La Columna
Por Fanny Yépez
Políticos y empresarios condenan el crimen de Carlos Manzo
Movilización nacional de cañeros el 11 de noviembre
La percepción generalizada en diversos análisis y encuestas de 2025, es que la inseguridad continúa siendo el "talón de Aquiles" del gobierno de Morena en México, a pesar de que las cifras oficiales reportan una disminución en ciertos delitos de alto impacto como el homicidio doloso.
El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, ha provocado una oleada de indignación generalizada en México. El crimen ocurrió la noche del 1 de noviembre de 2025, durante la celebración pública del Festival de Velas por el Día de Muertos en la plaza principal de la ciudad.
Ante ello, el gobierno estatal y federal están obligados a reaccionar de inmediato y dar respuestas claras y contundentes al pueblo en general, que está exasperado ante tantos hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas, esto ante la impunidad y la falta de justicia.
Sin pretender justificar el vandalismo, comprendemos que esta respuesta es resultado del hartazgo ante la espiral de criminalidad que desde hace mucho tiempo se registra en Michoacán, estos hechos deben servir como ejemplo a todos los mandatarios, los jefes de los gobiernos estatales están obligados a escuchar al pueblo y hacer a un lado aquellos aduladores que le susurran al oído tratándose de ganar su simpatía. Hay que recordarles a los gobernadores que el pueblo pone y el pueblo quita.
La Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) emitió un pronunciamiento en el que expresó su “más enérgica condena” al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
“Exigimos el castigo pleno y expedito a los responsables y justicia por el cobarde asesinato”, señala el documento. “Demandamos a las autoridades competentes que realicen las investigaciones con total diligencia, identifiquen y sancionen a quienes atentaron contra la vida de un servidor público y garanticen protección a la sociedad en su conjunto”, agrega.
La CONAGO subrayó la necesidad de unidad nacional frente a la delincuencia, dejando de lado diferencias políticas o ideológicas, y reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en las acciones de seguridad y justicia que encabeza el Gobierno federal. Asimismo, las y los gobernadores expresaron su solidaridad con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla
Reacciones e Indignación
La noticia ha calado hondo y ha generado un profundo repudio en diversos sectores de la sociedad mexicana:
Clase política: La presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y otros políticos, incluido Ricardo Salinas Pliego, han condenado el "cobarde" asesinato y exigen justicia.
Organizaciones civiles: La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) y la CONCANACO expresaron su consternación, señalando que el suceso es un doloroso recordatorio de la violencia en el país.
Ciudadanía: La población de Uruapan exige un alto a la violencia y justicia para su alcalde, quien era conocido por alzar la voz contra el crimen organizado y realizar operativos de seguridad. Se ha convocado a marchas para exigir paz.
El asesinato de Carlos Manzo, quien fue diputado de Morena antes de ser alcalde independiente, ha reavivado el debate nacional sobre la seguridad pública y la violencia que enfrentan los funcionarios locales en México-
Percepción versus Datos Oficiales en 2025
En junio de 2025, el 63.2% de la población urbana de 18 años o más, consideró que vivir en su ciudad era inseguro, una cifra mayor que la del año anterior. Esta percepción es aún más alta entre las mujeres (68.2%).
Datos Oficiales de Incidencia Delictiva: Por otro lado, informes del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en 2025, reportan una tendencia a la baja en varios delitos. Se ha informado de una disminución del 32% en el promedio diario de homicidios dolosos, en comparación con 2018, y reducciones significativas en secuestros, robos y feminicidios.
Críticas y Análisis: Analistas y columnistas políticos han calificado consistentemente la seguridad como el punto más vulnerable de la administración, señalando que la estrategia no ha logrado cambiar la sensación de riesgo entre la ciudadanía. La violencia persistente en ciertas regiones del país y delitos como la extorsión ("impuesto criminal"), afectan gravemente al sector empresarial y a la vida cotidiana.
Estrategia y Resultados: El gobierno, ahora bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum desde finales de 2024, ha continuado con la Estrategia Nacional de Seguridad, enfocada en la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y el uso de fuerzas federales como la Guardia Nacional. Las autoridades defienden que esta estrategia está dando resultados tangibles en la reducción de la incidencia delictiva, aunque reconocen que es un desafío continuo.
En resumen, aunque el gobierno de Morena presenta datos que respaldan una mejoría en ciertos índices delictivos, la alta y creciente percepción de inseguridad en 2025 es el principal desafío que enfrenta y la razón por la que es comúnmente señalado como su "talón de Aquiles".
En resumen, aunque el gobierno de Morena en Veracruz ha reportado avances en la reducción de algunos delitos específicos, la alta percepción de inseguridad y la persistencia de la violencia en diversos ámbitos sustentan la crítica de que este es el principal desafío de esta administración.
Unas severas crisis enfrentan los productores cañeros de Veracruz
La situación de los productores cañeros de Veracruz en 2025 es de crisis, debido a los bajos precios, agravada por plagas, factores climáticos y contrabando de azúcar.
Los cañeros han solicitado un plan de emergencia al gobierno federal, que ha respondido con medidas como la eliminación de importaciones temporales, aunque también se trabaja en una industria nacional de etanol. A pesar de las adversidades, las lluvias recientes han mejorado las expectativas de rendimiento para la próxima zafra.
Por ello, los productores cañeros de los ingenios Motzorongo, Refugio y La Gloria confirmaron su participación en la movilización nacional del sector azucarero, programada para el próximo martes 11 de noviembre, frente a las instalaciones de la Secretaría de Agricultura (Sader) en la Ciudad de México.
Los grupos saldrán en autobús desde Tres Valles alrededor de las siete de la noche, con el objetivo de arribar a la capital del país durante la madrugada y unirse al contingente que exigirá respuestas a la crisis económica que enfrenta el campo cañero.
Entre las principales demandas se encuentra un rescate emergente de 300 pesos por tonelada de caña, el cierre definitivo a las importaciones de azúcar, el aumento al subsidio del IMSS cañero, la revisión del precio final de la tonelada de azúcar para el ciclo 24/25, y el freno a la entrada de alta fructosa al país.
En la región, también se prevé la participación de productores que permanecerán en puntos estratégicos para mostrar su respaldo al movimiento, como las casetas de Puente Caracol, Tuxtepec, Cosamaloapan y el Puente Papaloapan.
Líderes cañeros señalaron que esta manifestación no tiene tintes partidistas, sino que busca presionar al Gobierno Federal, para implementar medidas que eviten el colapso financiero de los ingenios y la pérdida de empleos en el campo veracruzano.
“Es una lucha por el sustento de nuestras familias, no por siglas ni colores. Queremos que el gobierno escuche al productor, al que trabaja la tierra”, expresaron los representantes regionales, quienes pidieron además que se coordine la salida del grupo de Rancho Trejo para sumarse al desplazamiento.
Con esta acción, el movimiento cañero busca visibilizar el abandono del sector, exigir precios justos y demandar una política pública que garantice la viabilidad de la agroindustria azucarera en Veracruz y el resto del país.
