Las noticias de Veracruz en Internet



lunes, 14 de julio de 2025

El comercio ilegal que ninguna autoridad ve

 

Análisislunes, 14 de julio de 2025
Síguenos en:whatsappgoogle

A quienes comercian ilegalmente no les importa nada cumplir normas sanitarias o de calidad, por eso ahora tenemos el lío del gusano barrenador en el ganado y el cierre de la frontera con EU.

Este tráfico ilícito que tiene su origen en Centroamérica se extiende a otros productos que son clave para la economía de miles de familias mexicanas, las cuales están en riesgo de ser castigadas por la complicidad de autoridades de México con los traficantes y de los empresarios relacionados con ellos.

Ya vimos cómo explotó el comercio ilegal de ganado procedente de países centroamericanos. Lleva muchos años este “negocio”, hasta que ahora sucedió lo de traer animales infestados por el gusano barrenador que ha pasado a los hatos mexicanos.

Seguramente en este “negocio” han metido las manos integrantes del crimen organizado y todo empeoró. Exigen más ganancias, entra más ganado, los puestos de revisión sanitaria se relajaron y ahí están las consecuencias. Hay animales enfermos en Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y quién sabe dónde más, y ahora no puede ser exportado a Estados Unidos ganado mexicano.

Para que este tráfico pueda darse tienen que participar policías de los estados, funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), inspectores sanitarios, directivos de asociaciones ganaderas y ganaderos, entre otros.

Pero no solo se da con el ganado, también con productos como el café, que tanto esfuerzo ha costado a los caficultores mexicanos lograr su calidad.

Pareciera que solo las autoridades mexicanas ignoran que de Centroamérica introducen ilegalmente café salvadoreño o nicaragüense de menor calidad al de acá.

Ese grano luego es vendido como si fuera mexicano, perjudicando a los productores, como los veracruzanos, que se esfuerzan día a día para lograr un producto competitivo a nivel internacional.

Bien harían en frenar este tráfico antes de que explote otro problema como el del gusano barrenador.

¿A poco las altas autoridades mexicanas no saben lo que sucedió con el café colombiano?

En la actualidad hay una situación nunca antes vista. El grano producido en México está mejor posicionado que el de Colombia por esta razón: fue detectado que estaban adulterando el colombiano, revolviendo especies y el mercado internacional los castigó duramente desplomándose el precio.

Por supuesto los primeros culpables fueron algunos productores, pero se afirma que habrían sido obligados por grandes compañías y no sería extraño que también estuvieran en ese negocio los cárteles.

¿Qué esperan las autoridades mexicanas para frenar la entrada ilegal de café centroamericano? ¿Lo harán hasta que haya un escándalo y afectación como sucede con el ganado y el gusano barrenador?

EL OTRO TRÁFICO IMPARABLE

Otro gran “negocio” en el que metió mano el crimen organizado es el de permitir el paso y trasladar a indocumentados centroamericanos en hacia Estados Unidos.

Solo que ahora seguramente les han bajado los ingresos ante la ruda política antiinmigrante del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Pero durante muchos años Veracruz ha sido paso de miles y miles de centroamericanos en busca del llamado sueño americano.

Primero a lomo del tren llamado la Bestia y después por camiones y tráileres circulando por diferentes carreteras veracruzanos, esos migrantes fueron víctimas de los cárteles de la delincuencia organizada y de la complicidad, por corrupción, de elementos policiacos locales y federales.

De eso tampoco nunca se dieron cuenta las altas autoridades mexicanas, del pasado y del presente.

Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de quien las emite y no de esta casa editorial. Aquí se respeta la libertad de expresión