IMPRONTA
Carlos Miguel Acosta Bravo*
El
crecimiento de las ventas de autos nuevos durante septiembre de 2025 en México,
aunque marginal (0.3% respecto al mismo mes del año anterior), se debe
principalmente a una combinación de promociones, descuentos y mejores opciones
de financiamiento que lanzaron varias marcas automotrices como Kia, Nissan,
Renault y Changan. Estas estrategias ayudaron a revertir una caída que duró
cinco meses consecutivos y dieron un respiro al mercado automotriz.
Las estrategias de las marcas
automotrices con las que actuaron, son promociones y descuentos específicos
durante el mes patrio. Acceso a financiamientos con tasas de interés más
atractivas que facilitaron la adquisición.
Hicieron
también ajustes en precios y esquemas de financiamiento, con incorporaciones
tecnológicas y mejoras para captar un comprador más informado y exigente, que
no se guía solo por la tradición sino que valora la tecnología, seguridad y eficiencia.
Las
opciones de financiamiento mediante réditos automotrices bancarios (Santander
Súper Auto, BBVA Crédito Automotriz) que ofrecen tasas fijas competitivas,
plazos amplios (hasta 72 meses) y bajos requisitos de enganche (desde 10% con
algunas alianzas) y el comportamiento responsable del impago que es de solo
1.6% del total.
El Financiamiento
directo por parte de las agencias, que sigue siendo la alternativa más común. Variedad
de esquemas como leasing y préstamos específicos para autos nuevos o seminuevos,
con condiciones flexibles y ausencia de penalizaciones por pagos anticipados.
La
confianza del consumidor se refleja en un perfil más racional y emocional a la
vez. Los compradores ahora evalúan el costo total de propiedad (incluyendo
eficiencia de combustible, mantenimiento y reventa) con una planeación
financiera a mediano plazo. Además, el valor simbólico y emocional del vehículo
es importante tras la pandemia, lo que genera una decisión más fundada y no
solo impulsiva.
La
inflación y otros factores económicos ejercen una presión importante en este
sector. A pesar del crecimiento marginal, hay incertidumbre por los posibles
incrementos de precios en 2026 debido a la inflación acumulada en costos de
producción, aranceles a materiales como acero y aluminio, y posibles
afectaciones a la cadena logística.
Esta
presión inflacionaria podría obstaculizar un crecimiento más sólido en ventas,
pero el acceso a financiamiento sigue siendo una herramienta clave para mitigar
el impacto económico en consumidores.
En
resumen, el ligero crecimiento en ventas de autos nuevos en septiembre 2025 se
explica por una combinación de estrategias comerciales agresivas, opciones de
financiamiento accesibles y un consumidor más confiado y planificado, aunque la
inflación y presiones económicas siguen siendo factores que condicionan la
dinámica del mercado automotriz en México.
Comente u opine
a:
*Maestro en
comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del
cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad
Anáhuac, campús norte de CDMX.
