La Columna
Por Fanny Yépez
Los aranceles las importaciones de azúcar ni cubrieron las expectativas
Importaciones Masivas y "Huachicol Azucarero"
Arturo Hervís, el ex alcalde, está inmerso en las movilizaciones
Tal parece que el decretó que lanzo el pasado lunes el gobierno mexicano de aplicar aranceles de 165% y 210% a las importaciones de azúcar, no lleno las expectativas de los productores, porque las movilizaciones persisten y se endurecieron.
El gobierno reconoce que el decreto que el alza arancelaria obedece a que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta de azúcar en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva.
Sin embargo, hay que señalar que la crisis en la industria cañera de México en 2025 se debe principalmente a la sobreoferta de azúcar y a la caída de precios, exacerbada por la importación ilegal de azúcar de Centroamérica y aranceles de importación insuficientes. Esto ha resultado en pérdidas millonarias para los productores, deudas crecientes y el riesgo de no poder realizar la próxima zafra.
Como respuesta, el gobierno federal implementó aranceles de hasta 210% a las importaciones de azúcar para estabilizar el mercado nacional.
Importaciones Masivas y "Huachicol Azucarero": La entrada de grandes volúmenes de azúcar importada, principalmente de países como Guatemala y Brasil, a menudo de contrabando o a precios por debajo de los costos de producción nacionales ("huachicol azucarero"), ha saturado el mercado interno y desplomado los precios.
Caída de Precios y Pérdidas Económicas: Los bajos precios del azúcar en el mercado han generado pérdidas significativas para los productores. Se estima que en el ciclo 2024/2025, los productores acumularon una pérdida en sus ingresos de al menos el 27%.
Actualmente, los cañeros están exigiendo un apoyo emergente de 300 pesos por tonelada ante la falta de remanente para la zafra 2024-2025.
En este rubro, el estado de Veracruz ocupa un lugar preponderante, actualmente 19 ingenios azucareros de un total de 22 existentes, son los que operan en la entidad. La cifra exacta puede variar, pero se sabe que 19 de los 22 que hay en el estado se encuentran trabajando.
Los ingenios azucareros de Veracruz produjeron alrededor de 2.5 millones de toneladas de azúcar este año, representando aproximadamente el 40% de la producción nacional durante la zafra 2024-2025. Esta cifra consolida a Veracruz como el principal productor azucarero de México, con 19 ingenios trabajando en la temporada actual, según los informes más reciente.
Líderes en producción de azúcar refinada: Algunos de los ingenios que lideran la producción de azúcar refinada son: Ingenio El Modelo (La Antigua), Ingenio San Cristóbal (Carlos A. Carrillo), Ingenio El Potrero (Atoyac), Ingenio San Miguelito (Córdoba) y el Ingenio La Providencia (Cuichapa).
Ingenios con mayor molienda: Tres Valles, Pánuco y San Cristóbal encabezaron la lista de ingenios con mayor volumen de caña procesada durante esta zafra.
Producción acumulada: El 31 de marzo de 2025, se acumuló una producción de 1,172,673 toneladas de azúcar refinada en la zafra 2024-2025.
Por todo ello y más que se nos escapa, productores de caña de diversos estados del país, ya suman más de 12 horas de bloqueo frente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que acordaron una reunión con el subsecretario Leonel Cota Montaño, para negociar su pliego petitorio que incluye la creación de un plan emergente de rescate al sector azucarero.
Ruperto Ruiz Cortés, integrante de la Unidad Cañera Democrática y de la comisión negociadora, indicó que en la mesa de trabajo se abordaría su petición de que se les otorgue un subsidio de 300 pesos por tonelada de caña.
Los cañeros, procedentes de Veracruz, Morelos, San Luis Potosí y Puebla, entre otras entidades, acusaron al gobierno federal de ser responsable de que el sector registrara pérdidas en los periodos de zafra 2023-2024 y 2024-2025, debido a las elevadas importaciones del endulzante.
“Perdimos 300 pesos por tonelada y esa responsabilidad cae en el Gobierno federal, que importó mucha azúcar y derrumbó el precio. Si somos autosuficientes, ¿para qué traer azúcar? Ahora le pedimos que nos resarza ese daño”, reprochó Ruiz Cortés.
En entrevista a las afueras de la dependencia, Ruiz Cortés pidió que se incremente el subsidio al seguro social de los productores, ya que –dijo– muchos no alcanzaron y su familia no cuenta con este derecho.
Sobre las manifestaciones que se realizan en las casetas de Tuxtepec y Cosamaloapan, entre otros puntos, en Veracruz, dijo que se mantendrán para pedir apoyo voluntario y financiar las protestas en la ciudad de México.
En esta serie de movilizaciones el oriundo de Ángel R. Cabada, Arturo Herviz Reyes, también integrante de la Unidad Cañera Democrática, aseguró que “está fundado” el planteamiento de solicitar el apoyo de 300 pesos por tonelada de caña de azúcar.
Señaló que se registró un excedente de más de un millón de toneladas de azúcar, y acusó que además de las importaciones existe contrabando del endulzante desde Centroamérica.
Expuso, por ejemplo, que, en el ingenio de San Pedro, Veracruz, en la zafra 2023-2024 la tonelada valía mil 195 pesos, pero para la siguiente temporada cayó a 846 pesos.
Los productores de caña llegaron a las afueras de la Sader alrededor de las 5 de la mañana de este martes y se apostaron sobre la avenida Municipio Libre.
Después de que sus representantes les dieron a conocer que se pactó una reunión con el subsecretario de Agricultura, los cañeros decidieron retirar sus bloqueos, y replegarse sólo a la avenida Municipio Libre, donde pernoctarán para reactivar sus protestas mientras se desarrollan las negociaciones con la Sader.
Hasta el momento de redactar esta columna, aún no hay una solución definitiva a las demandas de los productores cañeros; las protestas y bloqueos continúan a la espera de un acuerdo con las autoridades.
