Las noticias de Veracruz en Internet


jueves, 30 de octubre de 2025

Bloqueos carreteros por precio del maíz

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*


Los productores de maíz realizaron bloqueos carreteros debido a la caída de los precios internacionales del grano, con una demanda principal de un precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada, muy superior al precio vigente que era de 3,129 pesos por tonelada. Esta protesta correspondió a una crisis en el campo mexicano causada por recortes presupuestales y una reducción en la producción nacional de maíz. El exceso de oferta global también contribuyó a la caída del precio, lo que impactó directamente a los agricultores mexicanos.

Los bloqueos carreteros se concentraron principalmente en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Querétaro y otras entidades. En Jalisco, se bloquearon once puntos carreteros en las rutas hacia Colima, Nayarit y Michoacán, formando un cerco alrededor de la zona metropolitana de Guadalajara. También hubo bloqueos en casetas de cobro y tramos carreteros en al menos 13 casetas y 12 tramos en varios estados. Algunas casetas en Sinaloa y la carretera México-Cuernavaca (Morelos) estuvieron entre los puntos afectados.

El gobierno y los productores lograron un acuerdo que incluyó un apoyo económico adicional de 950 pesos por tonelada de maíz, subsidiado principalmente por el gobierno federal (800 pesos) y los gobiernos estatales (150 pesos). Esto elevó el precio final a alrededor de 6,150 pesos por tonelada en Jalisco, representando un apoyo puntual para cerca de 90,000 productores del Bajío con hasta 20 hectáreas. Además, se estableció una mesa permanente de diálogo para buscar precios justos y mejorar la compra de cosecha nacional, con reglas operativas claras para los apoyos y la posibilidad para los agricultores de hacer observaciones a dichas reglas. El retiro de los bloqueos fue parte de este acuerdo.

Los bloqueos provocaron demoras y filas kilométricas de automóviles y tráileres, afectando el tránsito comercial y a miles de personas varadas hasta por 20 horas. Entre los afectados había transportistas, familias, enfermos y ambulancias que enfrentaban dificultades para llegar a hospitales. Esto generó un desabasto parcial de algunas mercancías, afectaciones en la movilidad y molestias para la población general. El bloqueo de vías principales puso en jaque no solo la circulación vial sino también la economía local y la seguridad sanitaria de algunos casos urgentes.

En resumen, los bloqueos carreteros fueron una protesta por el bajo precio del maíz y la crisis del campo, ocurrieron en varios estados clave del Bajío y el occidente de México, finalizaron con un acuerdo de apoyo económico y mesas de diálogo, pero provocaron graves afectaciones temporales a la movilidad y población civil.

Los estados y tramos carreteros más afectados por los bloqueos de productores de maíz durante el paro nacional en octubre de 2025 fueron: En Jalisco se bloquearon once puntos carreteros alrededor de la zona metropolitana de Guadalajara, afectando las carreteras que comunican hacia Colima, Nayarit y Michoacán. Estos bloqueos causaron demoras y filas kilométricas de vehículos y tráileres.

En Sinaloa, se mantuvieron bloqueadas casetas de cobro en El Pisal, Cuatro Caminos y San Miguel Zapotitlán. Los manifestantes amenazaron con extender las protestas hacia las aduanas fronterizas para presionar internacionalmente.

En Querétaro, aproximadamente 100 productores bloquearon la caseta de Palmillas en la autopista México-Querétaro. En Guanajuato: Los bloqueos afectaron la autopista León-Aguascalientes y la carretera federal 45, causando caos vial por varios kilómetros, aunque el bloqueo en la autopista León-Aguascalientes fue retirado después de 48 horas.

En total, se reportaron al menos 13 casetas tomadas y alrededor de 12 tramos carreteros bloqueados en varios estados del país durante los días activos de la protesta. Estos tramos fueron los principales afectados por la protesta que buscaba mejores precios para el maíz y apoyo económico para los productores menor al demandado, veamos cómo continúa esta demanda social, siempre teniendo presente la frase célebre: “sin maíz no hay país”.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx


*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.