Las noticias de Veracruz en Internet



jueves, 4 de septiembre de 2025

Policías: alto riesgo y bajos salarios

 Hora cero

Luis Alberto Romero


Los cuerpos policiales desempeñan una función esencial en toda sociedad: proteger a la ciudadanía contra la delincuencia y mantener el orden público. Sin embargo, sus elementos enfrentan condiciones laborales preocupantes: bajos salarios, jornadas extenuantes, falta de prestaciones, altos riesgos y una legitimidad frágil en la percepción ciudadana.

La confianza en las fuerzas policiales es preocupantemente baja. En promedio, solo el 34% de la población declara confiar en ellas; en México, ese porcentaje desciende a un 18 %, uno de los más bajos del continente.

Este déficit de legitimidad está vinculado a problemas estructurales como la corrupción, la brutalidad y la violación de derechos humanos.

En cuanto a los salarios, en el ámbito nacional las condiciones son preocupantes; de acuerdo con la organización Causa en Común, entre 2018 y 2024, el presupuesto destinado a seguridad pública ha sido insuficiente y volátil. Aunque existen fondos como el FORTASEG, los incrementos han sido mínimos.

Según el INEGI, al cierre de 2020, el 43% de los policías municipales percibía entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales. Aun en propuestas más ambiciosas, un “salario digno” se estima entre 10,000 y 20,000 pesos, con un promedio de 16,600 pesos mensuales.

A ello se suman jornadas laborales abusivas. El 44% de los policías trabaja más de 12 horas al día, bajo modalidades como 24/24, 12/12 o incluso acuartelamiento, sin compensación ni reglamentación clara, indica Causa en Común.

Además, el sector enfrenta una inseguridad constante. Las tasas de policías asesinados están entre las más elevadas de la región del continente; los elementos policiales arriesgan su integridad y vida diariamente, en entornos violentos y con respaldo institucional insuficiente.

Fuentes oficiales indican que en el primer trimestre de 2025, el salario promedio de un policía en México fue de apenas 6,620 pesos mensuales, con una reducción de casi 7% respecto al último trimestre de 2024.

Todo ello ocurre en un contexto donde este sector es fundamental para la cohesión social, la seguridad ciudadana y el funcionamiento del Estado. Sin policías con condiciones dignas de vida, preparación, salud, estabilidad laboral, protección social y credibilidad ciudadana, no hay seguridad pública posible.

Por toda esa realidad de alto riesgo y bajos salarios, el anuncio de la gobernadora Rocío Nahle sobre el aumento salarial para policías y agentes de tránsito cobra mayor importancia; la mandataria estatal dio a conocer, en entrevista radiofónica, que a partir de la primera quincena de septiembre, los elementos de la corporación estatal percibirán una mayor paga por su servicio.

La gobernadora de Veracruz señaló que esa medida, así como el aumento en el número de efectivos y la inversión en capacitación, son parte de los acuerdos establecidos en la Reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Esperemos ahora que esas mismas acciones se instrumenten también en los ayuntamientos, a efecto de fortalecer los cuerpos policiales municipales, que muchas veces operan en condiciones lamentables.

@luisromero85