VARIEDADES
Por Camilo Hernández
El XANTOLO en la Huasteca Veracruzana es una festividad con
gran arraigo que se remonta a los antepasados; tal y como lo describe en un
artículo que escribió la profesora, ROMANA BUSTOS ORTEGA (Ganadora del primer
lugar en el V Concurso Nacional Literario "Memorias de El Viejo y La
Mar", organizado por la Secretaría de Marina-Armada de México).
“La fiesta dedicada a los difuntos comprende todo un ciclo
de días significativos que la religión cristiana en la sobreposición impone
desde la conquista, las fechas del calendario religioso-cristiano, tratando de
diluir la fuerza del calendario prehispánico que comprendía dos importantes
veintenas y que al consumarse la transculturación, ahora van en la misma
temporalidad pero con nombres de santos cristianos guardando en el fondo la
esencia original del mundo prehispánico, de tal modo que:
El 29 de septiembre “Día de San Miguel Arcángel” se tiene la
firme creencia de que se abren las puertas de la región de los muertos, el
MICTLAN, lugar de los descarnados.
El 18 de octubre día de San Lucas en que se debe ofrendar
los frutos recién cortados a todos aquellos difuntos que tuvieron una muerte
violenta.
El 30 de octubre es el día de la plaza, de la flor y de
levantar los altares con arcos cubiertos de flor de zempoalxóchitl, mano de
león y zimpiterna. Las familias mexicanas se disponen con solemnidad para
recibir a sus muertos.
El 31 de octubre es el día destinado a los muertos
chiquitos, a todos aquellos que no alcanzaron la mayoría de edad y que
abandonaron la vida terrenal a edad muy temprana.
El 1 de noviembre está destinado a los grandes, la mesa de
los altares se colma de ofrendas y los arcos lucen los frutos para los muertos.
El 2 de noviembre las ofrendas muestran las mejores viandas
y se hace el intercambio de ofrendas con los vecinos, parientes, compadres, los
días XANTOLEROS son de abundancia que sobreviene después de la cosecha, ese
mismo día se visita el cementerio con velas y la ofrenda que se comparte con la
gente, sobre las tumbas se ponen flores y se quema copal, esa es la costumbre
que encierra la creencia, el mito, asumiendo una conducta cargada de
misticismo.
La emoción se manifiesta con la firme creencia de que los
muertos vienen, la idea fluye como agua cristalina que brota del venero que
yace en el pensamiento de un hibridismo religioso, las familias en Chicontepec
cierran este ciclo heredado por los abuelos hasta el 30 de noviembre día de San
Andrés en que los altares se quitan, no sin antes poner la última ofrenda con
luz y agua, pues los muertos han de regresar a su mansión después de convivir
con las familias de aliento vivo emprenden el retorno a la morada de la
inmortalidad, EL MICTLAN, residencia final.”
*** Desde aquí hacemos llegar hasta el cielo nuestro eterno
agradecimiento a la muy estimada maestra y amiga, Romana Bustos Ortega, por
este antecedente que nos compartió en su momento y que leyó de viva voz con
gran sentimiento e inspiración, recalcando la importancia de que las costumbres
y tradiciones de Tuxpan y la Región sean difundidas y preservadas entre las
nuevas generaciones.
*** En su memoria con admiración y respeto a quien destacó
en el género literario, ganando un Premio Nacional para ¡orgullo! de Tuxpan
como única representante de Veracruz en aquel Concurso.
¡Agradezco el favor de su atención!
D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.