Las noticias de Veracruz en Internet


jueves, 16 de octubre de 2025

Huracanes

 IMPRONTA


Carlos Miguel Acosta Bravo*

Los últimos cinco huracanes que han azotado México en 2025 son Bárbara, Cosme, Dalila, Erick y Flossie, principalmente en la cuenca del Pacífico. Estos fenómenos han causado daños significativos en viviendas, infraestructura y sectores productivos, con Erick dejando al menos 23 muertos y pérdidas materiales estimadas en más de 205 millones de dólares, y Raymond y Priscila causando al menos 64 muertos y 75 desaparecidos, principalmente en Veracruz, Hidalgo y Puebla. El golpe más duro se lo llevó Veracruz.

En 2023, ‘Otis’ arrasó en Guerrero y, dos años después, nuestros gobiernos no han aprendido nada materia de prevención, pues es justo ahí dónde no se nota la experiencia y sobre todo las acciones para desalojar a la población y evitar la pérdida de vidas humanas se han activado alertas meteorológicas anticipadas por el Servicio Meteorológico Nacional y la Secretaría de Protección Civil no ha alcanzado a reaccionar de manera oportuna.

Sin embargo, denuncias de reducción presupuestaria, mejor conocidas como “austericidio” para Protección Civil y programas de vigilancia meteorológica desde la administración de Andrés Manuel López Obrador han limitado la capacidad operativa para respuesta preventiva. La información que proporcionó el Servicio Metereológico Nacional existió, sin embargo el aparato de protección civil se pasmó: en el ambito nacional una licenciada en arte, en el nivel -estatal- una experta en antropología y en el nivel municipal un estudiante del primer semestre en derecho, en suma ningún perfil profesional con experiencia ni especializado.

El jueves 9 de octubre, la gobernadora de Veracruz,  dijo que el río Cazones se había “desbordado ligeramente” y estimó que la lluvia iría disminuyendo, situación inexacta el Servicio Meteorológico Nacional alertó que las lluvias previstas para los días siguientes superarían la climatología de octubre en diversas regiones del país, estimando lluvias de muy fuertes a intensas en 12 entidades, entre ellas San Luis Potosí,Hidalgo y Veracruz. En esta última, incluso advirtió sobre posibles desbordamientos “principalmente en la cuenca del río Cazones”.

El balance para la población muestra que si bien se han implementado protocolos y campañas de información, la reducción de recursos y debilidades en infraestructura y coordinación han generado impactos graves en vidas y bienes, con fenómenos cada vez más intensos debido al calentamiento global.

La respuesta era mayor en décadas previas a AMLO, cuando la coordinación interinstitucional y los fondos para desastres naturales eran más sólidos; en los últimos años se observa una merma en recursos que dificulta la prevención y atención integral.

México enfrenta grandes retos para enfrentar huracanes con una necesidad urgente de fortalecer la prevención y coordinación, que históricamente fue mayor antes del actual gobierno, para evitar pérdidas humanas y materiales crecientes en una región muy vulnerable a ciclones tropicales y que han servido incluso de ejemplo frente a este tipo de emergencias en países como Estados Unidos ante los graves daños que ocasionó Katrina.

La respuesta oficial a las víctimas de los últimos huracanes en México, como Raymond y Priscila, se desplegaron planes de emergencia como el Plan DN-III-E del Ejército, con la participación de la Marina, Guardia Nacional y Protección Civil para rescate, atención médica y distribución de ayuda humanitaria en zonas afectadas. Se habilitaron albergues para damnificados en Veracruz y otros estados afectados, con atención básica y apoyo psicológico.

Se han iniciado los censos de la Secretaría del Bienestar para apoyar la reconstrucción de viviendas y la rehabilitación de infraestructura pública y privada. Autoridades anuncian planes para rehabilitar carreteras, sistemas de drenaje y viviendas afectadas, buscando mitigar efectos futuros.

Sin embargo, la respuesta ha sido cuestionada por la población y expertos por su lentitud, falta de preparación y recortes presupuestales recientes que limitaron capacidades, lo que ha generado reclamos por mayor eficiencia y transparencia en la gestión de la ayuda.

Se han iniciado campañas para limpiar y mantener redes de drenaje, ríos y áreas vulnerables para minimizar acumulación de agua y daños asociados.

No obstante, a pesar de estas medidas, se señalaron deficiencias por reducción de recursos operativos y fuerzas insuficientes para cubrir toda la demanda, lo que limitó la eficacia de la prevención y respuesta y se ha traducido en hasta el momento 29 muertes y 75 desaparecidos y la cifra podría incrementarse.


Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx


*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.