Con una proyección de 30 mil beneficiados a través del Programa de Desarrollo Infantil y Juvenil del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), el Festival Niñas y Niños por la Naturaleza y el Arte reforzó la atención en la niñez con aproximadamente 200 actividades, entre talleres, obras de teatro, títeres, lectura animada, presentaciones de libros, revistas, eventos musicales y ciclos de cine, que se organizaron como un encuentro entre conciencia ecológica y arte.
“Consideramos que este festival recién concluido es uno de los ejes centrales del programa; la atención a los infantes y la creación de públicos es una prioridad para el instituto”, así lo señaló el subdirector de Planeación del IVEC y coordinador general del Programa de Desarrollo Infantil y Juvenil y el Festival de Niños por la Naturaleza y el Arte, Manuel Velázquez Torres.
Explicó que este evento se inscribe en el Programa de Desarrollo Infantil y Juvenil, el cual tiene entre sus actividades, visitas guiadas en diferentes recintos del IVEC, mismas que se realiza en acuerdo con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV); se cuenta con un programa de capacitación de promotores culturales infantiles y la realización de dos festivales, uno es Niñas y Niños por la Naturaleza y el Arte organizado en abril y el segundo, Siembra un Árbol en tu imaginación, luego sueña que crece, el cual se realizará el verano próximo; es así como el programa beneficia en su totalidad a cerca de 30 mil niños y sus familias en la entidad.
El servidor público y artista plástico resumió: “este cuarto festival tiene una característica especial y diferente en relación a las anteriores emisiones y es que incluimos una mayor cantidad de municipios, ya que es una de las preocupaciones primordiales de esta administración, que los eventos culturales no queden centralizados en las grandes ciudades, como Xalapa, Veracruz o Córdoba; sino que se expandan a la mayoría de los municipios y la totalidad de las regiones de la entidad”.
Respecto del crecimiento del festival en su actual emisión, Velázquez Torres advierte que “es cierto que se requiere de una mayor logística, de mayores recursos, pero lo principal es que los niños veracruzanos reciban la atención que deben, que se cumpla con la misión de ligar el arte y la naturaleza, no se pretende fomentar nada más la creación artística, que los niños tengan talleres o fomenten sus habilidades manuales.
Agregó que lo que se requiere es que los talleristas trabajen con los niños creando una conciencia ecológica a través del arte, creemos que el arte es un instrumento que puede favorecer el desarrollo en la niñez y el festival tiene esa característica, ese sentido de generar una conciencia que beneficie al medio ambiente.
Un importante número de talleres de vocación ecológica, conformados por artistas y profesionales en el cuidado del medio ambiente, realizaron actividades en diferentes municipios como Ciudad Mendoza, Coatzacoalcos, Coatepec, Ixhuacán de los Reyes, Alto Lucero, Álamo, Naolinco, La Antigua, Cerro Azul, Otatitlán, Perote, Paso de Ovejas, Tlacotalpan, Villa Aldama y Tuxpan, entre otros; donde trabajaron cerca de 300 instructores entre los que se encontraban bailarines, pintores, biólogos, ingenieros, actores, todos unidos en el esfuerzo de concienciar una responsabilidad de sustentabilidad.
Auspiciado por el Gobierno del Estado, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en coordinación con la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur) y el IVEC, el festival congrega a diversas instituciones como las secretarías del Medio Ambiente (Sedema), y de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa); el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Universidad Veracruzana (UV), a través de sus facultades de Antropología, Biología, Arquitectura, Artes Plásticas, las oficinas de Siembra UV, la Dirección General de Difusión Cultural, el Ballet Folklórico y la Compañía Titular de Teatro.
Además del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), el Control del Estado de las Masas de Agua (Cemas), Parque Doña Falla, Integramos A.C., Fundación Bizarro y Manos Veracruzanas, así como los DIF Municipales y casas de cultura de 20 municipios veracruzanos.
Entre las agrupaciones presentes durante esta cuarta emisión del Festival Niñas y Niños por la Naturaleza y el Arte; se encuentran la Sensacional Orquesta Lavadero, el grupo de rock Cachivache, la presentación de Circomedy AllStarsCircus espectáculo clown; Febrero10, Talacha Teatro, y la Compañía Los Tristes Tigres, agrupaciones dedicadas al trabajo de escena con títeres y teatro infantil.
---ooo---
Presentará IVEC libro de ensayos y poesía de Jorge Cuesta
El jueves 08 de mayo a las 19:00 horas en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GACX) se presentará la antología de ensayos y poemas El rumor de su vacío del cordobés Jorge Cuesta, editado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Como parte del programa Jueves de libros del Departamento de Publicaciones del IVEC, Paula Ximena García Reynaldos, Edgar Iván Hernández Zepeda y Estela Castillo presentarán el texto de Jorge Cuesta, prologado por Marduck Obrador Cuesta, lejano consanguíneo del autor del poema Canto a un dios mineral y quien también se ha hecho especialista.
Jorge Cuesta nació en Córdoba, Veracruz en 1903 y murió en la ciudad de México en 1942. Fue poeta, traductor y ensayista; estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la carrera de Ingeniería Química, “vocación que lo llevó a establecer sutiles y peligrosos vasos comunicantes entre la literatura y la ciencia por lo cual fue llamado El Alquimista”, según palabras de Xavier Villaurrutia.
Perteneció al grupo de los Contemporáneos y formó parte de un grupo de jóvenes que disintió del proyecto nacionalista buscando en contrapartida abrirse a lo universal. En 1932 fundó Examen, revista que duró tres números tras enfrentar una querella legal en donde se le acusaba de atentados contra la moral. Posteriormente colaboró en periódicos y publicó dos ensayos de corte político: El plan contra Calles y Crítica de la reforma del Artículo Tercero. Se quitó la vida el 13 de agosto de 1942, a los 38 años y fue enterrado en el panteón Francés.
Su obra se hallaba dispersa en periódicos y revistas de la época como Ulises, Contemporáneos, Voz Nacional, Letras de México, El Universal y El Nacional, hasta que Miguel Capistrán y Luis Mario Schneider la compilaron y publicaron en cinco tomos editados por la UNAM, entre 1964 y 1981. Su poema Canto a un dios mineral también fue difundido póstumamente.
De acuerdo con el antologador de El rumor de su vacío, “la poesía de Cuesta está vedada la anécdota, sólo existe en ella la arraigada avidez por lo remoto y profundo. Estas exploraciones las ciñe al cuerpo del soneto; es la forma rígida del soneto la herramienta perfecta para sostener esas elucubraciones evanescentes.
“Nacido en Córdoba, Veracruz, Cuesta se distinguiría dentro del grupo Contemporáneos, por su vocación crítica y por tejer una de las poesías herméticas más sugestivas de la lengua castellana. Fue también, como se ha dicho, crítico señero y ensayista sutil que diseccionó varios lugares comunes, entonces como ahora, en boga. En sus ensayos, funda una reflexión que, a decir del propio Cuesta, encuentra su serenidad, su sabiduría, no en el sueño y la domesticación de su conciencia, sino en la conciencia y en la libertad de su estremecimiento”.
El rumor de su vacío pertenece a la colección Mínima que difunde en antologías sucintas lo esencial de la creación, las ideas y la investigación de Veracruz. A través de una razonada selección de los textos señeros de nuestros creadores, pensadores, científicos e investigadores, la colección ofrece una biblioteca única y compacta de los grandes autores de Veracruz. La selección se acompaña de un breve prólogo que mediante una semblanza y un bosquejo de los principales temas y asuntos nos introduce a la vida y la obra del autor presentado.
La presentación de la reciente publicación del IVEC se realizará en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, ubicada en Xalapeños Ilustres número 135, en el centro de la ciudad de Xalapa. Para mayor información consultar la página http://gacxalapa.blogspot.mx/