Las noticias de Veracruz en Internet



lunes, 22 de septiembre de 2025

Morena y los conflictos internos

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*


Los conflictos internos en Morena debido a la vinculación de algunos de sus miembros con grupos relacionados al narcotráfico afectan al partido desde varias dimensiones:La percepción social sobre alianzas entre dirigentes políticos y carteles alimenta la desconfianza hacia Morena, cuestionando la honestidad y transparencia del gobierno y sus funcionarios. Esto puede traducirse en reducción del apoyo electoral y credibilidad ciudadana.

Opositores aprovechan estas vinculaciones para acusar a Morena de corrupción, impunidad y de no combatir efectivamente al crimen organizado, lo que puede debilitar la hegemonía política del partido en diferentes niveles de gobierno.

Los señalamientos generan divisiones internas entre grupos que buscan deslindarse o proteger a implicados, tensiones que afectan la cohesión, liderazgo y efectividad de Morena como organización política.

Cuando funcionarios o legisladores vinculados al narco ocupan cargos públicos, la aplicación de políticas de seguridad, justicia y desarrollo puede verse comprometida por conflictos de interés y corrupción interna.

La presencia de redes criminales dentro del partido puede afectar la imagen internacional de México y su gobierno, lo que a su vez repercute en relaciones diplomáticas y económicas.

En resumen, estas dificultades deterioran la imagen de Morena, generan desconfianza generalizada, complican su unidad interna y limitan su capacidad para impulsar políticas de seguridad y justicia efectivas, agravando problemas estructurales de violencia y corrupción en el país.

Las encuestas de intención de voto registran un impacto fluctuante y complejo tras las acusaciones de vinculación con narcotráfico por parte de dirigentes y candidatos de Morena:

En algunas regiones donde hubo denuncias y señalamientos de nexos con grupos criminales, Morena ha experimentado una caída en intención de voto, con un aumento en el porcentaje de rechazo o abstencionismo entre sectores críticos (DW, 2025).

Sin embargo, la estructura electoral de Morena y su base de apoyo ideológico fuerte mantienen niveles relevantes de preferencia, sobre todo en zonas urbanas y para elecciones locales, lo que modera una pérdida inmediata significativa (El País, 2024).

La oposición ha utilizado ampliamente estas acusaciones para erosionar la imagen del partido, aumentando campañas de desprestigio que impactan en la percepción pública y pueden generar erosión de confianza entre indecisos.

Tendencias observadas El “techo” electoral de Morena entre votantes seguros se estima en alrededor del 40-45%, con un porcentaje indeciso o afectado por los escándalos que varía entre 20 y 30% según la región y el momento político (YouTube, análisis 2024).

La apatía y el abstencionismo relacionados con desacuerdos éticos y percepción de corrupciones vinculadas al narco contribuyen a reducir la participación de votantes tradicionalmente morenistas.

Algunas encuestas indican que la intención de voto puede fragmentarse en favor de partidos alternativos o de coaliciones opositoras, particularmente si se mantienen o agravan las denuncias y no hay respuestas claras de Morena.

En síntesis, a pesar de la resistencia y base sólida que mantiene Morena, las acusaciones de nexos con el narcotráfico generan desgaste en su imagen que repercute en una reducción moderada de intención de voto y aumento de rechazo, particularmente en zonas donde el tema tiene mayor sensibilidad social o política.

La alta popularidad de Claudia Sheinbaum, que ronda el 80%, proporciona a Morena un margen de error político considerable frente a conflictos internos y acusaciones que enfrenta el partido.

Encuestas recientes muestran que la aprobación de Sheinbaum se mantiene cerca del 79-80% con un margen de error típico de ±3.5% a ±4%, dependiendo de la muestra y metodología utilizada (El País, 2025; El Financiero, 2025).

Esto significa que la aprobación real puede oscilar entre 75% y 84%, un nivel altamente favorable y estable para Morena, que puede amortiguar impactos negativos en la percepción pública.

La figura de Sheinbaum tiene un efecto "blindaje" para el partido, ya que su imagen positiva trasciende a la organización política, manteniendo la confianza incluso ante controversias.

Esta popularidad es transversal, con altos niveles de aprobación en diversos segmentos sociales y regiones, lo que fortalece la base electoral de Morena (Infobae, 2025).

El respaldo fuerte a Sheinbaum permite a Morena conservar capacidad de movilización electoral y cohesión interna, incluso si las acusaciones o tensiones políticas afectan a otros líderes del partido.

No obstante, expertos advierten que el desgaste gradual es posible si se agravan los conflictos o la percepción de corrupción, por lo que la popularidad debe corroborarse con resultados tangibles y transparencia gubernamental.

En conclusión, el alto índice de popularidad de Claudia Sheinbaum le da a Morena un colchón de confianza pública que mitiga riesgos políticos inmediatos, otorgando una ventana para manejar conflictos y reforzar el apoyo ciudadano.