 10 mil 787.

Pareciera que no imparta que suman 50 municipios en todo el estado los que están en semáforo rojo, que indica máximo riesgo de contagio epidemiológico y que otros 148 municipios están en naranja que también es de alto riesgo.

Pero entonces, no se puede explicar cómo es que se pretende abrir las escuelas y regresar a clases presenciales, cuando estamos en semáforo rojo y la amenaza de la llegada de la variante Delta del COVID que es mucho más contagiosa.

Acaso se ignora que una de las recomendaciones del llamado semáforo rojo, es la de quédate en casa, entonces, cómo es que ahora se quiere obligar a que los niños -que no han sido vacunados aún- vayan a estar encerrados en un aula.

Ya los especialistas en salud de la UNAM que forman parte del Consejo de Salud para la pandemia, han advertido que las medidas de retorno a la normalidad -sin normalidad- anunciadas por el mismísimo Presidente Andrés Manuel  López Obrador y las autoridades sanitarias , la asistencia de los alumnos será mucho más peligrosa, ante ello la población deberá apegarse a los protocolos del semáforo epidemiológico y contribuir a cortar la cadena de contagios empleando las medidas de higiene que no estamos acostumbrados a cumplir .

 

Con apenas el 30% de la población vacunada, la variante Delta del COVID puso en jaque de nuevo al sistema de salud mexicano.

Para afrontar el tercer repunte de la pandemia de covid-19, cuya variante Delta está incrementando aceleradamente los contagios, las autoridades sanitarias se ven forzadas a volver a reconvertir hospitales que ya habían regresado a sus actividades normales y además a contratar otra vez a personal médico que apoyó durante el primer y segundo repunte, pero que luego fue despedido.

En medio de esta virulenta crisis sanitaria que obligó a mantener las mismas restricciones de actividades en el semáforo epidemiológico, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que en agosto se reanudarán las clases presenciales en las escuelas de todo el país.

Por su parte, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell anunció el 20 de julio que se realizarían gestiones a fin de que, en semáforo rojo, ya no haya restricciones a la movilidad ni “cierres absolutos” a las distintas actividades, entre ellas la educativa.

Ante todo esto, que tiene que ver con la salud de todos y principalmente alumnos y maestros, el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión de la UNAM para Covid-19, dijo que los dichos del presidente y del subsecretario no se ajustan a los lineamientos que marca el semáforo epidemiológico, elaborado meticulosamente para combatir la pandemia.

Indico que ellos pueden decir lo que quieran en sus conferencias. Pero una cosa son los discursos y otra muy distinta son los lineamientos oficiales, aprobados por el Consejo de Salubridad General, integrado por diversas instituciones y por los secretarios de Salud de los estados, pues las aletas no son una ocurrencia”, aclaró de entrada Rodríguez Álvarez.

El estudioso de la salud dijo también que el semáforo epidemiológico nos indica lo que hay que hacer. No hay más. Por ejemplo, actualmente el semáforo rojo nos sigue diciendo: ‘Quédate en casa’. Y sólo permite aforos de menos de 30% en lugares concurridos.

Indico que de no acatarse estas medidas nunca podremos frenar la epidemia, ni siquiera con las vacunas.

El Vocero de la Comisión de la UNAM para Covid 19 fue duro al decir que una declaración del presidente no genera las condiciones para regresar a las aulas de manera segura, indicó que las condiciones las generará cada comunidad escolar, ya sea modificando las instalaciones, implementando protocolos sanitarios o diseñando actividades al aire libre para no permanecer mucho tiempo en el salón de clase, entre otras medidas.

Acá en el terruño veracruzano, nos reportan que en Orizaba y Córdoba, algunas escuelas particulares ya han regresado a clases  mediante cursos de inducción para alumnos de nuevo ingreso, ante ello, padres de familia se preguntan si realmente existirán las condiciones de higiene mínimas para sus hijos, dado que en algunas Instituciones Educativas, con la finalidad de ahorrarse un salario, no se ha ni contratado a personal que de manera eficiente realice la higiene diaria de mesas y pupitres que están utilizando los alumnos, lo que sin duda pone en riesgo tanto a maestros como a los mismos estudiantes, en las escuelas de Gobierno corresponderá a algún intendente, sino es que el maestro terminará realizando dicha actividad donde se carezca del mismo.

Pancho López, el filósofo ateniense veracruzano se pregunta si en un futuro no muy lejano cuando se esté juzgando las medidas adoptadas por las autoridades actuales, quienes habrán de ser los funcionarios que resulten responsables, por no haber actuado correctamente para combatir la pandemia y disminuir el número de muertos?

Lo bueno es que se supone que al final será cada padre de familia quien considerará si su hijo(a) asiste a la escuela a clases presenciales u opta por las clases en línea, las cuales en escuelas particulares ya realizan al mismo tiempo los maestros mediante el llamado Sistema Híbrido.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 7 de julio de 2021

¿Y la Fiscal Verónica Hernández?

 


Política al día Express

Por Atticuss y Francisco Licona

DEL ESTRELLATO AL ANONIMATO. Verónica Hernández Giadáns arrancó a tambor batiente su gestión. Un día sí y el otro también aparecía en los medios, y acompañaba al Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, en las conferencias de prensa. ¡Vaya! Todo era jolgorio y un promisorio futuro. Sin embargo algo pasó, que de pronto se le apagó la luz. En Palacio entendieron que no era adecuado que la Fiscal acompañara al Gobernador a las conferencias de prensa pues, como dice el dicho, “zapatero a tus zapatos”, y de pronto, ¡Puf! Verónica Hernández Giadáns ha dejado de figurar hasta en los medios locales. O tal vez sean estos los que no encuentran los resultados suficientes en la Fiscalía y han preferido voltear hacia otras fuentes de información. Y ante esto, la estrategia comunicativa de la Fiscalía General del Estado al parecer es destacar en los medios nacionales tratando de incidir de carambola en los locales. ¿Pero de qué hablar en lo nacional cuando los resultados son magros? Bueno, pues de cualquier cosa. Como ejemplo lo que publicó ayer Darío Celis en su columna de El Financiero, pues él destaca la “buena noticia” de que “hay avances en el proceso legal contra la presunta defraudadora del magisterio veracruzano y de Financiera Maestra, que dirige OLIVER FERNÁNDEZ, pues se logró su vinculación por los delitos de suplantación de documentos y falsificación de firmas en un caso que es de alto interés para la sociedad jarocha… El peritaje en grafoscopía y dactiloscopia de la Dirección General de Servicios Periciales ya corroboró la falsificación, por lo que es cosa de tiempo para que se haga justicia a los afectados”. No se niega que sea una buena noticia, pero ¿Y lo demás ‘apá? ¿Será que ya se les acabó el parque en la Fiscalía y lo único que tienen de positivo para anunciar sea eso? Mientras tanto, aquí en la aldea muchos se preguntan ¿En qué anda la Fiscal Verónica Hernández Giadáns?

MEJORAN CONDICIONES DE VIDA A PRESOS EN CENTRO PENITENCIARIO DE COATZACOALCOS. El delegado de los Programas Federales para el Desarrollo en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, dio a conocer en días pasados que se aplicarán más de 5 mil vacunas en los centros penitenciarios veracruzanos, que serán una sola dosis y habrá para todos los reclusos. Desde el inicio de la pandemia los Centros Penitenciarios han sido prioridad para la Secretaría de Seguridad Pública a cargo de Hugo Gutiérrez Maldonado, y allí se han aplicado todos los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud lo que ha minimizado los casos de contagio. Aunado a lo anterior, y toda vez que es necesario garantizar un sano desarrollo de los pequeños de mujeres privadas de la libertad, es destacable que hoy, a través de la  Subsecretaría de Prevención Participación Ciudadana, a cargo de Sarahí Peña Galaviz, se inauguró una estancia infantil en el Centro Penitenciario de Coatzacoalcos. Así mismo, en dicho lugar también se inauguró el “Centro de Piscicultura Duport Ostion”, mismo que servirá para crianza y consumo de las Personas Privadas de la Libertad. La reinserción social fortalece el tejido social y restaura la paz en la entidad, por lo que el garantizar las mejores condiciones de vida en los penales del Estado de Veracruz, es muy importante. Hay que recordar que Veracruz mostró una notable mejoría en el último “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020” llevado a cabo por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en coordinación con la Tercera Visitaduría General, aunque el Centro Penitenciario de Coatzacoalcos es de los que salió con menor calificación en la evaluación. Es por ello que tratar de mejorar las condiciones de dicho Centro Penitenciario no solo es loable sino totalmente necesario.

Está Usted informado.

www.politicaaldia.com

Síganos en nuestras redes sociales @PoliticaalDia, @AtticussLicona, @frlicona


martes, 29 de junio de 2021

Gómez Cazarín, el líder que a Morena le hacía falta en Veracruz




Pasó el 6 de junio con los resultados que ya conocemos. Morena volvió a arrasar tanto en ayuntamientos como en diputaciones federales y locales consolidándose como la primera fuerza política en el estado y en el país de manera absoluta. Intenso trabajo el de las y los candidatos y de miles de militantes y simpatizantes. Pero este triunfo no se entiende sin la figura y el trabajo del diputado Juan Javier Gómez Cazarín.

Ya se sabía que es hombre de trabajo, pero a muchos sorprendió la capacidad de recorrer decenas de kilómetros a pie y miles por carretera, jornadas extenuantes, sin horario y a veces hasta sin comer, mostrando un liderazgo indiscutible que convencía a cualquiera. Apasionado defensor de las causas justas, de la democracia y férreo enemigo de la corrupción, infatigable combatiente y firme denunciante de la clase política que se ha enriquecido a costa del pueblo, Gómez Cazarín es el líder que a Morena le hacía falta en Veracruz.

Este liderazgo, por supuesto, ha despertado la furia de corruptos que vieron afectados sus intereses, de aquellos que incluso en la pasada campaña electoral fueron evidenciados en su ambición de permanecer en el poder heredándoselo entre familiares y con documentos falsos, que no soportan la llegada de la Cuarta Transformación y de gobiernos honestos, de aquellos a quienes las y los diputados de Morena les pisaron los callos con la revolución legislativa que llegó a encabezar Gómez Cazarín en beneficio de los veracruzanos.

Hay que recordar que la bancada de Morena, que es mayoría en la actual legislatura, logró tumbar la reforma educativa del gobierno pasado, que lesionaba los derechos del magisterio, ha respaldado e impulsado la defensa de las mujeres y de los sectores más vulnerables y la promoción de sus derechos. Además, aprobó la Ley de Austeridad con la que se pone orden al gasto público para redireccionarlo y destinarlo a satisfacer las necesidades más urgentes de la población, eliminando los gastos superfluos y la discrecionalidad.

Otro dato a destacar es la aprobación de la Minuta remitida por la Cámara de Senadores por la que se elevó a rango constitucional los programas sociales de salud para el bienestar, los apoyos económicos a personas con discapacidad permanente e indígenas, las pensiones a personas mayores de 68 años y las becas en todos los niveles escolares del sistema de educación pública. Esto es trabajar para y por el pueblo.

Con Gómez Cazarín al mando, las y los diputados de Morena también han dado una lucha frontal contra la corrupción en los gobiernos municipales, denunciando las tropelías de funcionarios, deponiéndolos, y hasta de un integrante de esta legislatura al que pusieron ante la justicia y de un fiscal que anda prófugo, entre otros casos.

De manera especial, cobra relevancia la reforma electoral, un tema pendiente en Veracruz, porque quienes se oponen a su puesta en marcha y han hecho de todo para que no se aplique porque afecta sus intereses; sin embargo, por los beneficios sociales que representa, la aprobación de esta reforma es uno de los objetivos de Morena en la próxima legislatura y será una realidad.

Con todo y el drama de algunos, opositores sin trascendencia, hay y habrá Juan Javier Gómez Cazarín para rato, para mucho rato. Su gran influencia no contrasta con su juventud, por lo contrario, la combinación da como resultado un gran activo de Morena, un liderazgo clave, capitalizado, y orgullosamente veracruzano.

lunes, 28 de junio de 2021

¡Aguas con el agua!!

·       Se surte a los hogares el líquido contaminado

·       Desde hace año y medio no compran químicos

·       Por la política de “austeridad” en el gasto

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Resultado de la bendita política de austeridad republicana de la Cuatro T, desde hace más de un año y medio, no se han comprado los químicos para la planta potabilizadora del agua, con que se surte a los habitantes de la capital del estado.

Aunado a lo anterior el agua que viene del río Huitzilapan en el estado de Puebla, está altamente contaminada con fertilizantes y químicos, con que son regados los cultivos del valle y que escurren a la corriente de agua con que se abastecen los hogares de los xalapeños.

Debido a lo anterior, es que han venido aumentando los padecimientos de enfermedades gastrointestinales entre la población xalapeña.

Estos datos fueron confirmados, luego de que se realizó en un laboratorio particular, un análisis del agua potable con que se surte a los capitalinos de Veracruz.

Más que por una supuesta escasez de agua, se llevan a cabo ahora tandeos y suspensión de abasto del vital líquido cada dos días.

Lo que se está haciendo, es que para evitar que llegue el agua contaminada directamente a los hogares, con lodo y residuos tóxicos, se manda primero a “reposar” en unos tanques de almacenamiento en donde los sedimentos van a quedar al fondo.

El tema del agua potable contaminada, es otro de los asuntos que deberá de abordar la próxima administración municipal encabezada por Ricardo Ahued Bardahuil, quien ya ha anunciado desde que andaba en campaña, que habrá de meterle orden a fondo, pues nada más como un detalle adicional, hay 120 “asesores” cobrando en la Comisión Municipal de Agua Potable de Xalapa.

Y eso que se supone, que en la administración municipal morenista, encabezada todavía por el pésimo alcalde Hipólito Rodríguez Herrero, se debió de haber desempeñado bajo el lema de la Cuatro T, “no mentir, no robar y no engañar”. Lo bueno es que ya falta poco para que se vayan.

Pero mientras eso sucede, sigue llegando a los hogares xalapeños agua con productos contaminantes.

Aunque según las autoridades municipales “El personal del Laboratorio de Calidad del Agua, ubicado en la Planta Potabilizadora, verifica cada hora el comportamiento de los parámetros de calidad en los dos módulos, realizando pruebas fisicoquímicas, cuyos resultados son indispensables para la toma de decisiones. El personal del laboratorio da aviso verbal al detectar alguna variación o tendencia negativa a los encargados de turno para que implementen acciones preventivas o en su caso correctivas y el proceso de potabilización se mantenga bajo control, y a su vez puedan comprobar que el agua que se distribuye cumpla con lo establecido en la norma NOM-127-SSA1- 1994, de salud ambiental”

“Adicionalmente en cumplimiento de la norma NOM-179-SSA1-1998 “Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público”, el Laboratorio de Calidad del Agua ejecuta cuatro programas de monitoreo y verificación de la calidad del agua: Programa de monitoreo del agua en la red de distribución; programa trimestral de monitoreo del agua de fuentes de abastecimiento; programa trimestral de monitoreo del agua de tanques de distribución y/o abastecimiento y programa trimestral de monitoreo del agua de proceso de la Planta Potabilizadora.”

En nuestro proceso de Potabilización utilizamos sales de aluminio, la principal es el polihidroxicloruro de aluminio. Una vez adicionada la dosificación óptima del coagulante, el agua pasa a los FLOCULADORES dónde con una dosificación controlada y una agitación lenta se forman los flóculos que son agregados de materia flotante, como tierra, arcilla, arena. Este proceso lleva un tiempo de retención de 24,5 minutos.

Entonces, no está por demás, que algún particular u organización privada, realice un estudio del agua que estamos recibiendo en nuestros domicilios, para comprobar primero que sea potable, como nos la están cobrando y segundo, que no tenga residuos contaminantes y dañinos para el organismo humano.

Y esas muestras pueden ser tomadas en cualquier parte de la ciudad, en donde llega el agua revuelta con un lodo café y que se va estancando en los tanques de las casas, en donde por cierto, es muy recomendable que se haga el lavado de los tinacos para evitar que se acumulen esos fertilizantes y químicos nocivos.

Además de que los fertilizantes y químicos que vienen en el agua desde la presa Huitzilapan, no se quedan en los “filtros caseros” que se tienen en algunos domicilios, ya que por su alto contenido de contaminación, deberían de ser sometidos a un procedimiento especial, que obviamente no se hace y en consecuencia estamos utilizando y bebiendo agua contaminada.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

martes, 27 de abril de 2021

¿Un MORENO puede ser Rector?

·       La Junta de Gobierno debe convocar y elegir al nuevo

·       Una carta marcada el Consejero del INE, José Roberto Ruíz Saldaña

·       Los requisitos que establece la Ley Orgánica de la UV

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque a estas alturas de este año electoral, se tendrá que elegir también al rector de la Universidad Veracruzana, hasta el momento todavía la Junta de Gobierno no ha publicado la convocatoria para recibir las candidaturas de los aspirantes, pero desde ahora, ya se empiezan a jugar los dados y las cartas con unas listas de posibles sucesores de Sara Deifilia Ladrón de Guevara.

Incluso hay quienes ya desde hace algunas semanas, empezaron a publicar artículos de su especialidad, para -según ellos- alcanzar mayor notoriedad y ser tomados en consideración.

Algunos otros, incluso han recurrido a ser entrevistados en canales de internet, para tratar de salir del anonimato.

Otros más, se mueven bajo el agua, para no ser detectados, buscan hacer alianzas con el propósito de llegar a influir en la decisión que -se supone- debe de ser tomada de manera autónoma por la Junta de Gobierno de la UV.

Y es que luego de ver cómo se las gastan los funcionarios de la llamada Cuarta Transformación, que han arribado al poder por el más puro mérito del dedazo, sin reunir los requisitos establecidos en las leyes y reglamentos, sin tener tampoco la experiencia y la capacidad para el cargo, es que ha empezado a preocupar, el hecho de que se pueda dar también, como se ha venido dando ya en otras instancias, la designación al margen de la ley, pero por atender a los intereses partidistas de MORENA y por el método de la imposición.

Por ello es que la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, integrada por nueve notables académicos, no deberá de dejarse presionar, para elegir al nuevo rector.

Aunque también ya en las benditas redes sociales se ha advertido que por ejemplo:

“Una carta marcada que se juega con discreción, pero que está siendo rechazada por la propia comunidad universitaria, es la del morenista Consejero del INE, José Roberto Ruíz Saldaña, quien sostiene reuniones acordadas por la Rectora, en horas hábiles, violentando el propio marco legal electoral.

El rechazo sobre esta advenediza candidatura, obedece a que Ruiz Saldaña, “el Consejero más poderoso de la 4T”, tiene múltiples señalamientos. El primero es su filiación partidista, antes panista y ahora morenista, sobre el que, además, pesan serias denuncias de hostigamiento sexual y laboral en agravio de Leyla Guadalupe Acedo Ung, reseñadas en la revista Proceso del 5 de agosto de 2015; su defensa a ultranza de la candidatura de Salgado Macedonio, acusado de conductas afines, como la de violación; el “secuestro del OPLE” Veracruz donde ha logrado colocar a la mayoría de Consejeros electorales, siendo la más reciente la Consejera Maty Lezama Martínez, según denuncian en un portal político de la capital; nepotismo directo al incrustar en la nómina electoral a su hermana y sobrina; y otras historias más.

Lo más grave para una comunidad académica madura, es la imposición que se pretende hacer con el Consejero Ruiz Saldaña para ungirlo como Rector, sin reunir los requisitos de ley, como su pertenencia al claustro académico de la UV, pues no tiene a su cargo una sola asignatura en licenciatura ni posgrado, y su único conocimiento de esa Universidad es haber egresado de ella.”

Y es que de aceptarse la candidatura del Consejero del Instituto Nacional Electoral José Roberto Ruíz Saldaña se estaría violando -no solo algún artículo- sino prácticamente todo un capítulo de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, porque no reúne los requisitos establecidos para ser Rector.

No está por demás recordar que el capítulo III de la Ley Orgánica, está dedicado a definir los requisitos para ser Rector, en los artículos 35, 36 y 37 que dicen lo siguiente: ARTICULO 35. El Rector es la autoridad ejecutiva, representante legal de la Universidad Veracruzana. Su residencia estará en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Artículo 36. El Rector será designado por la Junta de Gobierno y durará en su cargo cuatro años, periodo que podrá prorrogarse por una sola vez.

Artículo 37. Para ser Rector se requiere: I. Ser mexicano por nacimiento; II. Ser mayor de treinta y menor de sesenta y cinco años de edad, al momento de su designación; III. Tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de difusión de la cultura y extensión de los servicios, preferentemente en la Universidad Veracruzana; IV. Haberse distinguido en su especialidad; y V. Poseer título de licenciatura y preferentemente haber realizado estudios de posgrado, y publicado obra en el área de su especialidad.

Por todo eso, es que hay que tener mucho cuidado con el proceso de selección, primero, de los aspirantes y luego con quien habrá de ser el próximo rector de la Universidad Veracruzana, porque como ya se ha venido viendo en otros nombramientos de funcionarios o autoridades a nivel federal, estatal y municipal, cuando se trata de imponer a algún favorito, no importan los méritos, capacidades, experiencia y trayectoria profesional, sino más bien pareciera que se trata de privilegiar todo lo contrario.

Y es por desgracia, ya hay toda una larga lista de neo funcionarios, que han arribado al poder, sin tener la más mínima idea de lo que se tratan sus funciones y responsabilidades, pero como diría la Nana Goya…esa es otra historia.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 27 de febrero de 2019

Ahora van contra corrupción en universidades

  • Catorce tienen ya denuncias penales en la Fiscalía de la República
  • La UV fue denunciada desde el 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones
  • Hacienda congeló ya las cuentas de una por recibir fondos del extranjero

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Gracias a un reporte publicado en el portal de noticias “Animal Político” nos enteramos ahora que son 14 las Universidades que tienen denuncias penales -entre ellas la Universidad Veracruzana- por su posible participación en diversos fraudes de la llamada estafa maestra
Como es ya bien sabido algunas universidades públicas fueron utilizadas, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, para desviar recursos públicos y por ello hay 14 que cuentan con denuncias penales por su posible participación en diversos fraudes.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío conocido como la Estafa Maestra. La que más acumula irregularidades es la Universidad Autónoma del Estado de México, con 9 denuncias, seguida de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con 7 denuncias.
Este martes, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ya actuó en contra de una primera universidad y bloqueó sus cuentas por recibir fondos del extranjero.
Aunque por el momento no se dio a conocer el nombre de la Universidad por estar en proceso todavía la investigación, pero se dijo en un comunicado oficial de la Secretaría de Hacienda, que posteriormente se dará a conocer.
Hacienda informó que bloqueó las cuentas de una universidad, tras detectar que recibió alrededor de 150 millones de dólares provenientes de cuentas bancarias ubicadas en más de 22 países como Suiza, España, Reino Unido, entre otros.
Sin embargo, para respetar el debido proceso, dijo que no haría público de momento el nombre de la universidad, que es investigada por presunto lavado de dinero luego de un reporte sobre operaciones financieras inusuales el 22 de febrero.
En total suman 31 denuncias interpuestas ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR), pues cuatro instituciones han sido denunciadas en más de una ocasión.
La que más acumula irregularidades es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) con 9 denuncias penales y fue la primera institución educativa en ser denunciada en 2012, luego en 2015 y en 2017.
También otros casos como la Universidad Veracruzana que fue denunciada en 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones de pesos que recibió de la Federación a través de la partida “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales”.
Otra Universidad es la Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) con siete denuncias penales; la Politécnica de Chiapas, con 2; la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, también con 2 denuncias, respectivamente.
Las restantes tienen una denuncia penal: la Universidad Veracruzana, la Autónoma de Guerrero, Juárez del Estado de Durango, la Intercultural del Estado de México, la Tecnológica del Sur del Estado de México y las Politécnicas del Sur de Zacatecas, de Texcoco, de Quintana Roo, la Francisco I. Madero de Hidalgo.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío conocido como la Estafa Maestra en el que hicieron convenios con dependencias de gobierno para que realizaran supuestos servicios, pero al no tener la capacidad, subcontrataban a empresas que eran irregulares o fantasma y, por tanto, el dinero desaparecía.
Para realizar este tipo de convenios, las dependencias de gobierno y universidades utilizaron la excepción a la Ley de Adquisiciones que permite hacer servicios entre entes de gobierno federal sin licitación, es decir, evaden la obligación de hacer un concurso abierto donde los proveedores compiten para escoger a quienes ofrezcan las mejores condiciones.
Además, el régimen fiscal de las universidades las considera como entres “no lucrativas” y por tanto están exentas de entregar reportes contables sobre las empresas que contratan como proveedores, como sí lo deben hacer las empresas lucrativas ante el Servicio de Administración Tributario (SAT).

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 1 de septiembre de 2017

Noticias trascendentes que no trascienden

Por Miguel Angel Cristiani G.
Nos enseñó el maestro Francisco Gutiérrez en nuestra querida Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana en el puerto de Veracruz, que la noticia se tiene que valorar por la trascendencia que un hecho puede tener en la sociedad.
Así lo confirma también el maestro Salvador Borrego en su libro de texto -que debería ser obligatorio en todas las escuelitas y facultades de comunicación- Periodismo Trascendente, en donde entre otros temas desarrolla y explica con detalle las características de una noticia que merezca la pena de ser calificada como trascendente.
Todo lo anterior, porque este jueves, el gobernador del estado, Miguel Angel Yunes Linares convocó a los medios de la Atenas veracruzana, a una conferencia de prensa, de las que al igual que las transmisiones por Facebook time y Periscope cada vez son menos concurridas, para dar a conocer dos noticias que deberían ser catalogadas como trascendentes.
Aunque se deben calificar como trascendentes, habría que ver hasta donde lograron trascender, es decir fueron recibidas como mensaje de comunicación por los y las veracruzanas. Pero como diría Lolo Navarro, esa es otra historia.
Primer se trata del anuncio de que el gobierno del estado de Veracruz habrá de incrementar el número de beneficiarios de la estrategia de combate a la pobreza a 300 mil familias.
La otra noticia trascendente es que este mismo jueves inició la reestructuración de la deuda pública multimillonaria que se heredó de las pasadas administraciones y que ahora se tiene que pagar con muy altos intereses porque así fue negociada.
Se trata entonces de dos buenas noticias, que lamentablemente no se vieron reflejadas en los medios de comunicación, que cada vez más, llevan en su primera plana, las notas de asesinatos y desaparecidos o aparecidos muertos.
Como tampoco se recibió ningún comunicado oficial respecto a lo declarado por el gobernador Miguel Angel Yunes Linares, nuestro tocayo, a continuación reproducimos lo que dijo en la sala de conferencias de la Coordinación de Comunicación Social:
Muy estimadas amigas y amigos de los medios de comunicación, les pedí que conversáramos el día de hoy para referirme a dos temas que consideramos de gran relevancia, son de esos anuncios que se quisieran hacer con mayor frecuencia y que en la dinámica de un gobierno del estado tan complejo como este, hoy los hacemos y me da muchísimo gusto.
El primer anuncio, tiene que ver con el incremento en el número de beneficiarios de la estrategia estatal de combate a la pobreza, a través del programa “Veracruz Comienza Contigo”.
Actualmente, casi 300 mil familias veracruzanas, de escasos recursos, son beneficiarias de este programa a través de distintas vías, por una parte, apoyo alimentario en 212 municipios, en 3 mil localidades; servicios de salud, fundamentalmente reafiliación al seguro popular, brigadas mujer veracruzana, ferias de la salud y médico; en educación con 40 mil becas a niños de primaria en situación de pobreza y programa de alfabetización a través del IVEA y vivienda a través de varias acciones, una de ellas es la de cuarto dormitorio, pisos firmes, otra de estufas ecológicas, una más de baños ecológicos y una más de techos firmes.
Me da mucho gusto el día de hoy, anunciar que he tomado la decisión y he instruido a la secretaria de Desarrollo Social para que de inmediato se inicie la incorporación a este programa de cuando menos trescientas mil familias más, de tal manera que de aquí al mes de enero podamos tener en el programa Veracruz Comienza Contigo más de medio millón de familias afiliadas.
Este es un programa que iniciamos desde el comienzo de mi administración, lo anunciamos como parte de una estrategia de combate a la pobreza, de equidad social y de compromiso con lo que desde mi campaña denomine como deuda social del gobierno.
Es un programa que se justifica plenamente, pero se justifica hoy más que nunca a partir de las cifras terribles que ha dado a conocer el día de hoy, la Comisión Nacional de Evaluación CONEVAL cifras que indican que el estado de Veracruz ocupa hoy el cuarto lugar en situación de pobreza, con 62 por ciento de los veracruzanos. Solo por debajo de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Un dato que es realmente estremecedor, el hecho de que entre el año 2012 y 2016 el número de veracruzanas y veracruzanas en situación de pobreza, se haya incrementado de cuatro millones 141,800 a cinco millones 49 mil quinientos. Es decir, entre 2012 y 2016 casi un millón de veracruzanos cayeron en situación de pobreza.
Hoy el 62 por ciento de nuestra población se encuentra en situación de pobreza, la media nacional es de 43.6 por ciento, Veracruz tiene 62 por ciento, es decir una diferencia de casi 19 puntos entre el promedio nacional y lo que estamos viviendo en la entidad.
Durante muchos años, vine denunciando que los recursos públicos de los veracruzanos se estaban desviando, y que estaban sirviendo para enriquecer a unos cuantos y para empobrecer a millones, lo dije una y otra vez, y hoy el resultado de esta medición, de los últimos cuatro años, resultado oficial de una institución autónoma del gobierno federal, confirma lo que siempre dije.
Desafortunadamente confirmo, yo hubiera preferido que la realidad fuera otra y que en lugar de que un millón de veracruzanas y veracruzanos cayeran en pobreza, hubiera salido de esta situación muchos millones, sin embargo, no es así, eso se debe a distintas causas y razones.
Quiero repetir las palabras que expresó el titular de CONEVAL al dar a conocer estas cifras, explicó lo siguiente: dijo que en el caso de Veracruz hay una combinación difícil de agregar, yo creo y es una respuesta muy personal -dijo- y sin haber analizado aún, que el desempeño de una parte del gobierno tuvo algo que ver con el hecho de que en cuatro años, casi un millón de veracruzanos y veracruzanas cayeran en pobreza.
Mil veces lo denuncié, la corrupción está llevando a los veracruzanos, a la inseguridad, al desempleo y a la pobreza, hoy frente a pesar de la crítica situación financiera del gobierno, haremos un gran esfuerzo para que las familias que reciben el apoyo del gobierno del estado lo sigan recibiendo y para que podamos duplicar en los próximos meses, el número de familias, el número de personas que recibirán este apoyo sustantivo, para intentar en esta estrategia sacarlos de la situación de pobreza en que se encuentran.
Los apoyos que ya les mencioné forman parte de una estrategia que se lleva a cabo con plena honestidad, limpieza y transparencia, que está a la vista de todos, que se evalúa por los mismos órganos que se evalúan con las estrategias nacionales.
Hoy tenemos ya un censo de 700 mil familias que están en la necesidad de recibir este tipo de apoyos, con base en ese censo que se levantó con técnicas absolutamente modernas, y totalmente imparciales, con base en ese censo, se llevará a cabo la decisión de qué familias se incorporarán a esta segunda etapa del programa.
Quiero igualmente referirme el día de hoy a un tema que se publica esta mañana y que me parecer muy relevante dar a conocer a ustedes, hoy se ha dado a conocer formalmente el proceso de reestructuración de la deuda pública del estado de Veracruz.
Quiero en primer lugar, reiterar lo que he dicho en múltiples ocasiones, y que no quede lugar a dudas, no se trata de contratar más deuda, se trata de renegociar las cantidades enormes que dejaron de deuda a Veracruz para lograr mejores condiciones, para que de esta manera podamos ir resolviendo poco a poco, el gravísimo problema financiero que enfrenta el gobierno del estado de Veracruz.
Para que tengan una idea, la deuda pública del Estado de Veracruz que nos fue heredada, haciende a más de 46 mil millones de pesos, esto equivale a tres veces el presupuesto total de egresos del Estado de Colima, a tres veces el presupuesto total de egresos del Estado de Tlaxcala, ese es el nivel de endeudamiento con el que recibimos las finanzas públicas de Veracruz, durante estos nueve meses, hemos hecho un esfuerzo extraordinario de austeridad, de honestidad y de transparencia, gracias a ello los programas empiezan a funcionar, sin embargo, se requiere reestructurar una deuda que fue contratada en condiciones absolutamente adversas para Veracruz, en condiciones absolutamente negativas.
Me referiré a algunos de estos datos: actualmente la tasa de interés que paga el gobierno del Estado de Veracruz por la deuda es de casi once por ciento, a nivel nacional se pagan dos puntos y medio menos, lo que estamos buscando con esta renegociación del financiamiento es que los créditos que tiene Veracruz logren tasas menores de intereses y con ello ahorremos cantidades sustantivas de recursos a partir del año entrante.
Con esto no resolveremos -y debe quedar muy claro- el problema gravísimo que tienen las finanzas públicas que tiene Veracruz, pero avanzaremos de manera consistente hacia una solución que se podrá dar en el mediano plazo.
El efecto de la reestructuración empezará a sentirse en el año 2018, estaremos contratos entre los meses de noviembre de diciembre y a partir del año próximo podremos ahorrar algo en el pago de intereses de esa deuda, en este año pagaremos entre seis mil y siete mil quinientos millones de pesos, solamente de abono a las tasas de capital e intereses de la deuda que fue legada a este gobierno.
Quiero por último comentar que estamos haciendo el mayor de los esfuerzos, para que la situación financiera que vivimos no sea un freno para el desarrollo del estado, estamos trabajando en todos los órdenes, en los próximos días anunciaremos inversiones muy importantes en materia de seguridad pública, que son producto de las economías, de los ahorros que hemos logrado y de una administración eficiente y honesta de los recursos.
Anunciaremos también un programa de construcción y reconstrucción de caminos.
Anunciaremos un programa más amplio todavía de reparación y construcción de escuelas.
Continuaremos con el programa de rehabilitación de centros hospitalarios y clínicas.
Es decir, el gobierno no frena su actividad, el gobierno a pesar de la crisis sigue avanzando y así lo vamos a hacer durante todos estos meses.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


jueves, 31 de agosto de 2017

Rectoría: crónica de una reelección anunciada

Por Miguel Angel Cristiani G.
A nadie sorprendió, ni a propios ni a extraños, la reelección de la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Deifilia Ladrón de Guevara Gonzalez, porque era un hecho que ya se venía esperando, por lo que su designación por la Junta de Gobierno, simplemente fue para cumplir un mero trámite y requisito burocrático.
De esta manera, con una votación de siete de los integrantes a favor, uno en contra y una abstención, se decidió la continuidad de Sara Ladrón de Guevara al frente de la Máxima Casa de Estudios por otros cuatro años, hasta el 31 de agosto del 2021.
A nadie sorprendió -ni siquiera a los otros aspirantes a ocupar el despacho de las Lomas del Estadio xalapeño Jorge Manzo y Rocío Córdova Plaza - porque la rectora en su primer período supo actuar políticamente hacia el interior y el exterior de la Universidad, para ganar protagonismos, principalmente por dos hechos fundamentales, primero por atreverse a cobrar públicamente al entonces gobernador del estado Javier Duarte de Ochoa por los recursos que no le estaban siendo entregados a la UV.
Las movilizaciones realizadas en las regiones del estado en donde la Universidad Veracruzana tiene instalaciones, le apuntaron como una líder política indiscutible, al ponerse al frente de la comunidad académica, estudiantil y de trabajadores, que lógicamente participaron en las marchas en demanda de los dineros, aunque no precisamente en apoyo de la rectora.
Otro de los apalancamientos que tuvo en su momento -con gran oportunismo- fue el abrirle las puertas de la Universidad Veracruzana al entonces gobernador del estado para que durante su campaña electoral pudiera acudir por vez primera en la historia de la institución a promover su imagen.
Más adelante reafirmó su posición, al lograr que el gobernador Miguel Angel Yunes Linares encargara a la Universidad Veracruzana, la elaboración de su Plan Estatal de Desarrollo, que tal vez sería oportuno empezar a cuestionar hasta donde se está dando cumplimiento a lo que establece también ese documento rector de la política pública estatal.
Si bien es cierto que gracias a la llamada “autonomía” de la Universidad Veracruzana ya no es el gobernador del estado en turno quien designa al rector o la rectora en este caso, no deja de ser digno de atención, el hecho de que en pleno período de selección del funcionario, el gobernador Miguel Angel Yunes haya ido nuevamente a las instalaciones de la Universidad Veracruzana, en lo que también puede considerarse como un gesto de apoyo hacia la reelegida rectora.
Lo cierto es que ha sido cuestionado por la propia comunidad universitaria, el hecho de que sea una Junta de Gobierno, integrada por notables universitarios, aunque algunos de ellos ni siquiera vivan en el estado de Veracruz, quienes decidan en base a una entrevista y exposición de planes de trabajo, quien deberá estar al frente de la Máxima Casa de Estudios.
Dada la importancia de la selección, la consulta tendría que ser ampliada a un órgano más representativo y completo, como lo es por ejemplo el Consejo Universitario que aglutina a representantes de la administración, estudiantil y académica de la UV, quienes por principio de cuentas conocen y viven la realidad y necesidades de la universidad.
Entonces tal vez por ahí deberían de empezar los cambios en la UV, con modificar el sistema de selección del o la rectora, por una forma más representativa, aunque para ello se tenga que modificar la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.
Al anunciar su reelección por la Junta de Gobierno, la rectora anunció también cuatro ejes del plan de trabajo para los próximos cuatro años
Los cuatro ejes del plan de trabajo de Sara Ladrón de Guevara son el liderazgo académico, la innovación para la generación del conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas; la visibilidad y el impacto social y el gobierno y gestión.
Habría que mirar esos cuatro ejes hacia atrás, es decir en los primeros cuatro años de su administración al frente de la rectoría, cuales han sido los resultados logrados para mejorar las instituciones de docencia, investigación y difusión de la cultura.
Así entonces se tendría que mirar, por ejemplo, en el eje de Liderazgo Académico que comprende a estudiantes, académicos, la calidad educativa y la oferta educativa pertinente, hasta donde en los últimos años se consiguió "fortalecer las actividades de docencia e investigación que se realizan en la Universidad Veracruzana, promoviendo la innovación.
Hasta donde se ha dado prioridad a la atención de los estudiantes, la formación y la superación docente, y a la calidad educativa, entre otros".
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo que todas las comparaciones son odiosas, pero tenemos que recordar el rectorado de Roberto Bravo Garzón, que durante sus períodos al frente de la Máxima Casa de Estudios ejerció no solo un liderazgo de la comunidad universitaria toda, sino que tuvo su máxima etapa de desarrollo y su famosa descentralización
Habrá que darle la razón a una de los aspirantes a la rectoría Rocío Córdova quien luego de conocer el resultado de la votación de la Junta de notables -perdón es de Gobierno- declaró que "Era una cosa cantada, todo se estaba proyectando hacia allá, no tomó por sorpresa a nadie, no creo que haya habido un suficiente análisis"
Sobre la decisión de la Junta de Gobierno dijo que "es una continuidad, más de lo mismo, que ya sabemos que no fue bueno, parece que no quisieron ver en la junta de gobierno".
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es