Las noticias de Veracruz en Internet



miércoles, 26 de noviembre de 2025

Índice global de Crimen Organizado 2025

 


IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

México se convirtió en el país con mayor actividad en mercados criminales a nivel mundial, de acuerdo con la tercera edición del Índice Mundial de Delincuencia Organizada 2025, el cual es elaborado por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC en inglés). El informe posiciona al país en el primer lugar en mercados ilícitos con una puntuación de 8.27, y en el tercer lugar global en criminalidad total ―con 7.8 puntos―solo detrás de Myanmar y Colombia.

Los resultados del Índice Global de Crimen Organizado 2025 han afectado negativamente la imagen y credibilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum y de Morena, al ubicar a México en el tercer lugar global en criminalidad, solo detrás de Myanmar y Colombia. El informe destaca la creciente sofisticación e internacionalización de las redes criminales, con persistentes problemas de corrupción, impunidad y debilidad del sistema judicial, a pesar de algunos avances en transparencia y cooperación internacional. Esto evidencia que, bajo la administración de Sheinbaum, la problemática del crimen organizado sigue siendo un desafío mayúsculo sin soluciones contundentes visibles, afectando la percepción de gobernabilidad y seguridad.​​

En el caso del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), la evaluación de los procesos electorales recientes en México indica que, aunque hubo avances en organización y cooperación técnica, la violencia política electoral alcanzó niveles inéditos, con más de 500 incidentes violentos contra actores políticos y si hubo dudas sobre las elecciones de 2024, el panorama luce sombrío para 2027 y más con la idea de juntar las elecciones federales con las estatales y sumar también la revocación de mandato y desaparecer la representación proporcional.

 Esto refleja tensiones políticas agravadas y un entorno poco favorable para la participación ciudadana libre y segura, lo que genera cuestionamientos sobre la capacidad del gobierno para garantizar condiciones democráticas óptimas. La alianza con el INE busca mitigar estos retos, pero el impacto sobre la confianza en el sistema democrático y en Morena como fuerza política encargada persiste.​​ El magistrado presidente del Tribunal electoral Humberto Batíz ya se pronunció en el sentido de no conjuntar en un solo proceso las elecciones federales con la renovación de poderes estatales y la revocación de mandato.

En suma, estos indicadores internacionales revelan importantes retos para Claudia Sheinbaum y Morena en seguridad y democracia, que afectan su legitimidad y ponen en evidencia la necesidad de estrategias más efectivas para combatir el crimen y fortalecer las instituciones políticas en México

El impacto político inmediato para la presidenta Claudia Sheinbaum tras la publicación del Índice Global de Crimen Organizado (GI-TOC) 2025 ha sido negativo, pues el informe refuerza críticas sobre su capacidad para enfrentar la inseguridad y el crimen organizado en México, tema prioritario para el electorado y un punto débil constante en su administración. Esto ha incrementado presiones políticas internas y externas, alimentando cuestionamientos de oposición y sectores ciudadanos sobre la efectividad de sus estrategias en materia de seguridad.

La percepción de fracaso en reducir la criminalidad afecta la confianza de la ciudadanía y podría erosionar el apoyo a Sheinbaum dentro de Morena, generando tensiones en la consolidación de su liderazgo político y en las aspiraciones electorales futuras, especialmente ante partidos opositores que buscan capitalizar la inseguridad como tema central. Además, obliga al gabinete a reajustar o intensificar acciones de seguridad para frenar la pérdida de legitimidad.

El índice GI-TOC 2025 ha impactado políticamente a Sheinbaum al aumentar la presión por resultados concretos en seguridad, debilitar su imagen de gobernabilidad y abrir brechas para críticas y desafíos electorales en corto plazo, aún y cuando se presenten resultados que son cuestionables para la sociedad mexicana teniendo como referencia la experiencia propia.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.