Las noticias de Veracruz en Internet


domingo, 28 de septiembre de 2025

Mujeres encapuchadas bloquean Viaducto en Xalapa en el Día de Acción Global por el Aborto Legal

Xalapa, Ver.— La tarde de este domingo, un grupo de mujeres encapuchadas bloqueó por alrededor de diez minutos el paso vehicular en el Viaducto del Parque Juárez, en el centro de la capital veracruzana. La acción ocurrió en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, jornada internacional que cada 28 de septiembre convoca a movilizaciones en distintos países para exigir la despenalización y acceso seguro al aborto.






Las manifestantes interrumpieron la circulación con mantas y consignas, al tiempo que realizaron pintas con aerosol en las paredes del viaducto. En los mensajes se leían frases como “Feminismo”, “Aborto legal” y “Palestina, Congo y Sudán libres”, lo que mostró una convergencia de demandas que abarcan tanto los derechos reproductivos de las mujeres como la solidaridad con pueblos en conflicto.

De acuerdo con testigos y automovilistas afectados, el bloqueo comenzó poco después de las 17:00 horas y se levantó antes de las 17:15, sin que se registraran enfrentamientos ni intervención policiaca visible. La circulación, que por unos minutos se congestionó en el centro de la ciudad, volvió a la normalidad una vez que las mujeres liberaron el paso.

La protesta buscó visibilizar, según expresaron en pintas y consignas, la urgencia de garantizar el derecho al aborto legal y seguro en México y en otras regiones del mundo donde el acceso es restringido. “Aborto libre y gratuito” fue una de las frases más recurrentes en los muros del viaducto, junto con mensajes de solidaridad internacional.

El Día de Acción Global por el Aborto Legal se conmemora cada 28 de septiembre desde 1990, cuando organizaciones feministas latinoamericanas y caribeñas lo instauraron como fecha de movilización. La jornada se ha extendido a diversos países, donde colectivas y movimientos sociales realizan marchas, bloqueos simbólicos y actos públicos para exigir la interrupción legal del embarazo como un derecho humano.

En México, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto en 2021, el tema sigue siendo objeto de debate y resistencia en distintas entidades. Aunque algunos estados han reformado sus códigos penales para despenalizar la práctica, en otros persisten obstáculos legales, médicos y sociales que limitan el acceso efectivo al procedimiento.

El acto en Xalapa no se limitó a las demandas locales. Las pintas en el viaducto incluyeron referencias a la situación en Palestina, Congo y Sudán, países atravesados por conflictos armados, crisis humanitarias y violaciones a los derechos humanos. Las frases de apoyo apuntan a un feminismo con vocación internacionalista que conecta la defensa del aborto legal con otras luchas sociales y políticas.

En el caso de Palestina, los colectivos feministas han denunciado la violencia derivada de la ocupación y la falta de acceso a servicios de salud. En Congo y Sudán, los conflictos bélicos han generado desplazamientos masivos, violencias de género y limitaciones severas a los derechos reproductivos. La protesta en Xalapa inscribió esas problemáticas en su repertorio de demandas.

Hasta el cierre de esta nota, autoridades estatales y municipales no habían emitido una postura oficial sobre la protesta ni sobre las pintas realizadas en el viaducto. Tampoco se reportaron sanciones administrativas inmediatas. El acto, aunque breve, atrajo la atención de transeúntes, automovilistas y medios locales, generando debate en redes sociales sobre la forma de protesta y el trasfondo de las consignas.

Expertas en temas de género consultadas por este medio señalaron que estas expresiones forman parte de una estrategia de visibilización. “La interrupción de la rutina urbana y las pintas en espacios públicos buscan confrontar la indiferencia social y poner los temas en la agenda”, explicó una académica de la Universidad Veracruzana, quien pidió reserva de su nombre por motivos de seguridad.

Por otra parte, usuarios en redes sociales cuestionaron las pintas, argumentando que generan daños al patrimonio urbano. Sin embargo, colectivos feministas han sostenido en distintos foros que la prioridad es denunciar la violencia estructural contra las mujeres y exigir derechos aún no garantizados en plenitud.

A diferencia de otras movilizaciones más extensas, la acción en el Viaducto del Parque Juárez no derivó en enfrentamientos ni agresiones directas. La decisión de liberar el paso vehicular después de diez minutos evitó mayores tensiones con la ciudadanía y permitió que el acto cumpliera su objetivo: interrumpir, aunque brevemente, la rutina urbana para poner sobre la mesa la exigencia del aborto legal y la solidaridad con causas internacionales.

El episodio refleja una constante en las protestas feministas en México: acciones simbólicas, de corta duración, con fuerte carga gráfica y política. Aunque generan opiniones divididas, cumplen con su cometido de visibilizar demandas en un país donde la violencia de género, la desigualdad y la criminalización del aborto siguen siendo realidades presentes.

El paso de las encapuchadas por el centro de Xalapa dejó muros pintados, tráfico interrumpido y una discusión abierta. El fondo del asunto, sin embargo, trasciende lo anecdótico. El aborto legal y seguro, reconocido por organismos internacionales como un derecho humano, continúa siendo motivo de resistencia en sectores conservadores y de incumplimiento en varios estados del país.

Mientras tanto, las mujeres que este domingo tomaron el Viaducto del Parque Juárez recordaron, con su acción breve y directa, que la lucha por la autonomía sobre el cuerpo y por la dignidad no conoce fronteras ni pausas. La protesta, lejos de ser un acto aislado, se inserta en una jornada mundial que cada año recuerda que los derechos no se conceden: se exigen.