Las noticias de Veracruz en Internet



Mostrando entradas con la etiqueta @AMLO @CuitláhuacGJ @DiputadosMorena #Veracruz #Xalapa Perote Coatepec Banderilla Poza Rica Teocelo Orizaba Tuxpan Papantla ORFIS OPLE Xico Panuco UV Altotonga SEV Nahle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @AMLO @CuitláhuacGJ @DiputadosMorena #Veracruz #Xalapa Perote Coatepec Banderilla Poza Rica Teocelo Orizaba Tuxpan Papantla ORFIS OPLE Xico Panuco UV Altotonga SEV Nahle. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

Las Cuentas Públicas

·       Los Informes de Seguimiento a las auditorías practicadas por el ORFIS

·       236 Entes Estatales, Municipales y Paramunicipales con observaciones

·       Seguimiento de las Observaciones de Presunto Daño Patrimonial

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En tiempo y forma, como lo establece la ley, la auditora titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, Delia González Cobos entregó al Congreso del Estado los Informes de Seguimiento a las Cuentas Públicas de las dependencias y entres municipales del período del 2017 al 2022.

Sería también muy interesante que la Fiscalía General del Estado, todavía a cargo de Verónica Hernández Giadáns no espere a que tenga que comparecer en la glosa del último informe de gobierno en el Congreso del Estado, para que los diputados la cuestionen sobre las ordenes de aprehensión que se debieron de haber girado ya, contra aquellos funcionarios estatales y municipales que no pudieron aclarar los desvíos de recursos multimillonarios.

Por lo pronto, los citados Informes a las Cuentas Públicas puntualiza la ley, deberán incluir los montos resarcidos a la Hacienda Pública o al patrimonio de los entes públicos, como consecuencia de las acciones de fiscalización, las denuncias penales presentadas y los procedimientos de cualquier otra índole que se hubiesen realizado.

Con la entrega de los informes de seguimiento, la maestra Delia González Cobos da cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 61 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz en relación con que el Orfis debe entregar al Poder Legislativo dichos Informes de Seguimiento, durante los primeros cinco días de los meses de marzo y septiembre (como este caso) de cada año.

SEGUIMIENTO DE LAS OBSERVACIONES DE PRESUNTO DAÑO PATRIMONIAL, POR PARTE DEL ORFIS

Seguimiento de las Observaciones de Presunto Daño Patrimonial, Cuenta Pública 2022.

Número de Entes Fiscalizables con observaciones de presunto daño patrimonial según Decreto 496, Procedimientos de investigación iniciados: Entes Estatales 31, Entes Municipales 195, Entes Paramunicipales 10, en Total 236.

Una vez publicado el Decreto número 4961 por el que se aprobaron los Informes Individuales y el Informe General Ejecutivo de las Cuentas Públicas de los Entes Fiscalizables del Estado de Veracruz, correspondientes al ejercicio 2022, en el que también se instruyó a este Órgano Autónomo, entre otras cosas, para que iniciara los respectivos procedimientos de investigación en los términos establecidos en el Título Quinto de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y en las Leyes General de Responsabilidades Administrativas y de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como en su caso, a la presentación de denuncias ante las instancias correspondientes, en contra de las o los servidores o ex servidores públicos cuya conducta implique irregularidad o ilicitud en el manejo de los recursos públicos ejercidos en el año dos mil veintidós y, que presumiblemente, afectaron la Hacienda Pública, la Unidad de Investigación de este Órgano de Fiscalización Superior cumplió con lo anterior y el veintinueve de noviembre del año dos mil veintitrés, dio inicio a 236 investigaciones que corresponden al mismo número de Entes Fiscalizables que fueron señalados con presunto daño patrimonial, bajo la siguiente distribución.

Habrá que ver en detalle de cada uno de los casos en que se han detectado posibles daños patrimoniales, por las todavía autoridades estatales que ya se van y las municipales que todavía le falta un año en el poder para que se aclaren las cuentas de la fiscalización de recursos públicos.

Pero como diría Pancho López: esa es otra historia, que vale la pena detallar.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 3 de septiembre de 2024

El Canal de Televisión 4-

 

·       Trabajadores de RTV denuncian pésimas condiciones de trabajo

·       Exigen justicia para el muerto Abraham Márquez Carmona

·       Destitución del Director y Administrador, auditoría integral

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Demasiado tarde, cuando faltan días para que termine su sexenio, luego de la desgraciada muerte del trabajador Abraham Márquez Carmona, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez salió a prometer que se hará una investigación para hacerle justicia.

Ya no le dará tiempo para hacer una investigación, mucho menos justicia, no solo de la muerte del trabajador sino de las condiciones generales en la que ha venido operando el canal de televisión oficial en los últimos años.

Hubiera sido bueno, que se diera una vueltecita por las instalaciones de RTV, para que pudiera constatar personalmente el lamentable abandono en que se encuentra, con cubetas para cachar las goteras que corren del techo, las duelas del piso que ya están levantadas y son un peligro de tropezarse.

Pero eso es solo parte de lo que se puede ver a simple vista, hay que platicar con los trabajadores -que tuvieron que hacer un plantón frente al edificio de Finanzas- para manifestar sus inconformidades- quienes pueden aportar muchos datos de la mala administración.

Ojalá y la gobernadora electa Rocío Nahle García haya tomado nota del pliego petitorio que están demandando los trabajadores, para que además del cambio de directivos y administradores, -como lo demandaron los trabajadores- se ordene una auditoría a fondo a los recursos millonarios que se entregan cada año a RTV.

Hay que recordar que RTV tiene un presupuesto mucho mayor que el que se otorga a la todavía Coordinación General de Comunicación social que abarca no solo televisión, radio, prensa y medios en internet.

Los trabajadores que se manifestaron dieron a conocer las Demandas Prioritarias:

1. Renuncia Inmediata de Directivos y Fincamiento de Responsabilidades Legales:

 Exigimos la renuncia inmediata del director general y del subdirector administrativo de RTV por su inacción y negligencia en garantizar la seguridad de los trabajadores, así como el inicio de los procesos necesarios para fincar responsabilidades civiles y penales por las irregularidades financieras y administrativas cometida bajo su gestión.

2. Justicia y Homenaje para Abraham Márquez Carmona:

  Exigimos una indemnización inmediata, justa y suficiente para la familia de nuestro compañero Abraham Márquez Carmona, quien era el sostén económico de su hogar y que falleció debido a las condiciones inseguras de trabajo. Esta indemnización debe solventar plenamente la pérdida de ingresos y el impacto emocional y económico en su familia. Además, solicitamos un homenaje permanente, nombrando al Estudio C como “Estudio Abraham Márquez Carmona,” y una disculpa pública de la administración por la negligencia que provocó esta tragedia.

3. Auditoría Integral y Transparencia Inmediata:

  Solicitamos una auditoría exhaustiva financiera, operativa y administrativa que determine el estado real de las finanzas y la gestión de RTV. Este esclarecimiento debe ser integral, abarcando todos los ingresos, incluidos los generados por la renta de equipo, patrocinios y convenios, así como todos los egresos. Exigimos respuestas claras sobre por qué no se ha invertido en equipo ni en la renovación de insumos necesarios para el trabajo seguro y eficiente, por qué no se han implementado o actualizado comisiones de seguridad, higiene y protección civil como lo dicta la ley, y por qué no se han seguido las normativas en materia de seguridad para proteger la integridad de los trabajadores. Los resultados de esta auditoría deben ser públicos y transparentes, y los directivos actuales deben comparecer públicamente para explicar los hallazgos, aclarar el uso de los recursos y establecer medidas correctivas inmediatas.

4. Garantía de No Represalias, Condicionamientos y Respeto a los Derechos Laborales:

Exigimos respeto pleno al derecho de manifestación y libertad de expresión de todos los trabajadores, conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes laborales vigentes. Rechazamos cualquier forma de intimidación, amenazas, condicionamientos o represalias de cualquier índole que puedan provenir de directivos, asesores, o del comité del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT) hacia los agremiados que ejerzan su derecho al libre manifiesto. En caso de cualquier circunstancia de acoso laboral, intimidación o condicionamiento, responsabilizamos directamente a los mencionados anteriormente.

   5. Reingeniería Organizacional, Profesionalización del Personal, Transparencia de Puestos:

        Demandamos una reingeniería institucional integral que se centre en la evaluación de todos los puestos para asegurar que quienes los ocupan, tengan el perfil, la experiencia y  la capacitación adecuados, conforme a la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Exigimos transparencia total en la asignación de puestos, garantizando que no exista inequidad de ningún tipo, ni discriminación en función de género, gremio, u otros factores. Los cargos y los puestos al término de las funciones por jubilación deben asignarse con base en las competencias, méritos y necesidades operativas reales de la institución, evitando prácticas injustas o arbitrarias que afectan la eficiencia y la equidad dentro de RTV. Asimismo, solicitamos una revisión de la nómina, que actualmente presenta una marcada disparidad salarial, que carece de los análisis adecuados siendo que gran parte del presupuesto se destina a ésta.

El no contemplar la realización de un análisis correcto de puestos, ha provocado un descuido importante en áreas esenciales para la operatividad, seguridad y calidad del trabajo en RTV. Es fundamental reorientar los recursos para asegurar un funcionamiento efectivo y seguro de todas las áreas.

6. Protección de Derechos Laborales y Respeto a la Asociación Sindical:

Exigimos que se respeten plenamente los derechos de todos los trabajadores, tanto aquellos afiliados a una asociación sindical como quienes decidan no asociarse, garantizando que sus derechos sean iguales en todos los casos. Solicitamos el fin de cualquier forma de discriminación, prácticas de favoritismo o acuerdos indebidos entre la administración y el sindicato “mayoritario.” Asimismo, requerimos que el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT) garantice el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo y/o convenio de singularidades y/o lo que la ley establezca en la materia y defienda efectivamente los derechos laborales de todos los trabajadores. Finalmente, exigimos que se respete el derecho de manifestación sin represalias, intimidaciones o condicionamientos de ningún tipo, asegurando un ambiente de trabajo donde todos los empleados puedan expresar sus inquietudes y demandas de manera libre y segura.

7. Pago Justo de Horas Extraordinarias y Remuneración Adecuada:

 Exigimos el pago inmediato y justo de todas las horas extraordinarias, días festivos y fines de semana trabajados, de conformidad con la Ley Federal del Trabajo (LFT) y del contrato colectivo de trabajo y/o convenio de singularidades y/o lo que la ley establezca en la materia. Rechazamos la compensación con días de descanso, ya que esto afecta la disponibilidad de personal y aumenta el riesgo operativo debido a la falta de personal para cumplir con las funciones sustantivas.

8. Equidad Salarial, Diagnóstico de Puestos y Protección de Seguros:

Exigimos un diagnóstico exhaustivo de todos los puestos, que considere factores como el riesgo laboral, competencias requeridas, capacitación constante y responsabilidad en el ejercicio de la función, garantizando así una remuneración justa y equitativa sin ningún tipo de discriminación, ni gremial, ni de género. Este diagnóstico debe incluir la revisión de los seguros de vida para aquellos puestos con mayor riesgo, garantizando que trabajadoras y trabajadores cuenten con la protección adecuada y para que, en caso de percances o problemas de salud, la base trabajadora pueda contar con un retiro digno para ella o sus familias. La inequidad actual impide que quienes laboran en Radio Televisión de Veracruz, puedan dejar a sus familias protegidas en caso de un accidente o enfermedad grave.

9. Mesa de Negociación con Autoridades:

 Solicitamos una mesa de negociación inmediata y permanente con el gobernador del estado, el secretario de gobierno, la Gobernadora Electa, y los próximos funcionarios encargados de la administración del canal. Esta mesa debe incluir representación directa de los trabajadores para dialogar sobre nuestras demandas y encontrar soluciones que garanticen el bienestar de los empleados y la calidad del servicio público de RTV. Instamos a que se establezca este diálogo de manera urgente para evitar mayores conflictos y asegurar un ambiente de trabajo justo y seguro para todos.

 

    10. Transparencia del Órgano Interno de Control y la Contraloría:

        Exigimos que el órgano interno de control y la contraloría expidan documentos sobre el seguimiento de las recomendaciones emitidas, expliquen por qué no se han seguido estas recomendaciones, y detallen por qué no se han exigido manuales y reglas de operación, ni comités de protección civil y seguridad. Además, demandamos la transparencia de todas las denuncias, quejas y notificaciones presentadas, así como su adecuada gestión, implementación, ejecución y seguimiento, cumpliendo con todo lo que la normativa vigente exige. Estos documentos deben ser accesibles públicamente.

11. Inversión en Actividades Sustantivas y Seguridad de los Trabajadores:

        Exigimos una inversión integral y continua para mejorar las actividades sustantivas del canal y garantizar la seguridad de todos los trabajadores. Esta inversión debe contemplar no solo la actualización y mantenimiento de infraestructura y equipos, sino también el aseguramiento de recursos suficientes para todas las áreas operativas, garantizando que las actividades de RTV puedan llevarse a cabo de manera eficiente, segura y con los estándares de calidad requeridos.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

lunes, 2 de septiembre de 2024

¿El mejor del mundo?

·       ‘Sistema de salud pública de México ya es mejor que en Dinamarca’

·       López Obrador asegura que es el más eficaz del mundo

·       Del mismo modo, afirmó que desterraron la corrupción del ISSSTE

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En su discurso de despedida en el sexto informe de gobierno, en la plaza del zócalo de la ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, para no variar, ahora aseguró que el sistema de salud pública de México, es mejor que el de Dinamarca, bueno, no solo eso, ya es el más eficaz del mundo.

“En 23 estados, el sistema de salud universal y gratuito para personas sin seguridad social, conocido como Imss-bienestar, este sistema de salud pública ya es más eficaz del mundo, dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca, no, no es como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca”, afirmó orgulloso.

Aunque esas afirmaciones seguramente son basadas en sus famosos “otros datos” que pareciera que son de una realidad virtual, de otra dimensión, de otro planeta.

Porque nada mas hay que darse una vuelta, por cualquier centro de salud, o hospital del sector salud, para confirmar que en principio son insuficientes para atender al número de pacientes y enfermos que acuden en demanda de servicios.

Y no estamos hablando de las clínicas o centros de salud rurales, en donde no hay medicamentos, doctores ni enfermeras necesarios para atender a la población.

Para no ir muy lejos, aquí en la capital del glorioso estado de Veracruz, los enfermos y pacientes, están hasta en los pasillos de los hospitales, porque las camas no son suficientes para atenderlos.

Ni que decir cuando se trata de una operación quirúrgica, no hay quirófanos suficientes y los pacientes son regresados a su casa para que regresen en fechas posteriores.

Tan no hay suficientes médicos y enfermeras, que se han tenido que traer de importación de Cuba y Venezuela.

Pero este domingo, en su último Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el sistema de salud pública de México ahora es mejor que en Dinamarca.

Indicó que este sistema cuenta con 11 mil 935 unidades médicas, 669 hospitales, 42 mil 322 médicos generales, 126 mil 762 enfermeras y 30 mil 346 especialistas

“Este es el sistema de salud para los que no cuentan con seguridad social”, dijo.

El mandatario detalló que su Gobierno ha basificado a 176 mil 808 trabajadores de la salud.

“Estaban contratados por honorarios y eran trabajadores con muy pocos sueldos y prestaciones, y ahora la mayoría tiene su base, ofrecimos esto y lo estamos cumpliendo”, aseguró

Del mismo modo, afirmó que desterraron la corrupción del ISSSTE.

Se nota que ninguno de los funcionarios de la Cuatro T que no se paran por el ISSSTE o el Seguro Social, porque se van a Estados Unidos a operarse o atender de algún mal, no le han comentado como si funciona allá el sistema de salud de primer mundo.

Los mejores y peores sistemas de salud del mundo según The Lancet: El análisis de los sistemas de salud México aparece en el lugar 91 dentro de los 195 países que forman parte de la OMS.

Los países con los mejores sistemas de salud del mundo

El trabajo realizado por The Lancet muestra en el top 10 de los países con los mejores sistemas de salud del mundo. La mayoría son europeos y se trata de los siguientes; Islandia. Noruega Países Bajos Luxemburgo Australia Finlandia Suiza Suecia Italia Andorra y obviamente México ni siquiera figura en la lista.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

viernes, 30 de agosto de 2024

El Verde Ecologista en Veracruz

 
·       ¿Queda le ha propuesto el Verde de la sociedad?

·       Es el partido que a nivel nacional ha promovido más reformas ambientales

·       Creció más del cien por ciento, la votación histórica en 6 años

·       El segundo con mayor número de representantes en el Congreso local

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Carlos Marcelo Ruiz Sánchez Delegado Nacional en Funciones de Secretario General del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y dirigente estatal, se reunió con los integrantes de la Asociación de Comunicadores Veracruzanos ACOVER Froylán Flores Cancela que preside Melitón Morales, durante tres horas, respondió a todos los cuestionamientos que se hicieron sobre las actividades de ese partido en la entidad Veracruzana:

Tenemos un compromiso con el pueblo de México y la sociedad mexicana porque el pasado 2 de junio, se  consolidó una plataforma política, que tiene muchos años  de existir, aunque se  piensa que el Partido Verde  es un partido nuevo, pues es un partido fresco, que es un partido reciente, pero no es un partido tan nuevo, es casi de la misma edad que el muy lamentablemente extinto PRD, te digo, lamentablemente, porque siempre es lamentable que se desaparezca un espacio de expresión política la sociedad en ese contexto y con ese respeto y con esa responsabilidad política lo digo, tienen casi la misma edad, por eso el registró cuando se mencionan los órganos electorales más inmediatamente después del PRD está el Partido Verde.

En ese escenario el Partido Verde ha sido gran promotor de reformas estructurales que le ha servido de este país y hay que decirlo, porque a lo mejor una la de las preguntas y si no les yo quiero dejarla abierta. ¿Queda le ha propuesto el Verde de la sociedad? ¿Qué ha hecho el verde por la sociedad? Más allá de acomodarse con la clase política gobernante, creo que normalmente se pregunta y yo prefiero hacerme la sangría y hablarlo abiertamente, porque si no lo hacemos, pues no nos vamos a entender.

Esta es una gran oportunidad de expresar nuestro pensamiento, yo quiero aprovecharla. El Partido Verde es el partido que a nivel nacional ha promovido más reformas en el tema ambiental en la historia más reciente de México. El Partido Verde en el 97, fue el que reformó el artículo cuarto de la Constitución. Dónde se establece el derecho legítimo del ciudadano a un medio ambiente sano y eso rompió con un hito histórico. Tú antes no podías quejarte que alguien estaba contaminando un río, cortando un árbol, lastimando a un animal. Eran cosas, a partir de esa reforma, que tiene ya pues casi 30 años. Ya cualquier ciudadano puede inconformarse con las autoridades para que haya una consecuencia jurídica. Derivado de ahí se le dieron dientes a PROFEPA a la Procuraduría del Medio Ambiente, y de ahí ha venido muchas otras cosas es el bien jurídico de derecho o sea un medioambiente sano, que es un derecho humano, de cuarta generación que aquí en este país el Partido Verde promocionó.

Crecimos más del cien por ciento, la votación histórica en 6 años, también crecimos muchísimo en la votación de diputados locales, federales, pero no solo obedece a este proceso histórico contemporáneo que estamos viviendo, el partido ha venido construyendo un hermanamiento con el social civil organizada o conciudadanos de a pie, tenemos que decirlo, la votación aparte de las coaliciones que hemos venido construyendo, que han sido benéficas para la construcción de acuerdos para el partido hemos ido demostrando a la sociedad veracruzana hablando claramente aquí de Veracruz, un crecimiento exponencial y lo va a decir con números muy puntuales

En el 2013 el Partido Verde tuvo menos de 70,000 votos tenía menos de 3% de la votación, porque así antes era el 2% para que en el registro luego se reformó y se le eleva al 3% la gran reforma del 2014 constitucional y política, pero que sea en el 2%, por si tenemos 57,000 votos. Un presidente municipal y cuatro regidores, 2 en Pánuco, uno en Xalapa y uno en Acayucan. En el 2003 y un presidente municipal que antes. Para el 17 tuvimos 25 regidores 15 presidentes municipales y 14 síndicos. En el 21, pues ya logramos ganar más de 30 municipios, tenemos más de 50 regidores en total más de 100 ediles. En todo el Estado de Veracruz, si ven la historia del partido Verde ha sido el 40 hacia dentro y ha generado acuerdos con las fuerzas políticas, entonces hemos ido creciendo a través de la escucha y de la apertura de expresión política a la sociedad civil.

El Partido Verde ha ofrecido así a la sociedad abierto el espacio para que haya participación política de la sociedad civil organizada o de los ciudadanos de a pie. Hoy nos ha permitido esto, tuvimos 257,000 votos en el estado de Veracruz, somos el segundo Estado con más votos de la tercera Circunscripción, después de Chiapas, Chiapas y Quintana Roo. Y a nivel nacional somos estamos entre los 5 Estados con más votos del Partido Verde, dentro de los 5 millones que tuvo el partido y que hay que decirlo, creció de manera exponencial electoralmente hablando no solamente en representación parlamentaria.

Enfrenta el Partido Verde, una un gran reto, ayer tuve la oportunidad de estar en la toma de protesta de una conformación política que coronó el día de ayer la presencia en una fuerza que tenía más de 30 años y no pasaba en México como país, históricamente desde el 97, usted lo sabe, se acabaron las mayorías absolutas y empezó con una participación más partidista que generaba individual, pues que generó una coyuntura de interlocución política. Hoy tiene que haber más todavía porque es una gran responsabilidad cuando menos para el Partido Verde. La presencia que va a tener la segunda fuerza legislativa, hoy la pero una de las 3 primeras más importantes en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores les adelanto que con todo respeto a las autoridades electorales de Veracruz,  voy a hacer un comentario que viene del estudio electoral que tenemos de los 30 distritos en Veracruz de luego de la elección del pasado 2 de junio, obviamente esperamos a que ratifiquen necesitas instancias electorales, tanto la administrativa que es el Órgano Jurídico Local Electoral, como las jurisdiccionales que empiezan con la sala del Tribunal Elector de Veracruz, la sala regional y la sala superior electoral del Poder Judicial de la Federación, pero hoy con los números que tenemos en mano del recuento incluso del más de las de la anulación de las 36 casillas que en sus totalidad hubo, como saben todos ustedes, hace 15 días el Tribunal Electoral de Veracruz, ya calificó los resultados electorales en la instancia estatal jurisdicción electoral, los resultados electorales y los números que los 30 distritos  no hubo cambio de ganador, pero si hubo anulación de más de 30 por el engrose, por el cruce también de los funcionarios hay causales de anulación muy claras, el encarte no es correcto, esto es cuando un ciudadano, esta de funcionario de casilla y su credencial de elector es de otra sección o de otra ciudad, esa castilla se anula, entonces así hicimos el recuento de estos criterios se anularon 36 casillas hicimos el recuente  de este cambio electoral y el partido tiene aproximadamente 235 mil votos para diputados locales más o menos aproximadamente y esto en la corrida electoral que marca la Constitución de Veracruz para la asignación de las diputaciones plurinominales, nos va a permitir al Partido Verde hasta este momento, insisto es un previo electoral en término de los números  que tenemos,  obviamente  quien tiene la voz institucional son las autoridades electorales, pero si todo se mantiene como se ve, vamos a tener cuatro distritos locales, Orizaba, Río Blanco, el nuevo distrito de Alvarado y en Acayucan. Y nos va a permitir por cociente natural, tener una plurinominal y derivados de la sombre y sub representación que puede darse lo que permitirá al partido va a detener 6 locales que, si no, nos fallan los números, tenemos el segundo grupo legislativo por lo menos si no el primero el segundo o de los 3 con mayores representantes que en la Cámara de Diputados de Veracruz.

A nivel federal, tenemos cuatro diputados federales, 1 por plurinominal, que es Javier Herrera, que ganaron en las elecciones, vamos a tener cuatro diputados del Partido Verde, en Huatusco, en Zongolica, Pánuco de nueva conformación y bueno, el del norte lo ganamos nosotros. Esa mayoría que nosotros ganamos en la calle y que lamentablemente por la interpretación que se le quiso dar en su momento a la Constitución, que no sabemos solamente se interpreta cuando no está clara, pero cuando está claro, no tiene interpretación, ya está resuelto este asunto, buscaron quitar en la mesa lo que no ganaron en la calle. Nosotros vamos a ser muy cuidadosos porque podemos perder lo de la calle, si no hacemos bien las cosas adentro de los lugares donde vamos a representar con mucho orgullo a la sociedad que votó por nosotros y nuestra plataforma electoral.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/









miércoles, 28 de agosto de 2024

Tuxpan se transforma

·       Transformación histórica la que se viene registrando

·       Con significativas inversiones históricas en obras de infraestructura

·       Están renovando su imagen y elevando el nivel de vida de sus habitantes

Por Miguel Ángel Cristiani G.

A unos días de rendir su sexto y último informe de gobierno, Cuitláhuac García Jiménez estuvo en el puerto de Tuxpan, acompañado del alcalde José Manuel Pozos Castro supervisó y atestiguó que el puerto de los bellos atardeceres, está experimentando una transformación histórica impulsada por significativas inversiones en infraestructura, obras que están renovando su imagen y elevando la calidad de vida de los habitantes.

Durante el recorrido por el puerto de la esperanza, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez afirmó que el rescate del servicio de agua potable, la modernización de siete kilómetros del malecón y la rehabilitación de espacios deportivos forman parte de un esfuerzo conjunto entre varias dependencias y el municipio.

En particular en un video transmitido por el canal 4+, destacó la modernización de la línea de distribución desde El Xúchitl, municipio de Álamo, utilizando tubería de poliéster y fibra de vidrio de 40 pulgadas a lo largo de 13 kilómetros que asegura el suministro de agua a la planta potabilizador.

El problema del abasto del agua potable para la ciudad, es uno de los problemas que han padecido durante muchos años los vecinos de las colonias, que ahora, finalmente, con las obras en proceso, se les dará atención.

Este sistema sustituye una red con más de 80 años de antigüedad; desde las etapas de conducción, captación y depuración, la Comisión del Agua del Estado de Veracruz ha destinado 543 millones de pesos a fin de garantizar el abastecimiento en la cabecera.

Además, está en marcha el embellecimiento de siete kilómetros del malecón, a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas que ejecuta 89 millones para transformar el icónico bulevar a través de mobiliario, iluminación y mejora de algunas calles.

En la Unidad Deportiva Enrique Valdez Constantino, el Ayuntamiento rehabilitó 15 canchas para futbol, tenis, baloncesto, voleibol y pickleball y construyó un área de boxeo, gimnasio, alberca y fosa de clavados, dotando a los tuxpeños de instalaciones de primer nivel.

Todo esto ha sido posible también gracias a las gestiones que desde el inicio de su actual administración municipal ha venido realizando el alcalde José Manuel Pozos Castro.

“Tenemos un Gobernador que se ha preocupado por brindarnos apoyo, estamos haciendo la mayor inversión en la historia y trabajando de manera coordinada”, destacó el alcalde José Manuel Pozos Castro durante los recorridos.

Estas obras no solo tienen un impacto inmediato en la infraestructura, sino que también prometen estimular la economía local. La creación de empleos durante la construcción y la mejora en la calidad de vida son beneficios que repercuten en el bienestar de la comunidad. Además, se espera que una mejor infraestructura atraiga inversiones y promueva el turismo en la región.

En los últimos años, Tuxpan ha sido testigo de un ambicioso plan de obras de infraestructura que busca modernizar la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este esfuerzo, es respaldado por el gobierno municipal y estatal.

Gracias a esa buena coordinación de esfuerzos estatal y municipal es que ahora se están ejecutando importantes obras y proyectos en beneficio de los tuxpeño.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 27 de agosto de 2024

El Deterioro de las Carreteras en Veracruz

·       Un Reto Urgente para la siguiente administración estatal y federal

·       Auténticas trampas mortales para los conductores

·       De Banderilla a Perote, incontables son los baches

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Tuvimos que viajar recientemente a la ciudad de México y se nos ocurrió irnos por la carretera libre a Perote, pero por desgracia, pudimos constatar que se encuentra convertida en una auténtica trampa moral para los conductores.

Resulta que -obviamente- por falta de mantenimiento cada que avanzas unos metros te encuentras con una serie de baches, que ni el Checo Pérez puede librarlos todos.

Todavía no sales de uno cuando ya te topas con otro.

Así que no solo tienes que ir vigilando el frente de la carretera, sino también que no venga atrás un camión frailero que te pase a traer con todo y baches.

Pero además, los que vienen en el carril contrario, también invaden la carretera, para esquivar los propios, entonces tienes que cuidarte por todos lados.

No sabemos cuantos accidentes se han provocado por esos baches fatales.

Pero es casi seguro que, a diario, cuando menos uno o dos vehículos, se les truenan las llantas en algún bache.

Y eso es a unos cuantos kilómetros de Xalapa la capital del estado de Veracruz, en donde el gobierno del estado está presumiendo que “Ya logramos poner el Primer Piso de la Cuarta Transformación” que eso signifique lo que signifique, pero al menos en las carreteras veracruzanas hay mucho que desear todavía.

Lo cierto es que el estado de las carreteras en Veracruz se ha convertido en un tema crítico que afecta significativamente la vida diaria de sus habitantes y el desarrollo económico de la región. Las vías deterioradas no solo representan un peligro para la seguridad vial, sino que también son un obstáculo para el crecimiento económico y el bienestar social.

Las carreteras de Veracruz presentan un deterioro notable, con numerosos tramos llenos de baches, falta de señalización y deslizamientos de tierra debido a la falta de mantenimiento. Según un informe reciente, más del 90% de las carreteras estatales están en malas condiciones. Los conductores frecuentes, como Juan Pérez, un transportista local, relatan los desafíos diarios que enfrentan: "Cada viaje es una lotería, no sabes si llegarás con el vehículo intacto".

La falta de mantenimiento regular es una de las principales causas del deterioro. Además, las condiciones climáticas extremas, como lluvias intensas, agravan la situación. El presupuesto destinado a infraestructura vial es insuficiente y, en muchos casos, se desvía debido a la corrupción. La auditoría estatal de 2023 reveló irregularidades en el uso de fondos destinados a mejoras viales.

Las carreteras deficientes afectan gravemente el comercio, ya que el transporte de mercancías se vuelve más costoso y lento. Esto, a su vez, repercute en el precio final de los productos, afectando tanto a empresas como a consumidores. El turismo, una fuente importante de ingresos para el estado, también se ve afectado, ya que los turistas prefieren destinos con mejor infraestructura. Según datos de la Secretaría de Turismo, ha habido una disminución del 15% en la afluencia de visitantes debido a estas condiciones.

El mal estado de las carreteras incrementa los tiempos de traslado, afectando a miles de personas que dependen de estas vías para llegar a sus trabajos o escuelas. Además, el aumento de accidentes es alarmante. En 2023, se registraron más de 500 accidentes relacionados con el estado de las carreteras. Estos problemas afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos, generando estrés y costos adicionales en reparaciones vehiculares.

Expertos sugieren la adopción de tecnologías avanzadas para el mantenimiento predictivo de carreteras y la creación de un organismo independiente que supervise el uso de fondos. Además, ejemplos de otras regiones, como el exitoso programa de reestructuración vial en Jalisco, pueden servir como modelo.

El estado crítico de las carreteras en Veracruz es un problema que requiere atención inmediata. Es fundamental que las autoridades, las empresas y la sociedad civil colaboren para encontrar soluciones efectivas. Solo así se podrá garantizar un futuro próspero para la región.

La mejora de las carreteras no solo es una necesidad urgente, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de Veracruz. La participación ciudadana y la presión sobre los gobiernos son esenciales para lograr cambios reales y sostenibles.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

lunes, 26 de agosto de 2024

El futuro del PRI

·       Hay interés de participar en las próximas elecciones municipales

·       La militancia del partido está fuerte y pujante: Ramírez Arana

·       Pero tenemos que darnos a la tarea de conseguir más militantes


Por Miguel Ángel Cristiani G.

Adolfo Ramírez Arana, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI se muestra optimista respecto al futuro de ese partido, que pese a los resultados obtenidos en las pasadas elecciones federales y estatal, hay interés en la participación en las próximas contiendas del año entrante, para elegir a los 212 presidentes municipales.

En la plática cordial y de amigos, con integrantes del grupo de periodistas veracruzanos, Ramírez Arana reconoce que “Es evidente lo que dices de que el PRI ha caído en votaciones, eso no lo podemos negar está a la vista de todos, sin embargo, el PRI es un partido que va a seguir existiendo a lo largo de los años, ha caído varias veces, en el 2000 se decía que íbamos a desaparecer y regresamos, vamos a regresar otra vez, la militancia del PRI ahí está, fuerte pujante, a lo mejor ha disminuido, sí, pero tenemos que darnos a la tarea de conseguir más militantes.

Nuestros cuadros juveniles se están moviendo, creando estructuras, están moviéndose, están llegando nuevos cuadros al partido y tenemos que ir a una reflexión profunda, de qué estamos haciendo mal y qué es lo que nos ha funcionado, yo creo que nosotros tenemos una prueba inmediata en el 25.

En la plática en la que estuvieron presentes Silvia Domínguez, secretaria de Operación Política del partido, también Carlos Morales, secretario de Organización y Ramón Reyes, secretario de Comunicación, se le cuestionó el hecho de que antes los candidatos a alcaldes del PRI hacían cola en el edificio para registrarse, se llevaban acarreados, porras y aquello era una verdadera fiesta, durante el tiempo que era el registro, el problema de ahora es que ya nadie quiere ser candidato del PRI, son 212 municipios ¿Qué tal difícil va a ser para ustedes, escoger a 212 hombre y mujeres por partes iguales, sobre todo que resulten candidatos ganadores?

 Ramírez Arana respondió: A ver primero, todavía no son los tiempos de los registros y de la pasarela y de los aspirantes precandidatos, todavía no terminan el período electoral, que tuvimos este año lo del Gobernador y los que ya sabemos, las 5 lecciones que ya sabemos.

Hay participación, estoy recibiendo en oficina todo el tiempo a aspirantes de lo largo y ancho del Estado, doña Silvia Dominguez no me va a dejar mentir, los lunes por lo regular, recibimos a quienes aspiran a ser presidentas o presidentes municipales y estamos desde muy temprano hasta muy tarde, recibiendo a personas que quieren participar

Y sí lo que dices de cómo vamos a conseguir 212 candidatos que quieran participar en sus municipios, los vamos a tener naturalmente y hay muchos municipios que hay dos a 3 aspirantes.

La elección municipal es muy diferente a la elección que acabamos de vivir, va a ser un sola, es una lucha hombro a hombro y los priistas sabemos hacer campanas de esas, la del caminar la está en contacto, ¿qué tiene que hacer el partido?,  no equivocarse al seleccionar a sus candidatos, y para eso estamos ocupados todo el tiempo, con los comités municipales, hablando con quienes aspiran, viendo quienes van a ser los perfiles, para que en su momento dado, el órgano encargado de escoger quienes sean los candidatos, no se equivoquen, vamos a ir con los mejores.

Vamos a salir de esta crisis política en la que estamos, hay que decirlo, al interior, y vamos a hacer las cosas bien, todo el tiempo con trabajo se puede lograr, y vamos a acatar lo que venga las instrucciones del nacional, lo que se platicó en la asamblea, la forma de reconstruir nuestro partido al interior y nos vamos a quedar con los buenos militantes

Pero expresamente a tu pregunta por qué no hay ahorita la gran participación, porque no es el momento todavía electoral en el que el partido abre sus registros para candidatos, sin embargo, sí estamos recibiendo aspirantes todo el tiempo, nuestros comités municipales, están trabajando, vamos a ir pronto a una gran gira por el estado a sacar un análisis a evaluar quienes de los comités municipales, van a continuar y donde haga falta hacer cambio lo vamos a hacer, pero si hay participación dentro del PRI, nosotros estamos muy contentos con esa participación, nos vamos a alistar para ir a la contienda con alianza y sin alianza, porque todavía no está definido eso también, puede que hagamos una alianza parcial, vamos a empezar las pláticas, ayer estuve con Federico Salomón, líder del PAN con una plática amplia, analizando que es lo que es lo mejor para nuestros partidos, si podemos ir juntos, si no vamos juntos, y todo conforme se vaya llegando el tiempo lo vamos a ir haciendo, vamos a estar ahí y va a llegar el tiempo de la pasarela de los registros con todos ustedes como invitados

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/















viernes, 23 de agosto de 2024

Gloria Sánchez un baluarte moral de la izquierda en Veracruz

·       Es ejemplo de congruencia política e ideológica

·       Un referente moral de la izquierda en Veracruz y México

·       Es una de las políticas más influyentes y respetadas de Veracruz

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Ahora que Ahora que las aguas se han tornado revueltas, rojos, verdes y algunos azules, se están pintando de color guinda, que en el escenario político se ve una porquería revolcándose en el lodo, en busca lograr sus objetivos políticos, debemos saber que no todo está podrido en Dinamarca; que en México y en Veracruz hay todavía valores éticos e ideológicos, valores culturales y morales como el caso de la Senadora Gloria Sánchez Hernández, un verdadero personaje de Veracruz, una luz en medio de tinieblas en la política, una vanguardista y pionera de las luchas sociales en el estado de Veracruz y en México, al lado de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

En días pasados la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” le rindió un justo reconocimiento a su trayectoria y su papel relevante en las luchas sociales y defensa de las causas justas en México y el mundo.

Hace apenas un año el gobierno de la república de Cuba le rindió otro homenaje a la Senadora Veracruzana por su gestión y lucha internacionalista.

Ahora que todo mundo busca el poder por el poder en un completo vaciamiento ético-racional, que la política se ha degradado tanto que lo que se ve en escena parece una parodia, sería muy importante volver los ojos a personajes como Gloria Sánchez, sencilla, honorable, que no abandona sus principios por nada del mundo.

Gloria es ejemplo de congruencia política e ideológica, un referente moral de la izquierda en Veracruz y México.

Este viernes a las 11 de la mañana en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso del estado se llevará a cabo un homenaje póstumo a Heberto Castillo Martínez, en el aniversario de su natalicio y los 50 años de la fundación del PMT, la Senadora Gloria Sánchez será una de las participantes; Heberto Castillo fue uno de los pilares de la lucha por la democratización en México.

La Senadora Gloria Fuentes: Luchadora por los Derechos de Veracruz

Gloria Sánchez es una figura política destacada en el estado de Veracruz. Desde mucho antes de su elección al Senado en 2021, se ha convertido en una voz firme y comprometida en defensa de los intereses de los veracruzanos. Su trayectoria como abogada, docente y activista la precede, y ahora lleva esa experiencia al corazón del poder legislativo federal.

Nacida en Xalapa, Veracruz, Gloria Sánchez se destacó desde joven por su pasión por la justicia social y los derechos humanos. Estudió Derecho en la Universidad Veracruzana, graduándose con honores. Posteriormente, se convirtió en una reconocida defensora de derechos humanos, liderando varios casos emblemáticos en el estado.

Su activismo la llevó a incursionar en la política en 2018, cuando se postuló y ganó una diputación local. Su desempeño en el Congreso de Veracruz la catapultó a la candidatura al Senado en 2021, donde resultó electa con una amplia mayoría.

Ya en el Senado, Gloria Sánchez se ha concentrado en una agenda legislativa enfocada en tres ejes principales:

·       Desarrollo económico y social de Veracruz

·       Seguridad pública y combate a la corrupción

·       Defensa de los derechos de pueblos indígenas y grupos vulnerables

Ha sido promotora de leyes que buscan impulsar la inversión, generar empleos y combatir la pobreza en el estado. Además, ha sido una firme defensora de reformas para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y lucha anticorrupción.

El trabajo incansable de Gloria Sánchez le ha valido el reconocimiento de organizaciones cívicas y de derechos humanos, tanto a nivel estatal como nacional. En 2022 fue galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos, destacando su compromiso y trayectoria.

Con solo dos años en el Senado, Gloria Sánchez es una de las políticas más influyentes y respetadas de Veracruz en la actualidad.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

miércoles, 21 de agosto de 2024

Las propuestas de mejora

·       Fortalecer el Consejo de la Judicatura Federal

·       Robustecer los mecanismos de control y rendición de cuentas:

·       Profesionalizar la carrera judicial y promover la participación ciudadana

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Será la próxima semana cuando finalmente se someta a votación la iniciativa de Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque todavía no se sabe a ciencia cierta, como habrá de quedar el documento final, luego de los foros y opiniones de los interesados en el tema.

Por ello resulta interesante aquí que se consolidan algunas de las alternativas propuestas para mejorar el sistema judicial mexicano sin comprometer su independencia:

Fortalecer el Consejo de la Judicatura Federal:

·       En lugar de eliminarlo, se propone dotar al Consejo de mayor autonomía, presupuesto y atribuciones.

·       Esto incluiría ampliar la participación de jueces, académicos y sociedad civil en su integración, para evitar la concentración de poder en el Ejecutivo.

·       También se plantea otorgarle mayores facultades de fiscalización, disciplina y designación de jueces y magistrados, limitando el control directo del Presidente.

·       Implementar un sistema de nombramiento escalonado de Ministros de la SCJN:

·       En lugar de la designación presidencial, se propone un proceso de selección donde el Senado tenga un papel más protagónico.

·       Por ejemplo, establecer que los nombramientos se realicen de manera progresiva, con la renovación parcial de la Corte en cada período presidencial.

·       Esto permitiría mantener cierta continuidad en el órgano supremo del Poder Judicial y evitar su alineamiento con una sola administración.

Robustecer los mecanismos de control y rendición de cuentas:

·       Crear un sistema integral de denuncias, auditorías y sanciones para jueces y magistrados, con participación ciudadana.

·       Implementar indicadores de desempeño y evaluaciones periódicas de la labor judicial, cuyos resultados sean públicos.

Fortalecer la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para investigar y procesar eficazmente a operadores judiciales corruptos.

Profesionalizar la carrera judicial:

·       Establecer programas de formación y capacitación continua, con énfasis en materias como ética, transparencia y derechos humanos.

·       Implementar un sistema de ascensos basado en méritos y desempeño, y no en criterios políticos o de lealtad.

·       Diseñar esquemas de remuneración competitivos para atraer y retener a los mejores talentos.

Promover la participación ciudadana:

·       Crear consejos ciudadanos de supervisión y vigilancia del Poder Judicial, con capacidad de emitir recomendaciones y denuncias.

·       Facilitar el acceso a la información y los procesos judiciales, para fomentar el escrutinio público.

·       Establecer mecanismos de colaboración entre el Poder Judicial y organizaciones de la sociedad civil en áreas como capacitación, innovación y atención a grupos vulnerables.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 20 de agosto de 2024

Poder Judicial: ¿Justicia Transformada o Comprometida?

·       La necesidad de modernizar y fortalecer al sistema judicial mexicano

·       Requiere una transformación de fondo para servir verdaderamente a la ciudadanía

·       Cambios estructurales que cuestionan el equilibrio de poderes

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Como es ya bien sabido que en la naturaleza del presidente Andrés Manuel López Obrador está en descalificar y ningunear a todos los que opinan o actúan diferente, esta mañana en su conferencia de prensa aseguró que el paro de los integrantes del Poder Judicial “es ilegal”, pero que éste ayudará al pueblo de México pues al no estar activos jueces, magistrados y ministros “tenemos cuando menos la garantía que no se dejará en libertad a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco”.

Mientras tanto los trabajadores del Poder Judicial – no los magistrados, jueces- iniciaron desde este lunes, un paro de labores para protestar por la llamada Reforma al Poder Judicial.

Que como tema central y de polémica trata de que los funcionarios del Poder Judicial sean electos por votación popular.

Hay que recordar que en los últimos años, el Poder Judicial de México ha sido objeto de intensos debates y propuestas de reforma. Desde la administración del presidente Enrique Peña Nieto hasta la actual gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, la necesidad de modernizar y fortalecer al sistema judicial mexicano se ha mantenido en la agenda política y pública. Ahora, con la reciente presentación de la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial por parte del Ejecutivo Federal, esta discusión entra en una nueva y crucial etapa.

La Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador busca transformar radicalmente la estructura y funcionamiento de este poder del Estado. Entre los principales cambios planteados se encuentran: la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, la reorganización de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la designación directa de jueces y magistrados por el Ejecutivo, y la creación de un nuevo Instituto de Defensoría Pública, entre otros.

Desde la perspectiva del Gobierno Federal, esta reforma es necesaria para combatir la corrupción, la impunidad y la falta de independencia que han caracterizado al Poder Judicial mexicano durante décadas. El presidente López Obrador ha señalado reiteradamente que el actual sistema judicial está "secuestrado" por intereses creados y que requiere una transformación de fondo para servir verdaderamente a la ciudadanía.

Sin embargo, la propuesta ha generado una fuerte controversia y rechazo por parte de diversos sectores de la sociedad civil, organismos autónomos, y algunos partidos políticos de oposición. Estos actores argumentan que la reforma representa una amenaza a la separación de poderes y a la autonomía del Poder Judicial, abriendo la puerta a una mayor injerencia del Ejecutivo en la administración de justicia.

Uno de los puntos más cuestionados es la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, un órgano colegiado encargado de la administración, vigilancia y disciplina de los tribunales federales. Según los críticos, esta medida debilita los mecanismos de contrapeso y control sobre el propio Poder Judicial, concentrando un mayor poder en manos del presidente de la República.

Asimismo, la designación directa de jueces y magistrados por el Ejecutivo también ha generado preocupación, ya que podría comprometer la independencia judicial y propiciar un mayor alineamiento político de los operadores del sistema de justicia. Algunos analistas advierten que esto abre la puerta a la "judicialización de la política" y a un mayor riesgo de injerencia del Gobierno en los procesos judiciales.

Por otra parte, la reforma también plantea la creación de un nuevo Instituto de Defensoría Pública, que asumiría las funciones que actualmente desempeña la Defensoría Federal. Aunque el objetivo de mejorar el acceso a la justicia para los sectores más vulnerables es loable, existen dudas sobre la viabilidad y autonomía de este nuevo organismo, especialmente en lo relativo a su financiamiento y designación de funcionarios.

Es importante señalar que esta no es la primera vez que se intenta reformar al Poder Judicial en México. Iniciativas anteriores, como la Reforma Judicial de 1994 o la Reforma Constitucional de 2021, también buscaron modernizar y fortalecer al sistema judicial, con resultados mixtos. Ahora, la actual propuesta parece ir más allá, planteando cambios estructurales que cuestionan el equilibrio de poderes y la independencia del Poder Judicial.

En este contexto, es fundamental que el debate sobre la Reforma al Poder Judicial se dé de manera amplia, plural y transparente, con la participación de todos los actores relevantes, incluidos los propios integrantes del sistema judicial, los colegios de abogados, las organizaciones de la sociedad civil y la academia. Solo así se podrá encontrar un balance adecuado entre la necesidad de transformar y modernizar al Poder Judicial, y el respeto a los principios de división de poderes y Estado de Derecho.

Asimismo, es crucial que cualquier cambio se lleve a cabo de manera gradual y con un enfoque basado en evidencia, evitando medidas que puedan poner en riesgo la integridad y credibilidad del sistema de justicia. Una reforma apresurada o excesivamente radical podría generar más problemas de los que pretende resolver, socavando la confianza ciudadana en las instituciones.

En última instancia, la discusión sobre la Reforma al Poder Judicial en México trasciende las fronteras partidistas o ideológicas. Se trata de un tema fundamental para la consolidación del Estado de Derecho y la plena vigencia de los derechos humanos en el país. Por ello, es imperativo que este debate se lleve a cabo con responsabilidad, rigor y una visión de largo plazo, priorizando el interés público por encima de cualquier otro.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/