La Columna
Por Fanny Yépez
- La realidad supera a la ficción y todavía lo que nos falta
- Continúa el tema del café hacia Marte…
En enero del 2010, salió aire una serie intitulada, "Sin senos no hay paraíso" y su secuela "Sin senos sí hay paraíso" narran la historia de Catalina Santana, una joven que, nacida en la pobreza y la violencia, lucha contra el mundo del narcotráfico y la prostitución, que se ofrecen como un camino al éxito fácil pero destructivo, especialmente a través de la vanidad y los implantes de senos. La serie explora las consecuencias de la ambición, la redención, y la forma en que el destino de las mujeres es moldeado por la sociedad, donde la belleza y la sensualidad se vuelven una moneda de cambio.
En esta serie y su secuela que se desarrolla en Colombia, se expone un mundo de vanidad y peligro: Las mujeres venden su inocencia y su cuerpo por dinero y lujos, buscando un futuro que se presenta como un paraíso pero que las lleva a la destrucción.
Cualquier similitud con el tema de la alcaldesa de Colipa, Gabriela Ortega Molina, ¿será una coincidencia con la serie colombiana? Porque en ocasiones la realidad supera a la ficción.
El lema de las protagonistas: La serie se pregunta si, en este mundo, las mujeres tienen alguna opción de salir adelante sin recurrir a ese camino.
La secuela "Sin senos sí hay paraíso": Esta continuación de la historia con Catalina Marín, la hija menor de Hilda y Albeiro, quien debe enfrentarse al mismo mundo de la mafia y la seducción, pero con la posibilidad de romper el ciclo de violencia y prostitución que afectó a su hermana mayor.
Esta serie que tiene 15 años de haberse estrenado en varias cadenas televisivas, tuvo un amplio rating, sobre todo entre jovencitas quienes equivocadamente creen que hacerse “novia” de un mafioso resuelven la situación de su vida, aparentemente así resulta por un corto tiempo, lamentablemente descubren que han sido atrapadas en un infierno sin ninguna posibilidad de escapar.
Lamentablemente las escenas de esta serie, han sido superadas por la realidad, ejemplo de ello, es el caso de Gabriela Ortega Molina, presidenta municipal de Colipa, quien fue retenida en un operativo fue ejecutado el 18 de septiembre de 2025 por elementos de la Marina, Ejército y la Fiscalía General de la República (FGR), con el objetivo de localizar a Neftalí González López, empresario maderero desaparecido desde julio pasado.
Gabriela Ortega, fue sorprendida en el rancho pertenece a José Gil Quintero, sobrino del narcotraficante y ex líder del Cártel de Guadalajara Rafael Caro Quintero, y considerado generador de violencia en la región costera de Veracruz. La presencia de la alcaldesa dentro del inmueble generó especulaciones sobre posibles vínculos con estructuras criminales.
La funcionaria municipal ha tratado de desmentir que haya sido detenida por elementos federales, argumentando que estaba enferma, pero este martes la periodista Azucena Uresti hizo un análisis cronológico sobre las actividades que desarrollo Gabriela Ortega tomando como base las publicaciones que realizo la edil en sus redes sociales y donde se pone al descubierto que nunca estuvo indispuesta, porque se confirma que desarrollo sus actividades edilicias sin ningún problema.
En tanto la Fiscalía General de la República sigue realizando las investigaciones respectivas, para deslindar responsabilidades. Por lo tanto, aún no se puede asegurar que la alcaldesa Gabriela Ortega Molina, no ha cometido delito alguno. Pero, en fin. los resultados de las investigaciones de la FGR establecerán quien está mintiendo.
La FGR va por extinción de dominio en residencias localizadas en Veracruz
La FGR va al menos por 14 casas y departamentos de marinos relacionadas con red de "huachicol" fiscal, así cabeceo este miércoles una nota el periódico Reforma.
Y en esta nota nuevamente sale a relucir el estado de Veracruz.
Sucede que la Fiscalía General de la República (FGR) busca que, autoridades especializadas en extinción de dominio, intervengan al menos 14 propiedades pertenecientes a funcionarios de seguridad.
Los inmuebles pertenecen a cinco elementos de la Secretaría de Marina y de un exdirector del Sistema Portuario Nacional, presuntamente involucrados en la red de "huachicol" fiscal.
Se trata de departamentos y casas en fraccionamientos de lujo ubicados en Veracruz, la Ciudad de México, Sonora, Quintana Roo, Tamaulipas y Baja California, que estarían relacionados con dinero de procedencia ilícita.
Por lo tanto, no le sorprenda amable lector que en los próximos días fuerzas federales estén cateando y asegurando costosas residencias y fraccionamientos exclusivos en varias ciudades del estado, donde la FGR aplicara la extinción de dominio.
Este martes en su cuenta de facebook, Radio Fórmula público la siguiente información, que les transcribo en forma textual:
“Resulta que la diputada Victoria Gutiérrez Pérez no dijo barbaridades, en realidad sí existe una nave para llevar café a Marte 🚀.
Pero no se trata de un transporte apto para realizar misiones en el espacio exterior, sino que sólo es un prototipo nombrado ‘Módulo de Comando de Magallanes’ del Plan Ares.
No es que vayan a dar tazas de café a los marcianos 👽, sino que el plan es simular cómo sería llevar granos de esta bebida en una exploración al planeta rojo ☕.
¡Hasta la presidenta Claudia Sheinbaum se subió en abril pasado! En una visita guiada por el investigador Omar Pensado Díaz”.