La Columna
Por Fanny Yépez
Porque el dinero sucio pone en riesgo la democracia
Y, evidentemente, quienes lo aporten lo verían como una inversión
Los principales riesgos del financiamiento privado a los partidos políticos en México incluyen la corrupción, el compromiso de la agenda pública con intereses particulares, el lavado de dinero, la desigualdad en la competencia electoral y la influencia del crimen organizado.
Este gran riesgo ocurre pese a que las autoridades electorales establezcan límites de donaciones particulares a los partidos, como es el caso del Organismo Público Local Electoral (OPLE) Veracruz, entidad que determino en sesión los límites de financiamiento privado, que podrán recibir los Partidos Políticos durante el ejercicio 2026, así como el límite individual de aportaciones de personas militantes y simpatizantes correspondientes a dicho ejercicio.
Tal vez es misión imposible, evitar que llegue dinero sucio a los partidos y campañas electorales, aun no hay barreras que lo impidan.
Sin embargo, los dirigentes de los partidos y los candidatos se las ingenian para recibir “donaciones” en especie y en efectivo, para financiar sus campañas, sin que pase desapercibido por las autoridades electorales.
El límite anual que cada Partido Político podrá recibir por aportaciones de personas militantes, en el año 2026, es de $4,474,278.56 pesos (Cuatro millones cuatrocientos setenta y cuatro mil doscientos setenta y ocho pesos, 56/100 M.N), mismo que podrá ser en dinero o en especie.
También, el límite anual de las aportaciones que cada Partido Político podrá recibir por aportaciones de personas simpatizantes en el año 2026, es de $6,627,947.11 pesos (Seis millones seiscientos veintisiete mil novecientos cuarenta y siete pesos 11/100 M.N.), mismo que podrá ser en dinero o en especie.
Además, el límite individual anual de las aportaciones de las personas simpatizantes que cada Partido Político, podrá recibir en el año 2026, es de $331,397.36 pesos (Trescientos treinta y unos mil trescientos noventa y siete pesos 36/100 M.N.), mismo que podrá ser en dinero o en especie.
Riesgos Principales
Corrupción y Retorno de Favores: El riesgo más significativo es el establecimiento de un círculo vicioso, en el que los donantes privados esperan un "retorno de inversión" una vez que el partido o candidato gana la elección. Esto puede manifestarse en la asignación de contratos de obra pública, permisos, concesiones o el diseño de políticas públicas a favor de los intereses de los financiadores, lo que dispara los niveles de corrupción gubernamental.
Influencia Indebida y Captura del Estado: Las grandes aportaciones de empresas o individuos poderosos pueden resultar en una influencia desproporcionada sobre la agenda del partido y, posteriormente, sobre las decisiones del gobierno. Esto socava la capacidad de los funcionarios electos de gobernar en beneficio del interés público general, priorizando a cambio a sus financiadores.
Desigualdad en la Contienda Electoral: El acceso desigual a fondos privados considerables crea un campo de juego político desnivelado. Los partidos con donantes acaudalados tienen una ventaja competitiva significativa sobre aquellos con menos recursos, lo que debilita el principio democrático de igualdad de oportunidades.
Financiamiento Ilegal y Criminal: El financiamiento ilegal puede provenir no solo de fuentes privadas "legítimas" (como contratistas o empresarios), sino también del crimen organizado. Esta es una amenaza grave en ciertas regiones del país, ya que la infiltración de dinero ilícito compromete la seguridad y la gobernabilidad.
Falta de Transparencia y Evasión de Límites: A pesar de que la ley mexicana establece límites estrictos y un sistema de financiamiento predominantemente público, para contrarrestar estos problemas, existen mecanismos para evadir la fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), como el "dinero bajo la mesa" o el financiamiento paralelo.
Lavado de Dinero: El financiamiento irregular puede ser utilizado como un vehículo para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas, integrando fondos de origen criminal en el sistema político formal
Caso Odebrecht: Este escándalo internacional de corrupción y sobornos involucró a funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y a campañas políticas. Se utilizaron empresas fachada y transferencias internacionales, para ocultar el origen ilícito de los fondos y su enriquecimiento ilegal.
El caso más reciente es el del Mis Universo, en donde se comprobó que dinero procedente de la venta de huachicol llego a este certamen.
Financiamiento del Crimen Organizado: Integralia, una consultora, ha identificado que el financiamiento ilegal de campañas proviene de tres fuentes principales, siendo una de ellas el crimen organizado, que se ha convertido en un "aportador recurrente en ciertas regiones del país". Los métodos incluyen inyecciones de efectivo no reportadas para campañas locales y regionales, que luego se integran a la economía formal a través de gastos cotidianos de campaña.
En sesión extraordinaria, el Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE Veracruz), determinó los límites de financiamiento privado que podrán recibir los Partidos Políticos durante el ejercicio 2026, así como el límite individual de aportaciones de personas militantes y simpatizantes correspondientes a dicho ejercicio.
Programa integral para estudio de la muestra de votos nulos
En otro punto del orden del día, el Consejo General del OPLE Veracruz aprobó el Programa Integral para la separación, recolección, conservación y estudio de la muestra de votos nulos del Proceso Electoral Local Ordinario (PELO) 2024-2025.
El Consejero Electoral, Fernando García Ramos, Presidente de la Comisión Permanente de Capacitación y Organización Electoral, explicó que dicho programa tiene como finalidad establecer las directrices, para conocer las características o particularidades que presenten los votos nulos del pasado Proceso Electoral Ordinario.
“El estudio o análisis de los votos nulos cobra especial relevancia para conocer la intención del electorado, al haber ejercido su derecho al voto de esa manera, para comparar diversos datos, como el tipo de elección en el que se anulan los votos, conocer las estadísticas de anulación de votos en elecciones federales y locales”.
Asimismo, el Consejero Electoral mencionó que esto será de utilidad para que se establezcan diversas medidas como mayor capacitación, difusión, reforzamiento en la normativa, material orientador para la ciudadanía y funcionariado electoral.
