Las noticias de Veracruz en Internet


miércoles, 15 de octubre de 2025

Paro activo en la UV: estudiantes acusan negligencia en tragedia del norte de Veracruz


Xalapa, Ver., 15 de octubre de 2025.




– Estudiantes de diversas facultades de la Universidad Veracruzana (UV) iniciaron un paro activo este miercoles en protesta por la tragedia ocurrida recientemente en municipios del norte del estado, que dejó un saldo preliminar de 17 personas fallecidas y decenas de afectadas. De acuerdo con los universitarios, lo sucedido no fue un accidente fortuito, sino resultado directo de omisiones graves por parte de autoridades estatales y federales.

La manifestación estudiantil comenzó en la capital del estado y se ha replicado en otras regiones universitarias. Los jóvenes exigen una investigación seria, la renuncia de funcionarios responsables y garantías de no repetición. La tragedia, ocurrida el pasado viernes en comunidades de Tantoyuca y Tempoal, fue provocada por el colapso de infraestructura vial y el desbordamiento de arroyos, tras las intensas lluvias asociadas al frente frío número 4. Sin embargo, estudiantes y algunos académicos sostienen que la falta de mantenimiento en caminos rurales y la ausencia de planes de protección civil fueron factores determinantes en la magnitud del desastre.

Desde temprana hora del lunes 14 de octubre, alumnos de las facultades de Sociología, Antropología, Derecho, Biología, Psicología y otras carreras instalaron mantas y bloquearon simbólicamente los accesos a instalaciones académicas en Xalapa, Poza Rica y Tuxpan. La protesta, definida como "paro activo", implica la suspensión de actividades administrativas y docentes, pero incluye foros, brigadas de apoyo y acopio para las comunidades afectadas.

En un pronunciamiento conjunto, leído frente al edificio de Rectoría en Xalapa, los representantes estudiantiles señalaron directamente a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) de Veracruz, así como a las autoridades municipales de la región Huasteca, por no haber atendido los reportes previos sobre el deterioro de puentes y caminos, aun cuando existían oficios y solicitudes ciudadanas documentadas desde hace más de un año.

“El desastre no fue causado únicamente por la lluvia; fue la negligencia institucional la que provocó que comunidades enteras quedaran aisladas, sin acceso a servicios médicos y, en casos extremos, sin posibilidad de evacuar a tiempo”, expresó Laura Méndez, vocera del colectivo universitario Raíz en Resistencia.

Según datos proporcionados por Protección Civil del estado, las lluvias torrenciales del viernes 11 de octubre causaron el colapso de al menos tres puentes rurales en Tempoal y Tantoyuca, además de múltiples deslaves que sepultaron viviendas improvisadas en laderas inestables. Hasta el momento, se han confirmado 17 personas fallecidas, entre ellas 5 menores de edad, y más de 40 personas desplazadas.

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la Huasteca Tének han señalado que la falta de infraestructura adecuada y el abandono institucional de estas zonas –habitadas mayoritariamente por comunidades indígenas y campesinas– son elementos estructurales que explican la dimensión de la tragedia. A través de un comunicado, el organismo civil denunció que, pese a las alertas emitidas por pobladores desde el jueves 10 de octubre, las autoridades no evacuaron a tiempo ni activaron protocolos de emergencia.

El paro activo impulsado por los universitarios ha tenido amplia resonancia en redes sociales, donde circulan imágenes de aulas vacías y centros de acopio en distintas sedes de la UV. Además de exigir justicia para las víctimas, los estudiantes promueven una reflexión más amplia sobre la responsabilidad del Estado ante los desastres, y denuncian una política pública que —según ellos— ha marginado históricamente a las regiones indígenas del norte veracruzano.

“Nos enseñan en las aulas que la desigualdad no es casual. Hoy lo vemos con dolor: la tragedia es la expresión más brutal de una negligencia estructural”, declaró Mariana Téllez, estudiante de Sociología, en uno de los foros realizados como parte del paro.

El movimiento estudiantil mantiene su exigencia de diálogo con las autoridades estatales y federales, a la par que continúa recolectando víveres, medicamentos y materiales de primera necesidad para enviar a las zonas afectadas. Aunque no han fijado una fecha para levantar el paro, los organizadores adelantaron que se mantendrán en protesta hasta que haya una respuesta concreta y verificable por parte del gobierno.

La comunidad universitaria ha pedido también el acompañamiento de organismos de derechos humanos y expertos en gestión de riesgos para evaluar las condiciones estructurales de las comunidades en riesgo y prevenir nuevas tragedias.