IMPRONTA
Carlos Miguel Acosta Bravo*
El comportamiento de las remesas enviadas por mexicanos en Estados Unidos a sus familias en México ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses de 2025, afectada principalmente por los operativos antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump y el clima económico adverso generado por los aranceles.
Durante los primeros ocho meses de 2025, las remesas hacia México sumaron aproximadamente 40,467 millones de dólares, cifra que representa una disminución del 5.9% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se enviaron cerca de 43,000 millones de dólares. Esta caída acumulada se ha prolongado por al menos seis meses consecutivos, como reflejan los datos hasta septiembre de 2025, con un descenso anual del 5.5%.
Se observa además que el número de envíos ha disminuido en cerca del 4.7%, aunque el monto promedio por envío ha aumentado ligeramente en 2.1%, indicando que menos personas envían dinero pero con cantidades algo mayores.
Los operativos para localizar y deportar migrantes indocumentados y la retórica adversa hacia la migración, sumados a propuestas de impuestos a las remesas por parte del Partido Republicano, han generado una contracción en el envío de dinero. Esta política ha provocado una caída del 2.5% en remesas en los primeros cuatro meses de 2025, con una cifra de 19,015 millones frente a 19,591 millones en el mismo lapso de 2024. Además, la inseguridad generada por estas políticas dificulta que algunos migrantes con ingresos envíen dinero regularmente.
Los aranceles impuestos han afectado indirectamente la economía de las familias mexicanas en Estados Unidos, ya que generan presiones inflacionarias y un aumento en los costos de producción que a su vez pueden afectar el empleo y estabilidad económica en sectores donde laboran mexicanos. Se estima que estos aranceles han contribuido a un ambiente de recesión en México y factores de incertidumbre para los migrantes, lo que incide en la disminución de remesas y reducción del poder adquisitivo de estas familias.
En los últimos seis meses, las remesas a México han disminuido alrededor de un 5.5% a 6% con respecto al mismo periodo en 2024. Esta caída refleja la suma de impactos por políticas migratorias restrictivas y condiciones económicas adversas provocadas o exacerbadas por los aranceles y la incertidumbre en el empleo.
Estas cifras y factores indican que las políticas antiinmigrantes y arancelarias de Estados Unidos influyen negativamente en el flujo de dinero que las familias migrantes mexicanas envían a sus hogares, afectando la economía mexicana que depende de este importante ingreso. Los aranceles impuestos por Estados Unidos han afectado significativamente el empleo y los salarios de los mexicanos, tanto en México como en su actividad económica en Estados Unidos.
Estudios y análisis indican que los aranceles podrían provocar la pérdida de más de 2 millones de empleos en 2025 relacionados con la economía mexicana. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que hasta el 17% del empleo vinculado al comercio con EE.UU., que involucra a más de 13 millones de personas en México y Canadá, está en riesgo debido a estas políticasarancelarias. El incremento en costos productivos afecta a las empresas que emplean a mexicanos, generando reducción en contratación y mayor incertidumbre laboral.
Además, los operativos migratorios y el clima adverso para migrantes mexicanos en EE. UU. aumentan la presión sobre el mercado laboral, generando un excedente de mano de obra con menor oferta de empleo disponible, lo que deteriora la estabilidad laboral y reduce oportunidades para los trabajadores mexicanos.
En sectores como la industria automotriz, uno de los más afectados por los aranceles, los incrementos salariales han sido más conservadores. Por ejemplo, para 2026 se proyecta un aumento salarial de 6.3%, menor al 7% de 2025, reflejando la cautela de las empresas ante la incertidumbre económica. En otros sectores como el petrolero, los salarios están siendo recortados y ajustados a la baja debido a la crisis generada también por estas políticas.
Los aranceles afectan negativamente el empleo de mexicanos en Estados Unidos principalmente por la pérdida potencial de millones de empleos ligados al comercio bilateral. La mayor oferta de mano de obra migrante con menos empleos disponibles, lo que presiona a la baja los salarios. Incrementos salariales más moderados o recortes en sectores clave debido a la incertidumbre y costos adicionales impuestos por aranceles.
Estas condiciones generan un deterioro en la calidad del empleo y limitan la capacidad de crecimiento salarial para los trabajadores mexicanos en EE.UU., afectando también el flujo de remesas y la estabilidad económica de las familias mexicanas
Comente u opine a:
cacostabravo@yahoo.com.mx
*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.
