La Columna
Por Fanny Yépez
- Hugo Aguilar dio el primer mazazo
- En el TSJ jarocho se sirven con la cuchara grande
Con la instauración de los primeros jueces elegidos por voto popular, se inicia un parteaguas para la justicia en un país afectado por la impunidad y la corrupción, que provocó que el poder político y el crimen organizado entrara al poder judicial, pero este lunes México inicio una nueva etapa en esta materia, esperamos que por el bien de todos los mexicanos se inicie una etapa de verdadera imparcialidad en la nación.
Este lunes los jueces de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores federales y locales completan más de 2.000 cargos que entraron en funciones, tras los inéditos y cuestionados comicios del pasado 1 de junio.
En una ceremonia realizada por la noche en el Senado mexicano, los nueve ministros del máximo tribunal, encabezados por su presidente, el abogado indígena Hugo Aguilar, juraron sus cargos.
Allá en el recinto del senado de la república, el presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, dio el primer mazazo, anunció un plan de austeridad que contempla la reducción de los salarios de los ministros y la revisión de las remuneraciones que reciben los ministros en retiro, así como la eliminación del seguro de gastos médicos mayores.
El mazo de la justicia simboliza la autoridad, el poder, la seriedad y el orden que debe imperar en un tribunal o asamblea. Se utiliza para llamar la atención o para imponer el orden, marcando el inicio y el fin de las sesiones y puntuando decisiones importantes.
El ministro oaxaqueño de origen mixteco, aseguró que de la revisión somera que han realizado, los ministros en retiro perciben salarios de entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales, muy por arriba de lo que gana la titular del Ejecutivo federal.
De igual forma, adelantó que pedirá que se eliminen otros apoyos, que generan gastos excesivos al presupuesto autorizado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Impulsaremos la eliminación de los excesos administrativos y gastos superfluos; reduciremos los apoyos adicionales que venían recibiendo las ministras y los ministros, en este rubro se mantendrá lo estrictamente indispensable para el óptimo funcionamiento de la Corte”, aseguró.
Aseguró que la nueva Corte combatirá con firmeza la corrupción haciendo valer las nuevas atribuciones del Tribunal de Disciplina Judicial, y fomentarán la honestidad como mandato de vida y como recta actuación en el ejercicio de la función judicial.
“El presupuesto se destinará a lo esencial: que los juzgados funcionen, que los expedientes se resuelvan, que la justicia llegue a cada rincón del país”.
Aguilar Ortiz señaló que la austeridad no implicará el recorte en la calidad de la justicia ni condenar a los tribunales a la precariedad, “austeridad significa erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo”.
En la actualidad los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gozan de beneficios económicos y laborales que incluyen un salario elevado, un aguinaldo considerable (aproximadamente 40 días de sueldo), primas vacacionales, y un seguro de gastos médicos mayores. También cuentan con apoyo para la adquisición de vehículos y equipos de comunicación, así como apoyo para el retiro con una pensión similar al salario que percibían.
Al retirarse, los ministros tienen derecho a una pensión vitalicia que se acerca a su sueldo completo.
Otros beneficios son apoyo para Gasolina y Peajes, se les proporciona apoyo mensual para el pago de gasolina y el uso ilimitado de autopistas. Cuentan con presupuesto para la contratación de personal de apoyo, como secretarios particulares, que los asisten en sus funciones.
Nuevos magistrados, mismos salarios; ganarán más que Gobernadora y Presidenta; en diciembre hasta 500 mil pesos
Aquí en la entidad los magistrados también se despachan con la cuchara grande, de acuerdo con el portal de transparencia del Poder Judicial de Veracruz, el sueldo de los 21 nuevos magistrados, incluyendo a la nueva presidenta, Rosalba Hernández Hernández, será mayor al de la gobernadora Rocío Nahle García, e incluso, superior al de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Las percepciones mensuales de los togados, será de 135 mil 515 pesos, aunque en algunos meses al coincidir ciertos bonos, gratificaciones y el aguinaldo puede ser de casi 500 mil pesos.
En ese sentido, las remuneraciones de los magistrados superan el sueldo de la gobernadora Rocío Nahle García de 67 mil 800 pesos y de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de 134 mil 290 pesos.
Los beneficios para los magistrados del Tribunal Superior de Justicia en Veracruz, de acuerdo con fuentes públicas, incluyen principalmente un salario considerable, el cual en 2025 era de 180 mil 198 pesos mensuales. También se menciona que los magistrados pueden acceder a descuentos en útiles escolares y artículos de oficina a través de los beneficios institucionales que ofrece el Poder Judicial del Estado de Veracruz, aunque estos beneficios son para empleados en general y no exclusivos de los magistrados.
En cuanto al proyecto de presupuesto de egresos de 2025 de Veracruz, propuso que el Poder Judicial reciba recursos por 2 mil 568.9 millones de pesos, lo que representa un incremento del 18.44% en comparación con el año anterior, cuando recibió 2 mil 168 millones de pesos.
Es decir, para el año 2025, se proyecta que reciba 400 millones de pesos más de presupuesto. Por lo que lo podemos deducir que para el año próximo el presupuesto que el poder legislativo le asignará al judicial será superior al de este año.
En la exposición de motivos que se envió al congreso, se señala que este presupuesto incluye que, en 2025 se comenzará la tercera etapa de la construcción de la ciudad judicial de Poza Rica, financiada con recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública.
Este proyecto requerirá servicios básicos como la rehabilitación de la línea eléctrica y el servicio de telefonía.
En el Capítulo 5000 se destinarán recursos para reemplazar mobiliario y equipos de cómputo obsoletos, que son necesarios para asegurar el funcionamiento del Poder Judicial. “Desde 2019, debido a las restricciones presupuestales, ha habido un rezago en el equipamiento y la tecnología, lo que afecta la operación y el cumplimiento normativo. Actualmente, se estima que el 80% del equipo utilizado es obsoleto”.