La Columna
Por Fanny Yépez
Ninguna ley es retroactiva, artículo 14 Constitucional
Los legisladores guindas ya están cepillados e instruidos
Que Lizbeth Aurelia Jiménez ya recibió la bendición
Preocupante el movimiento que realizan campesinos y transportistas
El principio de que ninguna ley es retroactiva en perjuicio de persona alguna, se establece en el Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Específicamente, el primer párrafo de este artículo estipula: "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna". Hay que resaltar que nada y nadie está por encima de la Constitución.
Este principio garantiza la seguridad jurídica al prohibir que una ley nueva pueda aplicarse a situaciones pasadas, de una manera que perjudique a alguien. La irretroactividad de la ley aplica tanto a normas de derecho sustantivo como a las procesales.
Existe una excepción importante: se permite la aplicación retroactiva de leyes penales si son en beneficio del reo (es decir, si le resultan más favorables).
Esta introducción viene al caso porque este martes, en lo oscurito, porque la sesión legislativa se realizó a las 22:00 horas, las y los diputados analizaron, a casi un año de que se dio entrada a la propuesta, presentada por el diputado local Diego Castañeda —el 27 de noviembre del 2024—, validar el acuerdo que regrese al titular del Ejecutivo, en este caso a la gobernadora Rocío Nahle, la posibilidad de nombrar al nuevo fiscal.
El tamal ya estaba hecho, más grande que un zacahuil, porque desde muy temprano estaba cantado y sobre todo los legisladores del partido guinda ya estaban “cepillados”, más que instruidos y sobre todo advertidos de cómo debían actuar y lo más importante… como deben votar.
Cabe recordar que fue en junio de este 2025 cuando los diputados Ramón Díaz y Elizabeth Morales, remitieron otra propuesta que fue integrada al dictamen, el cual redefine el mecanismo de designación del o la titular de la Fiscalía.
El documento, ya circulado entre los grupos parlamentarios, plantea modificaciones directas a diferentes fracciones a los artículos 33, 49 y 67 de la Constitución de Veracruz e incorpora nuevas fracciones que regulan el procedimiento de nombramiento.
El artículo 33 establece que el Congreso será responsable de votar, con las dos terceras partes de los diputados presentes, el nombramiento del fiscal.
Pero todos los congresistas deben ser muy cautelosos, no vaya ser que se les haga bolas el engrudo, deben saber que la ley no es retroactiva por un principio elemental de seguridad jurídica, que busca proteger la certeza sobre los derechos y obligaciones de las personas, evitando que se les juzgue por acciones que eran legales al momento de ser cometidas. Este principio, establecido en constituciones como la de México, establece que ninguna ley debe tener efecto retroactivo en perjuicio de alguien, garantizando que los juicios se resuelvan bajo las normas vigentes al momento de los hechos.
No vaya ser que se les suceda lo mismo que sucedió con la reforma a la ley laboral que causó rebelión de sindicatos, lo que provoco que la retiraran de la agenda legislativa. Además de estas, se ha reportado que más de 150 iniciativas en general han quedado "congeladas" o rezagadas en el Congreso de Veracruz, lo que ha llevado a proponer reformas para evitar la parálisis legislativa.
Desde muy temprano de este martes en las benditas redes sociales se difundo extraoficialmente que la magistrada y ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lizbeth Aurelia Jiménez, asumirá en las próximas horas la Fiscalía General del Estado de Veracruz de manera interina, en sustitución de Verónica Hernández Giadans, quien concluye su mandato tras más de seis años al frente del organismo.
Este nombramiento se daría en el marco de posibles ajustes en el gabinete estatal, tras el Primer Informe de Labores de la gobernadora Rocío Nahle, anticipando más movimientos en la administración. Los tan ansiados cambios en el gabinete estatal se manejan en forma de rumores.
Aunque mi compañero Gustavo Cadena Matey público que el relevo en la fiscalía será hasta dentro de 30 días, y subraya lo que todos sabemos que falta que el congreso apruebe la iniciativa, y luego de que se publique en la Gaceta del Estado y ya convertida en ley, la Gobernadora Rocío Nahle tiene un plazo oficial de tres meses para hacer su propuesta de cambio. Por eso Tavo dice que hace falta mucho tiempo para cantarle las mañanitas a Verónica Hernández Giadáns. Lo cual quiere decir que el relevo en la fiscalía se podría dar hasta el mes de febrero.
Algunos periodistas que cubren la fuente legislativa haciendo memoria, comentaron que se está repitiendo la historia del ex fiscal, Jorge Winkler, pero esa es otra historia, pero con muchas coincidencias con los actuales hechos.
Las revoluciones emanan del pueblo y del sector campesino
En1910, la Revolución Mexicana emergió del descontento generalizado de amplios sectores sociales y económicos, principalmente las clases medias, los campesinos y los obreros, contra la dictadura de Porfirio Díaz y la profunda desigualdad social y económica del país.
Los principales sectores involucrados fueron:
Campesinos: Constituyeron la base social más numerosa del movimiento. Estaban descontentos por la concentración de la tierra en manos de unos pocos terratenientes (latifundios), lo que los dejaba sin tierras propias y sujetos a explotación laboral.
Tomando como referencia la historia revolucionaria mexicana, recomendamos a las autoridades en sus distintos niveles poner atención y, sobre todo, atender el descontento que existe en la actualidad en el sector agrario.
Los medios internacionales como el periódico El País, está publicando la serie de manifestaciones sobre el descontento social, “La relación entre las organizaciones agrícolas y el Gobierno de Claudia Sheinbaum amenaza con entrar en un punto de ebullición. Los grupos de manifestantes cerraron por diez horas del lunes, garitas, carreteras, aduanas y puentes fronterizos, una protesta que cuenta con el apoyo de los transportistas. Los manifestantes amagan con avivar en las próximas horas el desafío al Ejecutivo en su exigencia de seguridad en los caminos y mejores precios para sus cosechas. Las organizaciones quieren elevar la temperatura en respuesta a los dichos de Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación, quien descalificó las protestas diciendo que tenían tintes políticos y afirmando que se han abierto “carpetas de investigación” a los liderazgos de las protestas por los cortes”.
Los manifestantes piden que sus cosechas sean compradas con el 100% del costo de producción, más un 30% de utilidad. Esto en lugar del 50% de la producción ofrecido por la Administración de Sheinbaum. “Estamos perdiendo el 50% de la inversión. No queremos llegar a los costos de producción, queremos la utilidad”, explica el líder campesino. Los grupos consideran los montos de compra como una parte indispensable en la negociación. “Estamos en plena cosecha y necesitamos vender para pagar todos los compromisos financieros que tenemos con las casas comerciales, que son los únicos que nos fían y no podemos quedarles mal”, sostiene Eraclio Rodríguez.
En la actualidad los sociólogos que estudian la sociedad humana, sus interacciones, estructuras, grupos e instituciones, investigan fenómenos sociales para entender las causas del comportamiento humano, analizando temas como la raza, el género, la pobreza y las organizaciones sociales. Su labor incluye realizar encuestas, análisis de datos y observar la vida en su contexto para proponer soluciones a problemas sociales. Estos estudiosos de prestigiadas academias y universidades están muy pendientes y preocupados de lo que está ocurriendo en el país con los movimientos sociales y de los productores del campo. Todos hacemos votos para que se construyan acuerdos y no se extiendan estas manifestaciones.
