Las noticias de Veracruz en Internet



Mostrando entradas con la etiqueta @CuitláhuacGJ @DiputadosMorena #Veracruz #Xalapa #Perote #Coatepec #Banderilla #PuenteNacional #TeoceloH #Orizaba #Tuxpan #Coatzacoalcos #SantiagoTuxtla #Ixhuatlan #Papantla #Xico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @CuitláhuacGJ @DiputadosMorena #Veracruz #Xalapa #Perote #Coatepec #Banderilla #PuenteNacional #TeoceloH #Orizaba #Tuxpan #Coatzacoalcos #SantiagoTuxtla #Ixhuatlan #Papantla #Xico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2019

La segunda gira de AMLO a Veracruz


  • En dos meses del gobierno federal ya van dos visitas presidenciales
  • A ninguna otra entidad del país ha viajado tanto para anunciar apoyos
  • La mano que le quiere zarandear la cuna a Cuitláhuac García

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Para responder a quienes en las últimas semanas han estado difundiendo por las “benditas redes sociales” rumores acerca de un posible cambio de timón en el gobierno del estado, resulta importante destacar la gira de trabajo que todo el fin de semana hará por el estado de Veracruz, el mismísimo presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
Habría que recordar en primer término, el hecho de que en los dos meses de gobierno federal, el presidente de la república habrá venido también en dos ocasiones al Estado de Veracruz.
A ninguna otra entidad del país ha viajado en igual número de ocasiones, desde que asumió la presidencia de la república.
Como se recordará, la primera visita fue al día siguiente de haber tomado posesión, para venir personalmente a Xalapa la capital del estado, a anunciar los programas de bienestar social que se están operando en Veracruz.
La segunda gira por territorio veracruzano será este fin de semana, para poner en marcha otros programas federales.
Para quienes no se han querido dar cuenta todavía, en el estado de Veracruz, se están aplicando prácticamente todos los programas del llamado paquete de bienestar familiar, desde el apoyo a los adultos mayores, becas para estudiantes, empleo para jóvenes en empresas y ahora en el sur en Minatitlán el relacionado con el medio ambiente y el tiradero de basura, en la zona centro del estado se reunirá con alcaldes para darles a conocer más beneficios y apoyos.
Al respecto del tema de los apoyos de la federación hacia el estado de Veracruz, hay que apuntar también que en este primer año de gobierno de MORENA se van a recibir alrededor de cuarenta mil millones de pesos en participaciones para la entidad y los municipios.
El mismísimo gobernador del estado, Cuitláhuac García Jimenez en su cuenta de Twitter anunció así la gira del primer mandatario:
El presidente @lopezobrador nos visitará el 01 de febrero en #Minatitlán, el 02 en #Acayucan y el 03 en #Córdoba. Trae muy buenas noticias para nuestro estado.
Los esperamos este fin de semana para presenciar los proyectos en los que estamos trabajando en conjunto. pic.twitter.com/vYZX7fAlhI
Luego de la gira presidencial -en la que se habrán de dar a conocer más y más apoyos para todos los veracruzanos- habrá de quedar bien claro, el aprecio y la estima que tiene el presidente López Obrador por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.
Con este recorrido de tres días por el estado de Veracruz, habrá de ponerse fin a los falsos rumores de que habrá cambios en el gobierno.
De cualquier manera, resulta interesante el investigar cual es la “mano que mece la cuna” que al hamaquear el ambiente político, está exhibiendo una desmedida ambición por adelantar los tiempos -aún muy lejanos- de una sucesión gubernamental.
Habrá que estar pendiente, de quienes son los personajes de la política que en esta gira, aparecen cercanos al presidente López Obrador en los templetes y a quienes de plano los dejan abajo como a los chinitos, milando, milando.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 29 de enero de 2019

La conjura contra Orizaba desde el Congreso, al descubierto


  • Nahún Álvarez Pellico pretende que lo nombren alcalde sustituto
  • Alta dosis de ignorancia y alentada por la ambición del diputado
  • Ahora pretende embarcar a su compañera Cristina Alarcón Gutiérrez

Por Miguel Angel Cristiani G.
Vaya favor que le están haciendo los diputados de Morena al gobernador Cuitláhuac García con el asunto de Orizaba. Nos estamos acostumbrando a las pifias de una de las peores Legislaturas que tengamos memoria, aderezada con una alta dosis de ignorancia y alentada por la ambición. Veamos por qué. 

En noviembre pasado, el diputado de Morena Nahúm Álvarez Pellico convirtió una auténtica tragedia –la muerte de dos hermanos profesionistas a manos de policías orizabeños- en un espectáculo mediático cuando desde el Congreso exigió abrir un juicio político contra Igor Fidel Rojí, presidente municipal de Orizaba.

En Xalapa fue bien sabido que su jugada era eliminar a Igor Fidel mediante la vía de la destitución para que ¡oh sorpresa! él resultara designado por sus amigos legisladores como presidente sustituto. Una presidencia exprés, sin esfuerzo y sin votaciones.

Para mala suerte de Álvarez Pellico, el gobierno entrante de su jefe Cuitláhuac García encontró más apoyo en el gobierno de Orizaba que en el Xalapa, Coatzacoalcos o Poza Rica, controlados por Morena, pues el presidente Rojí se supo mover y en dos patadas se echó al bolso al gobernador y al secretario de Gobierno, Eric Cisneros. Eso detuvo lo del juicio político… por el momento.

Pero ambicioso como es, el diputado moreno se valió de la ignorancia de su paisana, la también diputada de Morena Cristina Alarcón Gutiérrez, para que sea ella quién en las próximas sesiones satanice y condene todo lo que ocurra en la Ciudad de las Aguas Alegres. Y así, hasta llegar al juicio político, otra vez.

El plan comenzó el pasado 17 de enero cuando la inocente anciana, una desconocida de la cual no existe rastro alguno de su trayectoria política o profesional, que llegó al cargo por las famosas “tómbolas” de Morena, es decir, en su vida ha recorrido las calles, nunca ha pedido un voto y no conoce a la gente, se dejó seducir por Álvarez Pellico y arengó en la sesión del Congreso sobre el delicado tema de la violencia contra las mujeres… pero sólo en Orizaba.

Si la diputada Alarcón hubiera puesto el dedo en la llaga de todo el estado, su participación habría sido creíble y más que oportuna, especialmente por lo que ocurre en el sur de Veracruz. Pero sólo se dedicó a denostar a un personaje en particular, Igor Fidel Rojí, haciendo evidente y público lo que era conocido tras bambalinas.

Quizás ese haya sido el primer clavo del ataúd político de Nahúm Álvarez Pellico, que comienza a ser visto con desconfianza en el Palacio de Gobierno de Xalapa, debido a su adicción al poder.

Lo menos que hubiera podido hacer es asesorar bien a su compañera, pues de nada sirven los altos sueldos que se le pagan –con cargo al erario- a los ideólogos de Facebook, Eduardo Zárate y Plinio Soto, dos impresentables de Orizaba que fungen como consejeros de la diputada Cristina Alarcón y que nada hicieron por evitar que su jefa hiciera un ridículo monumental en plena tribuna.

De entrada, porque en su discurso de hace dos semanas, Cristina Alarcón habló de víctimas con nombre y apellido, violando en perjuicio de las víctimas que tanto dice defender el consagrado principio de confidencialidad.

Es decir, la diputada evidentemente desconoce la ley y eso que encabeza la Comisión de Derechos de la Niñez y la Familia. Esto quedará en los anales de las más grandes pifias morenistas.

Además de que habló de feminicidios que no ocurrieron en la administración de Igor Fidel, pues hizo la alusión directa a este munícipe, cambió los nombres de las víctimas pero su mayor error fue echar en el mismo costal el doloroso caso de la hija de la diputada Carmen Medel, que según Cristina Alarcón, también es responsabilidad de Rojí. ¡De ese tamaño!

La diputada morenista omite decir que los feminicidios que mencionó tienen un origen más profundo, que van desde la miseria y el hambre, pasando por el desempleo hasta las estúpidas costumbres misóginas que persisten en Veracruz. Se ampara, y ahí sí tiene razón, en la culpa que tienen Fidel Herrera y Javier Duarte y sus administraciones.

Pero ahora es su turno y bien haría en ponerse a trabajar para resolver esos “errores del pasado”, pues para eso se le paga y muy bien, en vez de dejarse engañar por un hombre ambicioso y sin escrúpulos para obtener lo que quiere, como lo es Nahúm Álvarez Pellico. Si quiere que en Veracruz acabe la violencia contra las mujeres, Cristina Álvarez debería empezar por poner el ejemplo.

viernes, 25 de enero de 2019

Más pifias legislativas


  • Exhortan a todos los ayuntamientos a publicar su información
  • Mostrando su desconocimiento de la Ley de Transparencia
  • Corresponde al IVAI el vigilar y hacer que se cumpla

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora sí que para no variar en las pifias legislativas, resulta que la llamada Junta de Coordinación Política, -integrada por los coordinadores de todos los partidos en el Congreso- presentó en la más reciente sesión del pleno, un proyecto de punto de acuerdo por el que se exhorta a los todos los ayuntamientos de la entidad, para publicar y actualizar los portales de transparencia correspondientes a cada uno, en términos del artículo 15 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
El cual, como pareciera lógico y necesario, fue aprobado por el pleno de los 40 diputados presentes de todas las fracciones políticas, cero abstenciones y cero votos en contra.
Pero resulta que la ocurrencia -no puede llamarse de otra manera- fue del ex presidente de la mismísima Junta de Coordinación Política en la pasada Legislatura, que repitió en la actual como diputado plurinominal, Sergio Hernández Hernández quien cuando se trató la propuesta de exhortar al municipio de Tierra Blanca a que actualizara su información en el portal de internet, pues simplemente dijo ¿y porqué no exhortarlos a todos?
Pues resulta que, con esta brillante idea, se pone de manifiesto varias cuestiones que resulta interesante y oportuno destacar.
Primero, que los exhortos, son como las llamadas a misa, les hace caso quien quiere ir y quien no, pues no pasa nada.
Pero quizás más grabe es que el bilegislador, a estas alturas del partido, al parecer todavía no está enterado que existe precisamente una Ley de Transparencia y de Acceso a la Información  que en su Artículo 2 establece que los motivos de dicha legislación son: I. Promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de la función pública, el acceso a la información y la participación ciudadana, así como la rendición de cuentas, a través del establecimiento de políticas públicas y mecanismos que garanticen la publicidad de la información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y completa, que se difunda en los formatos más adecuados y accesibles para todo el público y en atención, en todo momento, a las condiciones sociales, económicas y culturales;
II. Hacer exigible el acceso a la información pública a través del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales;
III. Coadyuvar a la mejora de la gestión pública y a la toma de decisiones en las políticas
gubernamentales;
IV. Preservar la información pública y mejorar la organización, clasificación, manejo y sistematización de documentos en posesión de los sujetos obligados por esta Ley; y V. Establecer los mecanismos para garantizar el cumplimiento y la efectiva aplicación de las medidas de apremio y las sanciones que correspondan.
Lo anterior quiere decir que es el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales quien en su caso tiene la responsabilidad de vigilar y hacer que se cumpla la ley y no el Poder Legislativo.
En dicha Ley hay todo un capítulo IV titulado De la Verificación de las Obligaciones de Transparencia en el que establece con toda claridad:
Artículo 29. El Instituto vigilará que las obligaciones de transparencia que publiquen los sujetos obligados cumplan con lo dispuesto en los artículos 15 al 28 de esta Ley y demás disposiciones aplicables.
Las determinaciones que emita el instituto deberán establecer los requerimientos, recomendaciones u observaciones que formulen y los términos y plazos en los que el sujeto obligado deberá atenderlas. Su incumplimiento será motivo para aplicar medidas de apremio, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.
Artículo 30. Las acciones de vigilancia referidas en el artículo anterior, se realizarán a través de la verificación virtual o presencial. Esta vigilancia se llevará a cabo de manera oficiosa por el Instituto al portal de Internet, mesas o tableros de los sujetos obligados o de la Plataforma Nacional, ya sea de forma aleatoria, muestral o periódica.
Artículo 31. Las verificaciones tendrán por objeto revisar y constatar el debido cumplimiento a las obligaciones de transparencia, en términos de lo previsto en los artículos 15 al 28 de esta Ley, según corresponda a cada sujeto obligado, y en las demás disposiciones aplicables.
Artículo 32. La verificación que realice el Instituto se sujetará a lo siguiente:
I. Constatar que la información esté completa, publicada y actualizada en tiempo y forma;
II. Emitir un dictamen en el que podrán determinar que el sujeto obligado se ajusta a lo establecido por esta Ley y demás disposiciones o, contrariamente, determinar que existe incumplimiento a lo previsto por la Ley y demás normatividad aplicable, en cuyo caso formulará los requerimientos que procedan, a efecto de que el sujeto obligado subsane las inconsistencias detectadas dentro de un plazo no mayor a diez días;
III. El sujeto obligado deberá informar al Instituto sobre el cumplimento de los requerimientos del dictamen; y IV. El Instituto verificará el cumplimiento de la resolución una vez transcurrido el plazo y, si considera que se dio cumplimiento a los requerimientos del dictamen, emitirá un acuerdo de cumplimiento.
El Instituto podrá solicitar los informes complementarios al sujeto obligado que requiera, para allegarse de los elementos de juicio que considere necesarios para llevar a cabo la verificación.
Cuando el Instituto considere que existe un incumplimiento total o parcial de la determinación, le notificará, por conducto de la Unidad de Transparencia, al superior jerárquico del servidor público responsable de dar cumplimiento, para el efecto de que, en un plazo no mayor a cinco días, se dé cumplimiento a los requerimientos del dictamen.
En caso de que el Instituto considere que subsiste el incumplimiento total o parcial de la resolución, en un plazo no mayor a cinco días, se informará al Pleno para que, en su caso, imponga las medidas de apremio o sanciones, conforme a lo establecido por esta Ley.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 24 de enero de 2019

¿Promoción o paseos turísticos por España?



  • El presidente municipal de Poza Rica con su familia también se fue de viaje
  • Con el pretexto de hacer “hermanamientos” con alcaldías de la Madre Patria
  • La Ley de Austeridad Estatal no es aplicada por funcionarios de MORENA

Por Miguel Angel Cristiani González.
En anterior entrega de la columna Bitácora Política titulada ¡Que Chulo Veraneando! Nos referíamos a la contradicción que representa en estos tiempos de la austeridad republicana de la llamada Cuarta Transformación, los viajes al extranjero por funcionarios mexicanos para “promover” el turismo en ferias internacionales, que solo significan un gasto y un viaje de placer para quienes los realizan, con pobres resultados.
Un amable lector, nos envió un correo electrónico en el que -por más increíble que pueda resultar- el actual presidente municipal de Poza Rica, Francisco Javier Vázquez Vallejo -por cierto- del partido MORENA el mismo del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, se fue una semana a Madrid España con el pretexto de “presentar las Cartas de Intensión para el Hermanamiento con diferentes Alcaldías”.
Pero lo más interesante de la “gira de trabajo” es que se llevó también a su esposa e hijo, para aprovechar el viaje y que como se consigna en las redes sociales, el cabildo por mayoría de votos le autorizó los gastos de viáticos, aunque no se dijo cuánto es lo que le aprobaron para gastar.
Pero como se trata de presentar una “delegación pozarricense nutrida” pues también se llevó el generoso alcalde en su viaje todo pagado a España el regidor Séptimo Comisionado en Turismo, Aldo Maldonado Macías y el Director de Turismo, Edgar de León Silva que se ausentarán del 20 al 29 de enero.
Otro pretexto para irse de “trabajo” a Madrid es que se van a presentar “oportunidades de inversión a los españoles para que vengan a utilizar los terrenos donde operaba el Complejo Petroquímico Escolín”
¡Hágame usted el grandísimo favor! ¡Cuánta imaginación y creatividad!
Por principio de cuentas, habría que cuestionar cual es el motivo o pretexto para el hermanamiento de Poza Rica con alcaldías españolas-así se llaman allá los municipios-. Y si no sería más fácil y sencillo hacer unas llamadas telefónicas o hasta videoconferencias y mandar por correo electrónico las buenas intenciones.
Otro amigo lector de la Bitácora Política nos comentó que casualmente -no sabemos si el  presidente municipal de Poza Rica, Francisco Javier Velázquez Vallejo está enterado- de que estos días es la mejor época del año para ir a pasear y hacer compras en las grandes tiendas de marca y almacenes como el www.corteinglés.es porque ponen muchas ofertas y rebajas de precios.
Así que habrá que poner atención ahora que regresen nuestros esforzados funcionarios municipales de Poza Rica y la secretaria de turismo del estado Xóchitl Arbesú Lago, quienes seguramente habrán de regresar con un guardarropa renovado y luciendo seguramente las famosas mantillas españolas.
Nada más para tener una idea de los gastos de viáticos que tendrán que comprobar tanto el presidente municipal de Poza Rica como la secretaria de turismo estatal, hay que decir que el boleto de avión a Madrid -por Aeroméxico porque en otras compañías es mucho más caro- está en 23 mil pesos, eso si apegándose a la politica de austeridad del presidente de la república Andrés López Obrador viajan en clase turística, porque si se suben a la primera clase entonces tendrán que pagar alrededor de 80 mil pesos por pasajero de la delegación de promotores turísticos.
Habrá que esperar para conocer el “informe de resultados” de la gira de “trabajo” a Madrid España, porque por principio de cuentas, en la página de Facebook ya el alcalde de Poza Rica anuncia uno de los logros el haber platicado con el secretario de turismo de México Miguel Torruco Márquez “con quien intercambió impresiones e ideas sobre el programa de hermanamiento con alcaldías de España, así como de estrategias en materia de promoción turística que beneficien al municipio pozarricense, de igual manera sostuvo acercamiento con autoridades de varias alcaldías españolas.”
Y Pancho López el filósofo de mi pueblo se cuestiona ¿si no era más fácil y económico ir a platicarlo en la Ciudad de México, en lugar de tener que ir hasta Madrid España para entrevistarlo?
Algo semejante ocurre con la secretaria de turismo de Veracruz, Xóchitl Arbesú Lago quien ya anunció como uno de sus “logros del a gira”, el que nuestra entidad vaya a ser elegida como sede del tianguis turístico nacional -que se hacía tradicionalmente en Acapulco- para el año 2020.
Será acaso que ambos funcionarios, el presidente municipal de Poza Rica y la secretaria de turismo estatal, no han escuchado ni oído al presidente Andrés Manuel López Obrador y al mismísimo gobernador del estado, Cuitláhuac García que se tiene que aplicar una política de austeridad total en el gasto de los presupuestos.
Aunque alguien en el Congreso del Estado o en el Poder Ejecutivo les debería de invitar también a una platicadita sobre los significados de la austeridad republicana.
En fin, que bueno que en estos tiempos de crisis, todavía hay funcionarios estatales y municipales que pueden expresar ¡Que Chulo Veraneando! Y ¡Olé!.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 23 de enero de 2019

Rescatará Gobierno del Estado al IPE: Cuitláhuac García Jiménez

*Mantendrán el esquema de beneficios compartidos
*Se hará una reingeniería administrativa y financiera

Xalapa, Ver., 23 de enero de 2019.- Al encabezar la primera sesión extraordinaria del Consejo del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), el gobernador Cuitláhuac García Jiménez puntualizó que la actual administración buscará mecanismos para su rescate y así mantener el esquema de beneficios compartidos.

Por su parte, la directora general del IPE, Daniela Griego Ceballos destacó el compromiso para impulsar una reingeniería administrativa y financiera en los próximos años. Asimismo, refrendó la apertura al diálogo y mejor atención a los derechohabientes.

De igual manera, se recapitalizará al IPE, siempre y cuando esto no signifique deshacerse de bienes inmuebles, haciéndolos financieramente sustentables y sin poner en riesgo las pensiones de los trabajadores.

El Ejecutivo conminó a los diversos Organismos Públicos Descentralizados (OPD), órganos autónomos y ayuntamientos, incluido el propio Gobierno del Estado, al pago de la deuda con el IPE, que asciende a casi ocho mil millones de pesos.

También exhortó a los nuevos directivos del Instituto de Pensiones a realizar un diagnóstico de las condiciones en que está, su Reserva Técnica, adeudos, bienes, convenios y concesiones, para sacar adelante los pendientes.

Por último, el Gobernador pidió paciencia a los representantes sindicales, pues se buscará la manera de pagar los retroactivos adeudados y solucionar el atraso en el pago de jubilaciones.

En esta sesión –a la cual tenía 10 años que no asistía un gobernador- se entregaron nombramientos como miembros del Consejo Consultivo del IPE a los secretarios de Gobierno (SEGOB), de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), de Trabajo y Previsión Social (STPSP), de Salud (SS), de Educación de Veracruz (SEV) y de Desarrollo Social (SEDESOL); así como a la Contraloría General del Estado (CGE) y a la titular de IPE.

IVEA mega pista de Aviadores

  • Detectaron 250 plazas que eran cobradas sin ser trabajadas
  • Surgen infinidad de cuestionamientos sobre ese tema
  • ¿Quiénes son los funcionarios responsables de permitirlo?

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Cuando pareciera que nuestra capacidad de asombro está tan desgastada con tantas y tantas noticias que a diario nos bombardean, pues resulta que no dejó de causarnos admiración, la declaración del gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez quien reveló que en el proceso de entrega recepción del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos IVEA, se detectaron 250 plazas que eran cobradas por aviadores.
Y no se trata precisamente de los pilotos que manejan las aeronaves en el Lencero, sino de personal que cobraba mensualmente un sueldo sin acudir a cumplir con las labores que supuestamente debieran cumplir para mejorar básicamente los niveles de analfabetismo en la entidad.
Dialogando con nuestro amigo Pancho López el filósofo de mi pueblo, surgieron una serie de preguntas, en el más puro estilo Socrático, para tratar de llevar a una conclusión verdadera.
Algunas de las interrogantes que nos hicimos y que sería saludable que le hicieran al nuevo responsable del IVEA y a los miembros de la Junta de Gobierno de ese instituto, son entre otras, las siguientes:
¿Quiénes son los funcionarios responsables de que 250 personas cobraran sin trabajar?
¿Desde cuándo el IVEA empezó a operar como un aeropuerto estatal, es decir, sirvió como pista de aterrizaje para operadores políticos y recomendados?
¿Quiénes formaban la Real Fuerza Aérea RFA del IVEC, sus nombres y sueldos?
¿Qué no hay una contraloría interna, que supuestamente, debería de haber detectado y reportado esas tremendas irregularidades?
¿A cuánto asciende el monto-daño que se le hizo a la institución?
¿Pues entonces, cuántos trabajadores tiene el IVEA?
¿Qué le van a hacer a esas 250 plazas?
¿Se procederá, ahora sí y de acuerdo con la ley de responsabilidades, a denunciar a quienes permitieron que ese fraude se cometiera?
¿Quiénes son los funcionarios que permitieron y autorizaron esas 250 plazas de aviadores?
¿Se va a investigar -como dirían los abogados- hasta sus últimas consecuencias para castigar a los responsables?
¿Se trata de una mera declaración mediática, simplemente para criticar ante los medios, pero que no tendrá mayores consecuencias?
¿Se les aplicará la política del “perdón y olvido” y como ya ha ocurrido no se les tocará ni con el pétalo de una rosa?
¿Se les va a exigir a los aviadores, que reintegren el dinero cobrado indebidamente’
¿Habrían dentro de ese escuadrón de aviadores, algunos compañeros periodistas?
Esas y muchas otras interrogantes, fueron algunas de las que nos planteamos en la conversación con el filósofo de mi pueblo, pero seguramente que las respuestas quedarán flotando en el aire de la Atenas Veracruzana y finalmente se las llevará el viento, porque no chocarán con el muro de la transparencia informativa, que desafortunadamente no existe.
Aunque en la reunión en la que se nombró al nuevo director del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos IVEA -la cuarta reunión ordinaria- el gobernador del estado reiteró que la formación es la mejor estrategia para acabar con la pobreza y la corrupción
“La educación de calidad será una de las principales características de la actual administración y la Cuarta Transformación” sentenció el Ejecutivo.
Convocó Cuitláhuac García a transformar al IVEA para ofrecer una educación integral a jóvenes y adultos en todo el estado, especialmente en las comunidades indígenas, rurales y con altos índices de marginación.
El nuevo director del IVEA y quien podría dar respuesta a muchas de esas interrogantes es Héctor Leonel Amezcua Cardiel, el cual luego de que le fue entregado el nombramiento, se comprometióa trabajar para cumplir la encomienda del presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobernador, que es servir y llevar la atención a comunidades y pueblos originarios.
A ver si ahora si cumplen con esa obligación-responsabilidad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 22 de enero de 2019

Turismo ¡Que chulo veraneando!


  • Las ferias internacionales para lo que sirven es para paseo de funcionarios
  • A pesar de la Ley de Austeridad la Secretaria de Turismo se fue a España
  • Para promover destinos y hermanar a municipios de la Madre Patria

Por Miguel Angel Cristiani G.
Bueno pues, aunque todo mundo sabe y opina que las llamadas ferias de turismo internacionales, para lo único que sirven es para que los funcionarios en turno, se puedan ir a pasear y viajar con cargo al presupuesto, porque de que vayan a venir visitantes como resultados de esas “promociones” no hay nada de eso.
Eso se supone que ya lo deben de tener bien claro, quienes se encuentran relacionados con la llamada industria sin chimeneas del turismo, pero todo parece indicar que a las novatas autoridades de la materia en Veracruz todavía no les han informado nada al respecto.
Porque a pesar de que en el Congreso del Estado se acaba de autorizar una Ley de Austeridad, que entre otras cuestiones limita los gastos de viajes al extranjero, la titular de la SECTUR, Xochitl Arbesú Lago, se acaba de lanzar una gira hacia la Madre Patria para iniciar una “gira de trabajo de promoción y fomento de los destinos, rutas y demás atractivos turísticos del Estado, en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra en Madrid, España”
Y olé!!!
Que chulo veraneando, diría Don Rubén Pabello Acosta.
El pretexto o excusa para que la secretaria de turismo de Veracruz viajara a España es que ¿se busca? promover y concretar destinos turísticos, así como el hermanamiento entre municipios veracruzanos y alcaldías españolas.
Habría que esperar para ver cuantos turistas, no solamente de España sino de otras partes del mundo, van a venir a Veracruz como resultado de la participación de la funcionaria.
Porque eso de que se busca el hermanamiento de municipios de Veracruz con alcaldías españolas, seguramente se podría haber dado con simples llamadas telefónicas o hasta correos electrónicos.
De que van a venir españoles a Veracruz es casi seguro, pero serán unas cuantas autoridades de alcaldías que de todas formas van a venir por la celebración de los 500 años de la fundación del puerto de Veracruz.
Según la secretaria de turismo Xochitl Arbesú Lago “Estos lazos se verán reforzados con las conmemoraciones y visita de españoles a tierras veracruzanas para los próximos meses, así como una estrecha colaboración entre las secretarías de Turismo nacional y estatal para compartir métodos, herramientas y tecnologías; además de plataformas de promoción en apoyo al sector empresarial turístico”
Para justificar su viaje a España, el subsecretario de Turismo de Veracruz, Iván Martínez Olvera, comentó que en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) “se firmarán acuerdos de colaboración y promoción entre la Secretaría de Estado de Turismo de España y la Secretaría de Turismo de México, para afianzar lazos entre ambas naciones, donde Veracruz jugará un rol importante.”
Al parecer los funcionarios de turismo en el Estado de Veracruz, todavía no se enteran que a nivel nacional, el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador ordenó cerrar las actividades del llamado Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), por considerar que era un gasto millonario que no redituaba ni justificaba su existencia.
Sería bueno que alguien les avise de una vez que aquí en México, los conocedores de la industria, advierten que también en el Tianguis Turístico de Acapulco, que se celebrará del 7 al 10 de abril próximos, la presencia poco representativa de compradores del producto turístico mexicano, así como la escasa asistencia de representantes de los medios de comunicación internacionales y, por supuesto, nacionales serán la característica relevante del evento.
Comenta Pancho López el filósofo de mi pueblo que sería saludable también, que alguien les informara a nuestras nobeles autoridades en materia de turismo, que hasta la fecha, esas famosas “giras de trabajo”, solo sirven para intercambiar buenos deseos y ahora con la modernización tecnológica hasta una “memoria” con fotos y textos, pero que al final de cuentas, no se ven reflejadas en un flujo masivo de turistas de los mercados más importantes como son Francia, España, Estados Unidos y China.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

Realizan en el Congreso Foro Interamericano sobre prisión y proyecto de inocencia

La Barra de Abogados Interamericanos aborda “veracruzano inocente” proyecto que prevé apoyo a indígenas y mujeres en prisión a fin de implementar una defensa legal adecuada.

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso de Veracruz, se llevó a cabo el Foro Jurídico Interamericano “Política criminal, prisiones y proyecto inocencia en el estado de Veracruz”, inaugurado por el secretario de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Estado, diputado Jorge Moreno Salinas y que tuvo la participación de Tomás Mundo Arriasa, Rubén Pacheco Inclán, el escritor José León Sánchez y el poeta Juan Hernández.

El objetivo de este foro fue realizar un análisis acerca de la capacidad de procuración e impartición de justicia en el estado y la defensa de los derechos humanos para aplicarse a los veracruzanos que se encuentran recluidos en prisiones injustamente, así como defender el debido proceso de una persona que está acusada, además del plantear el proyecto “veracruzano inocente” para apoyar a reclusos juzgados inadecuadamente.

El poeta Juan Hernández Ramírez, destacó que en Veracruz más de 500 indígenas purgan condena y que fueron juzgados, en muchos casos, sin contar con una legítima defensa que garantizara la correcta aplicación de justicia, o bien llevado su juicio sin presencia de un traductor o intérprete, lo que entre otras cosas, coloca a la entidad en el lugar 31 a nivel nacional en procuración e impartición de justicia.

De esta forma, Hernández Ramírez pidió a la Barra Interamericana de Abogados, a través de su presidente Rubén Pacheco Inclán, Tomás Mundo Arriasa y al escritor José León Sánchez, se unan en una sola voz y solicitar la revisión de los expedientes de los indígenas que se encuentran recluidos en las diferentes cárceles de Veracruz.

Durante su participación, Tomás Mundo Arriasa, dijo que en Veracruz  también se han detectado algunos casos de mujeres privadas de su libertad, víctimas del Síndrome de la Mujer Maltratada, y que sus casos no han sido llevados adecuadamente,  por lo que aseguró “vamos a tramitar la liberación de todas aquellas, que probatoriamente, sustentadas y a la luz de lo que mandata el Código Nacional de Procedimientos Penales, demostraremos tal excluyente y que responsabilidad  dan  y así  lograr por ende su liberación”.

Al hablar de “veracruzano inocente”, Mundo Arriasa aseguró que es un proyecto que se basa en reuniones con todos los ediles del estado y revisar los casos de los ciudadanos originarios de sus municipios; firmar convenios con los abogados de cada uno de los municipios para trabajar en conjunto y detectar los casos de sus respectivas jurisdicciones; firmar convenios con las universidades del estado para que los estudiantes de derecho formen parte de las clínicas procesales y apoyen en la revisión de expediente.

Asimismo, se pedirá firmar un convenio con la Legislatura del Estado, que les permita a los abogados integrantes de este proyecto sugerir o plantear reformas legales necesarias al Código Penal del estado en lo referente a las sanciones que se deben dar a las autoridades que consientan una detención arbitraria.

Agregó que confían plenamente que las autoridades ante quienes se presenten las respectivas demandas de la liberación de los presos indígenas y de las mujeres que sufren del Síndrome de la Mujer Maltratada, se rijan por los principios de excelencia y profesionalismo e imparcialidad.

Hizo un llamado y aseguró que en el proyecto “veracruzano inocente” se necesita la asesoría de la sociedad en general, empresarios, abogados, líderes sociales, funcionarios, políticos, académicos, entre otros.

Por su parte Rubén Pacheco Inclán, Presidente de la Barra Interamericana de abogados, destacó el beneficio que traerá el proyecto “veracruzano inocente”, y aseguró estar en completo apoyo para que se puedan concretar los objetivos de este proyecto y lograr una impartición de justicia digna y apegada a los derechos humanos, ya que aplicar lo que las leyes y la Constitución dicen es difícil y para ello se debe trabajar conjuntamente como sociedad.

Finalmente, el escritor José León Sánchez, después de su experiencia de estar encarcelado por 30 años en el presidio de la Isla San Lucas en Costa Rica, acusado de un delito que no cometió y donde los abogados firmaron un documento en el que aceptan cualquier pena antes de defenderlo, dio sus apreciaciones referente a la impartición de justicia en México, destacando que la ley no tiene que ser nula, sino que tiene que ser ley, por lo que todos tenemos los mismos derechos.

En el marco de este Foro se otorgó por parte de la Barra Interamericana de Abogados el Doctorado Honoris Causa a Tomás Mundo Arriasa y José León Sánchez.

Estuvieron presentes en éste evento la diputada, Adriana Esther Martínez Sánchez, el Diputado Federal, Héctor Yunes Landa y Susana Granada Armas.

lunes, 21 de enero de 2019

Arranca la construcción de la Refinería en Tabasco


  • Desde el pasado viernes, inician los trabajos para la obra en Paraíso
  • Con la instalación de la residencia de obras de ingeniería del proyecto
  • El inconveniente de transportar la gasolina desde el sur de la república

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Posiblemente porque toda la atención de los medios de comunicación se encuentra enfocada hacia el tema del huachicoleo y ahora a la explosión de un ducto de PEMEX en el estado de Hidalgo, no tuvo la relevancia informativa que merece el hecho de que el pasado viernes arrancó formalmente, el proyecto para la construcción de la refinería en Dos Bocas municipio de Paraíso en el vecino estado de Tabasco.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle y el gobernador tabasqueño Adán Augusto López Hernández anunciaron la instalación de la residencia de obras de ingeniería del proyecto, que como es sabido forma parte del Plan Nacional de Refinación.
Pancho López el filósofo de mi pueblo, nos comentaba este fin de semana, que precisamente los problemas que ahora han surgido con los llamados huachicoleros, que provocó el desabasto de gasolina en diez estados del país y la trágica explosión de un ducto de PEMEX con un creciente número de muertos, pudiera haber hecho recapacitar a las autoridades federales, sobre el inconveniente de construir en un estado del sur de la república una planta de refinación y producción de gasolina, que lógicamente, tendrá que ser enviada y bombeada como se hace en otros sitios hasta los estados consumidores del centro.
Si casualmente, en los últimos días, el gasoducto que conduce gasolina del puerto de Tuxpan, a donde llegan por barco miles y miles de barriles de importación, ha registrado dos “accidentes”, pues que se puede esperar cuando se tenga que traer la gasolina desde Tabasco pasando por varios estados para entregarla en las gasolineras de entidades del centro y hasta del norte de la república.
Que bueno que el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador haya decidido continuar con ese viejo proyecto, de construir una nueva refinería, pero consideramos que se debió de llevar a cabo precisamente en el municipio de Tuxpan, por ser el punto más cercano hacia la capital del país que es el principal consumidor de gasolinas y por donde en un futuro próximo se tendrá que transportar, por pipas o gasoductos desde el estado de Tabasco.
Pero por lo pronto, el llamado proyecto de la refinería en Dos Bocas, en el municipio de Paraíso Tabasco ya inició el pasado viernes, cuando la secretaria de Energía Rocío Nahle acompañada del gobernador Adán Augusto López Hernández, pusieron en operación las instalaciones en donde se instalarán los ingenieros encargados de la construcción.
Rocío Nahle informó que a partir de ese día un flujo de profesionistas y especialistas en el área de hidrocarburos arribarán a la entidad para ocupar las instalaciones del Instituto del Petroleo, ubicado en el fraccionamiento Carrizal de la ciudad de Villahermosa.
“Hoy se quedan ya técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), del IMP y asesores de la SENER, que estarán a cargo del director del proyecto de construcción de la refinería, el ingeniero Jorge Arganiz”, precisó la funcionaria federal, quien subrayó que este es el primer bloque de trabajadores que arriba a Tabasco con el fin de iniciar la organización del proyecto.
Agregó que también en el transcurso del mes, personal adscrito a la Subdirección de Proyectos de Pemex serán comisionados a Tabasco, para integrarse al equipo de trabajo que pondrá en marcha la refinería de Dos Bocas, en el municipio de Paraíso.
Finalmente, Rocío Nahle indicó que se vigilará que las empresas que participarán en la construcción de esta magna obra impulsada por el gobierno de López Obrador no tengan vínculos de corrupción.
Aunque como diría la Nana Goya, esa es otra historia….porque a ver si no luego resulta que con el argumento de que ya urgía iniciar los trabajos de construcción de la refinería, no se hacen las convocatorias y licitaciones establecidas en la legislación, precisamente para acabar con la corrupción que tanto se pregona.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 18 de enero de 2019

Juicio Político


  •  Aplica cuando hay determinados actos u omisiones de los servidores públicos
  • También por las violaciones a los derechos humanos
  • El legislativo lo acusa y el Tribunal Superior de Justicia dicta la sentencia

Por Miguel Angel Cristiani González
Ahora que se encuentra en marcha el procedimiento para separar del cargo al Fiscal General del Estado de Veracruz, Jorge Winckler y que en algunos medios se ha hablado incluso de aplicarle el llamado Juicio Político, resulta interesante analizar algunos conceptos al respecto, para que luego no nos salgan con que a “chuchita la bolsearon” y como no se siguió el debido proceso, no se puede aplicar.
Al respecto platicamos con Pacho López el filósofo de mi pueblo -que también sabe algo de derecho y leyes- sobre la posibilidad de aplicarle al Fiscal la medida denominada Juicio Político y esto fue lo que nos comentó:
El Juicio Político es un procedimiento de orden constitucional, que realizan las cámaras del Congreso -la Cámara de Diputados como órgano de acusación y la Cámara de Senadores como órgano de sentencia-, cuando los actos u omisiones de los servidores públicos señalados por el artículo 110 de la Constitución redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales por violaciones graves a la Constitución, a las Leyes Federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales.
Aquí en el terruño veracruzano el procedimiento es algo semejante, se inicia en el Congreso del Estado y luego se turna al Tribunal Superior de Justicia para dictar la sentencia.
La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos especifica como motivos de juicio: i) el ataque a las instituciones democráticas; ii) el ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal; iii) las violaciones a los derechos humanos; iv) el ataque a la libertad de sufragio; v) la usurpación de atribuciones; vi) cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la Federación, a uno o varios Estados de la misma o de la sociedad, o motive algún trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones; vii) las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior; y, viii) las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la Administración Pública Federal.
Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.
A nivel estatal, pueden ser sujetos a Juicio Político, los ejecutivos de las entidades federativas, Diputados locales, Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, sólo podrán ser sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales, pero en este caso la resolución será únicamente declarativa y se comunicará a las Legislaturas Locales para que, en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda.
Es importante señalar que cualquier ciudadano podrá formular por escrito una denuncia contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas antes señaladas, como de hecho ya ocurrió en el caso del Fiscal General del Estado, en donde dos particulares y una organización civil presentaron las respectivas denuncias, pero solo procedieron las dos de las personas particulares.
 El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones. Las sanciones se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a partir de iniciado el procedimiento.
Si la resolución que se dicte en el juicio político es condenatoria, se sancionará al servidor público con destitución.
 Podrá también imponerse inhabilitación para el ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio público desde un año hasta veinte años.
Aunque aquí en el terruño veracruzano, hay muchos ex funcionarios que se les pudiera haber acusado por alguna de las causales, hasta la fecha, el Fiscal del Estado sería el primero al que se le estaría aplicando la ley, esa que todos al tomar posesión juran y perjuran que habrán de cumplir, pero luego como que les da amnesia y actúan fingiendo que ya no lo recuerdan haberlo hecho.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 17 de enero de 2019

Winckler va para largo


Todavía no se trató el tema en el pleno del Congreso este jueves
Será hasta la próxima semana cuando acuda a responder acusaciones
Tardarán varias semanas en poder aplicar “el debido proceso de Juicio Político”
Por Miguel Angel Cristiani González
Bueno pues para quienes esperaban que este jueves en la décima segunda sesión ordinaria del Congreso del Estado, se acordara la remoción del cargo de Fiscal General del Estado, esta no ocurrió porque, aunque desde el pasado 8 de enero se aprobó el decreto que reforma el artículo 33 de la Constitución local, que brinda facultades a los diputados y diputadas para remover al funcionario, todavía no será posible, porque se tiene que respetar el proceso establecido para poder separarlo del cargo.
Aunque se supone que ya los diputados de las Comisiones Unidas de Gobernación y Justicia y Puntos Constitucionales, en su mayoría Morenista, aprobaron dos de los tres dictámenes que fueron presentados y ratificados en el Congreso local, el camino todavía tendrá varios días y hasta semanas de duración.
Porque no basta con que se tenga el dictamen de las comisiones del Congreso, ahora el fiscal tendrá que presentarse en una audiencia de ofrecimiento, admisión, desahogo de pruebas y alegatos con todos sus argumentos para responder a las dos denuncias en su contra, la cual será el próximo miércoles 23 en que se cumple el plazo para que asista a presentar sus argumentos a favor.
De acuerdo con la Ley de Juicio Político y Procedencia del estado de Veracruz, en su Artículo 22 1. La Comisión Permanente Instructora dictaminará los hechos denunciados, en el plazo de tres días posteriores a la fecha de la audiencia de pruebas y alegatos. 2. Si de las constancias existentes se desprende que el denunciado no es responsable de los actos u omisiones imputados, la Comisión Permanente Instructora, en su dictamen, propondrá al jurado de acusación que acuerde no ha lugar a proceder en contra del servidor público. Pero también en el Artículo 23 se indica que si de las constancias del procedimiento apareciere la responsabilidad del servidor público, la Comisión Permanente Instructora dictaminará: I. Que está legalmente comprobada la conducta o el hecho materia de la denuncia y la responsabilidad del encausado; y II. La propuesta de sanción que deba imponerse. 2. El dictamen que emita la Comisión Permanente Instructora lo turnará a la Secretaría General.
A continuación, la secretaría General del Congreso a cargo del diputado Jorge Moreno Salinas enlistará el dictamen en la siguiente sesión del Pleno para su acuerdo, el que se votará en el plazo de siete días posteriores a la fecha de su turno. Determinada la fecha de la sesión, la Secretaría General citará al acusado y a su defensor. Artículo 25 1. Enlistado el dictamen y conforme al turno que le corresponda en el orden del día, el presidente de la mesa directiva declarará al Pleno que se erige en jurado de acusación, y se procederá conforme a lo siguiente:
La Secretaría de la Mesa Directiva dará lectura al dictamen o una síntesis que contenga los puntos substanciales y las conclusiones de la Comisión Permanente Instructora; II. En seguida se concederá la palabra al servidor público o a su defensor, hasta por treinta minutos para que replique lo que a sus intereses convenga; III. El presidente de la mesa directiva solicitará que el servidor público y su defensor se retiren del recinto; y IV. El jurado de acusación acordará, por el voto de las dos terceras partes del número total de sus integrantes, si ha lugar a continuar el procedimiento. 2. Si el jurado de acusación no resuelve, por la mayoría calificada requerida, que es procedente la acusación, se ordenará archivar el expediente como asunto totalmente concluido.
Si el jurado de acusación acuerda que ha lugar a continuar el procedimiento, el acusado será puesto a disposición inmediata del Tribunal Superior de Justicia, al que deberá consignar el expediente que contiene la acusación y las constancias del procedimiento. La comisión Permanente Instructora sostendrá la acusación ante dicho tribunal.
Lo señalado en el párrafo anterior será aplicable si la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión hace la declaratoria correspondiente, en los términos del artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto de los servidores públicos y por las causas que refiere el artículo 13 de esta ley.
Siguiendo con lo estipulado en el Artículo 27 de la ley, recibido el expediente en la Secretaría General de Acuerdos, se turnará al Pleno del Tribunal Superior de Justicia para declarar que la Sala Constitucional se erige en Comisión de Enjuiciamiento y le enviará sin demora las constancias.
La Comisión de Enjuiciamiento dictará auto de radicación en el plazo de tres días posteriores a que le turne el Pleno el expediente, y lo notificará por oficio, por conducto de la Secretaría General de Acuerdos, a la Comisión Permanente Instructora y al acusado, para que en el plazo de tres días posteriores a que surta efectos el emplazamiento, presenten por escrito sus alegatos.
La Comisión de Enjuiciamiento escuchará a la Comisión Permanente Instructora que sostiene la acusación y al acusado o su defensor. Asimismo, podrá disponer la práctica de las diligencias que considere necesarias para integrar su proyecto de resolución. 2. Transcurrido el plazo que señala el párrafo 2 del artículo anterior, con alegatos o sin ellos, la Comisión de Enjuiciamiento formulará su proyecto de resolución, en vista de las consideraciones hechas en la acusación y en su caso los alegatos formulados admitiendo la sanción propuesta por la Comisión Permanente Instructora, o proponiendo la que en su concepto deba imponerse al servidor público y expresando los preceptos legales en que se funde.
Emitido el proyecto de resolución, la Comisión de Enjuiciamiento lo depositará en la Secretaría General de Acuerdos del Pleno. Recibido el Proyecto de Resolución por la Secretaría General de Acuerdos, el presidente del Tribunal Superior de Justicia convocará al Pleno para erigirse en Jurado de Sentencia, en el plazo de setenta y dos horas siguientes a su depósito, y citará a la Comisión Permanente Instructora, al acusado y a su defensor.
A la hora señalada para la audiencia, el presidente del Tribunal Superior de Justicia declarará al Pleno que se erige en Jurado de Sentencia, y se procederá conforme a lo siguiente: I. La Secretaría General de Acuerdos dará lectura al proyecto de resolución formulado por la Comisión de Enjuiciamiento; II. Acto continuo, se concederá la palabra a la Comisión Permanente Instructora y, al servidor público o su defensor; y III. El Jurado de Sentencia dictará resolución absolutoria o, por el voto de las dos terceras partes del número total de sus integrantes, resolución condenatoria y, en su caso, la sanción correspondiente, la que se notificará personalmente a las partes. 2. Si la resolución del Jurado de Sentencia es absolutoria o no se obtiene la mayoría calificada que exige el precepto anterior, se denegará la declaración de inhabilitación o destitución.
Si la resolución del Jurado de Sentencia es condenatoria, se sancionará al servidor público, si está en funciones, con la destitución del cargo y la inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos por un período de uno hasta diez años, atendiendo a la gravedad de la infracción. Si no está en funciones, se decretará su inhabilitación en los términos indicados.
Así las cosas, el proceso para separar al cargo al Fiscal del Estado Jorge Winckler va para largo todavía.
Por cierto que llamó la atención, que el ahora diputado independiente, el todavía líder de la Liga de Comunidades Agrarias y Campesinas del Estado, Juan Carlos Molina Palacios, se pasara buena parte de la sesión en las curules de la bancada del PAN, conversando largamente y tendido con los y las diputadas panistas.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 16 de enero de 2019

La Nueva Ley de Comunicación Social


  • Entró en vigor a partir del primero de enero de este año
  • Tiene aplicación también para los Estados y se tendrá de homologar
  • Para tener publicidad los medios tendrán que estar registrados en un padrón

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Posiblemente porque apenas se encuentra en proceso de “implementación” muchos medios de comunicación no han analizado en detalle la nueva Ley General de Comunicación Social, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de mayo -a unos días de las elecciones y todavía bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto- en la que se disponen las también nuevas medidas para la contratación de publicidad oficial en los distintos niveles de la administración.
Aunque se trata de una legislación federal, en el artículo tercero transitorio se establece que “El Congreso de la Unión, los Congresos Locales y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México deberán armonizar su legislación, en un plazo no mayor a 90 días a partir de la publicación del presente Decreto.”
Esto quiere decir que a nivel de los estados, las Legislaturas tendrán que hacer la respectiva ley estatal, para coincidir con lo ya establecido a nivel federal.
En un principio de la actual administración federal, se había dicho que sería a través de la presidencia de la república directamente como se haría la llamada “relación de publicidad” con los medios de comunicación, unos días después se aclaró que siempre no, que sería, como lo establece la Ley de Comunicación Social a través de la Secretaría de Gobernación, igual que se venía haciendo anteriormente.
Pero entre las novedades que presenta la nueva ley de comunicación está el Capítulo VIII denominado “Del Padrón Nacional de Medios de Comunicación” que en su Artículo 35 sentencia que “los Medios de Comunicación que pretendan participar en la contratación de Comunicación Social a que se refiere la presente Ley, deberán estar inscritos previamente en el Padrón Nacional de Medios de Comunicación, a cargo de la Secretaría de Gobernación.
La información contenida en el Padrón Nacional de Medios de Comunicación será pública y accesible a distancia.
Artículo 36.- El empadronamiento de los Medios de Comunicación en ningún caso, por ese solo hecho, implicará la obligación de contratación por parte de los Entes Públicos.
Artículo 37.- La Secretaría de Gobernación llevará a cabo la organización del Padrón, de conformidad con los Lineamientos que para tal efecto expida.”
Otro capítulo que merece atención es el VII denominado De la Vigilancia y Control de la Contratación de la Comunicación Social, que en el Artículo 33 apunta que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal registrarán en el Sistema Público a cargo de la Secretaría de la Función Pública, dentro de los primeros diez días naturales siguientes a la terminación de cada mes, la información de las erogaciones referidas a gasto en Comunicación Social.
Cada informe deberá contener lo siguiente:
I. Partida de gasto afectada; II. Fecha de la Erogación; III. Descripción del servicio contratado; IV. Unidad de medida; V. Cantidad (número de unidades de medida contratadas); VI. Costo, tarifa o cuota unitaria contratada; VII. Monto total erogado (incluido el Impuesto al Valor Agregado), y VIII. Nombre de la persona física o moral contratada y su Registro Federal de Contribuyentes.
Las administraciones públicas de las Entidades Federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, reportarán a través de su Sistema Público la información en los términos del párrafo anterior a la Secretaría o unidad de la función pública o control interno que corresponda, en el plazo que prevea la legislación aplicable.
Artículo 34.- Las Entidades Federativas establecerán un Sistema Público local de gastos de Comunicación Social a cargo de la Secretaría o unidad responsable del control interno que deberá registrar la información equivalente a la prevista en el artículo 33 para las dependencias y entidades de la administración pública local.
En el Artículo 1 se indica que la presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en toda la República y reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativo a la propaganda, bajo cualquier modalidad de Comunicación Social.
Artículo 2.- La presente Ley tiene por objeto establecer las normas a que deberán sujetarse los Entes Públicos a fin de garantizar que el gasto en Comunicación Social cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos.
Artículo 3.- Son sujetos obligados al cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley, los poderes públicos, los órganos a los que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dota de autonomía, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro Ente Público de los tres órdenes de gobierno.
Secretaría Administradora: La Secretaría de Gobernación y la dependencia o unidad administrativa equivalente en el ámbito de las Entidades Federativas y los municipios, encargada de regular el gasto en materia de Comunicación Social, así como las áreas o unidades administrativas con funciones o atribuciones equivalentes o similares que determinen el resto de los Entes Públicos.”
Así las cosas, en materia de Comunicación Social todo parece indicar que el gobierno de la Cuarta Transformación, ha decidido no hacer cambios en las estrategias de difusión y seguir aplicando ahora, las recetas y leyes que dejó firmadas el ex presidente priista Enrique Peña Nieto.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 15 de enero de 2019

Significados del Huachicol


  • La palabra de moda en todos los medios de comunicación
  • El huachicol o guachicol es una bebida alcohólica adulterada
  • Vendedores de tequila lo diluían con agua para obtener más ganancias

Por Miguel Angel Cristiani G.
Durante las últimas semanas, en prácticamente todos los medios de comunicación masiva en nuestro país, se refiere a la palabra huachicol, incluso en las conferencias mañaneras del presidente Andrés López Obrador, el tema que ha prevalecido y ocupado la mayor parte del tiempo es el relacionado con el saqueo y robo de la gasolina.
Otros temas que alcanzaron relevancia en la agenda informativa de los medios han quedado prácticamente desaparecidos, así por ejemplo, ya no se ha sabido que pasó con los miles de migrantes que estaban en la frontera norte en Tijuana, tampoco se ha vuelto a hablar nada sobre el fatídico accidente en el que perdieron la vida la gobernadora de Puebla y su esposo el senador.
Hoy en día la palabra de moda es el huachicol.
Que conociendo el ingenio de los mexicanos, fácilmente se podría convertir en un sufijo de uno o varios verbos nuevos como pueden ser “huachicolear” en lugar de tomar alcohol.
Huachipinchear, picar los ductos de gasolina.
Huachicomer, ir a tomar sus alimentos.
Huachiflojear, descansar sin hacer nada.
Huachitrabajar, ir a laborar.
Huachiparrandear, irse de farra con los amigos
Huachivacacionar, tomarse unos días de descanso
Más los que se vayan acumulando.
Pero que significado tiene en realidad la palabra huachicol, nos dice Pancho López el filósofo de mi pueblo que el huachicol o guachicol es una bebida alcohólica adulterada. ​ Esta palabra del español mexicano también se usa para nombrar al combustible (gasolina o diésel) adulterado o robado. Las personas que se dedican a la actividad ilícita de robar y adulterar combustible y bebidas alcohólicas en México se conocen como huachicoleros.
Nos dice que el origen de la palabra huachicol deriva de los Huachichiles o Huaches, una etnia emparentada con los huicholes, también conocida como Cuaches o Guaches, que significaba originalmente "los colorados" pues pintaban sus cuerpos de color rojo.
Éste es el mismo origen de la palabra huachinango que identifica al pargo rojo (Lutjanus campechanus), un pez cuyo nombre y consumo se extiende desde Veracruz por toda la Península de Yucatán, Cuba, el Caribe y hasta Puerto Rico. En Yucatán existe un río con agua color rojo debido a los carotenoides que contienen las algas que en él prosperan denominado huach.
También a los Huaches, se les atribuyó el uso ceremonial del peyote y la elaboración y consumo consuetudinario de bebidas espirituosas a base de tuna, mezquites y maguey. El conocimiento del proceso tradicional para elaborar el huachicol pasó a los ingenios azucareros cuando los indios de la huasteca potosina fueron agrupados y obligados a trabajar en ellos.
Por otra parte, según Arturo Ortega Morán, escritor mexicano especializado en el origen de las palabras y expresiones del castellano, la palabra huachicol proviene del latín "aquati", que significa aguado. Durante el siglo XVI aquati aludía a una técnica empleada en la pintura que consiste en diluir los pigmentos en agua. Al emplearse esta palabra en Francia se transformó en "gouache" conservando su significado. Posteriormente al llegar el nombre de esta técnica a México durante el siglo XIX solía referirse a él como "pintar a la guach".
En esa época a los vendedores de tequila y aguardiente que diluían las bebidas con agua para obtener más ganancias, se les comenzó a nombrar con el apelativo de guachicolero o huachicolero. De manera análoga, se les comenzó a llamar a sí a los comerciantes de combustible que rebajaban con agua gasolina o petróleo para lograr mejores ganancias. Actualmente la palabra huachicolero se utiliza para denotar a una persona dedicada al robo, traslado ilegal y venta de hidrocarburos.
Preparación y uso de la bebida
Para su preparación, los huachicoleros pasaban por un cedazo el "mojadito", azúcar cúbica o caramelo que se quedaba pegado en las tuberías, le agregaban alcohol de caña, lo encendían y destilaban en un recipiente; ya fuera con té de canela, cáscaras de naranja, ciruelas de España o simple agua y lo bebían.
¿Cuál es el origen y uso de la palabra huachicolero?
Según la Real Academia de la Lengua Española en México Huachicolero se deriva del sustantivo huachicol más el sufijo –ero que, en sustantivos, indica oficio, ocupación, profesión o cargo. En México, huachicol o guachicol tiene dos acepciones generalizadas: 1) ‘bebida adulterada con alcohol, principalmente de caña’ y como ‘especie de pértiga que lleva en un extremo una canastilla, utilizada para bajar fruta, como manzanas, peras, guayabas, del árbol’ El Diccionario del Español de México (DEM) de El Colegio de México señala que el término huachicolero alude a la ‘persona que se dedica a bajar fruta de los árboles utilizando un cuachicol o huachicol’ y al ‘delincuente que se dedica a robar gasolina perforando los oleoductos que la conducen’.
En el Lenguaje popular en Jalisco, de Alberto Magno Brambila y Luis Páez se agrega el sentido de ‘cantinero de baja estofa que expende guachicoles’, o alcoholes adulterados.
Así las cosas con la palabra Huachicol.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 14 de enero de 2019

Los culpables del Huachicoleo


  • Hasta que López Obrador decide tomar el toro por los cuernos
  • Una industria multimillonaria paralela manejada por unos cuantos
  • Ex presidentes conocían el robo a PEMEX, pero no hicieron nada

Por Miguel Angel Cristiani G.
La verdad es que pese a quien le pese, que bueno que por fin, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador haya decidido “tomar el toro por los cuernos” y entrarle con toda la fuerza del gobierno al desmedido saqueo de PEMEX, en el que como lo reveló esta mañana de lunes, hasta los mismísimos presidentes de la república estaban enterados de lo que se hacía, pero ninguno se atrevió a dar la orden de combatir el robo.
En PEMEX prácticamente todos los empleados de confianza y de base, sabían como se operaba ese sistema de robo, que poco a poco, fue creciendo hasta convertirse prácticamente en una industria paralela a la paraestatal, que representa miles de millones de pesos al año.
A partir de que el presidente López Obrador decidió y ordenó el combate a la corrupción que significa el robo de la gasolina en todas sus distintas formas, se han ido revelando también poco a poco, todo lo que representa ese saqueo a la nación.
En su conferencia de prensa de este lunes, el presidente López Obrador al responder a una pregunta sobre el posible castigo a los ex primeros mandatarios que no actuaron en contra de esa estructura de corrupción, aseguró que es partidario del “punto final” en los actos de corrupción registrados en el pasado, pero que si la ciudadanía -en una futura consulta luego de que se reforme la ley- pide revisar los sexenios pasados, se comenzará con todos sus antecesores a partir de Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.
López Obrador aseguró que los ex mandatarios del país son responsables de solapar la corrupción, ya sea por permitir la acción u por omisión al no hacer nada para detener el robo a PEMEX.
 “El presidente de México tiene toda la información que se necesita -si no actúa- o es cómplice o se hace de la vista gorda, pero no es que no sepa. Si queremos abrir expedientes, pues vámonos con los de arriba, desde Salinas, pasando por Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto” y no acusando nada más a chivos expiatorios.
Y es que la cacería de los involucrados en el robo a PEMEX ya empezó -aunque por razones del debido proceso no se pueden revelar más datos todavía- pero el encargado del despacho de la PGR, Alejandro Gertz Manero quien podría convertirse en unos días más en el Fiscal en el combate a la corrupción, informó que ya se han abierto 1,700 carpetas de investigación a partir del 20 de diciembre, cuando arrancó el plan antihuachicoleo y se han recuperado 4.5 millones de barriles de combustible.
Aunque el presidente de la república Andrés López Obrador ha declarado en reiteradas ocasiones que la corrupción se debe de combatir de arriba para abajo, es decir, desde la mismísima presidencia hacia abajo, no se ha dicho que se vaya a investigar a los ex mandatarios, en cambio, ya hay cinco personas en contra de quienes se ha procedido porque en sus gasolineras vendían el huachicol, entre los que se encuentran empresarios, un ex diputado y un ex alcalde.
Para tener una idea de lo que representa el negocio-industria del huachicol, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, detalló que se han verificado 10,000 millones de pesos lavados en el país por medio de la venta de gasolina robada.
La Unidad de Inteligencia Financiera analiza una treintena de casos más, en conjunto con otras dependencias y áreas como la Secretaría de la Función Pública y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y acaba de recibir 200 más.
Así las cosas, con el combate a la corrupción que en este primer capitulo de la temporada, que apenas comienza, ha venido a poner en evidencia lo que venía siendo un muy lucrativo negocio, con el famoso petróleo, que contrario a lo que se nos venía diciendo durante muchos años, ahora sabemos que no era de todos los mexicanos, sino de unos cuantos que eran los que le sacaban todo el provecho.
La pregunta que nos hace Pancho López el filósofo de mi pueblo, es ¿cuándo empezarán a caer y castigar a los líderes sindicales de PEMEX que no solo conocían igual que los presidentes de la república, sino que participaban también el robo de la gasolina.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru