Las noticias de Veracruz en Internet



viernes, 11 de julio de 2025

Altotonga impulsa la reforestación: entregan más de 10 mil pinos a comunidades rurales

El alcalde Nacho Morales Guevara encabeza una cruzada ambiental con respaldo institucional; destacan creación de vivero municipal y distribución de árboles en zonas prioritarias.

Altotonga, Ver., 11 de julio de 2025.– En una acción orientada a combatir la deforestación y mitigar los efectos del cambio climático, el gobierno municipal de Altotonga, encabezado por el alcalde Nacho Morales Guevara, entregó más de 10 mil pinos como parte del Programa de Reforestación 2025. La distribución de ejemplares forestales benefició a distintas localidades del municipio, entre ellas Lerdo de Tejada, Zoatzingo, San Miguel Tlalpoalan, Alto Lucero y la cabecera municipal.




La entrega se realizó en jornadas coordinadas por personal del Ayuntamiento y voluntarios, con el objetivo de fortalecer la cobertura forestal en zonas afectadas por la pérdida de vegetación. En entrevista, el edil altotonguense señaló que la protección del medioambiente “no puede seguir siendo postergada”, por lo que su administración ha hecho de la reforestación una prioridad. “Este es un paso más para devolverle al planeta un poco de lo mucho que nos da”, declaró.

El Programa de Reforestación 2025, lanzado a inicios de este año, contempla una serie de acciones escalonadas que incluyen producción local de plantas, distribución en comunidades y seguimiento técnico para garantizar la supervivencia de los árboles plantados. Como parte de esta estrategia, se creó un vivero municipal cuyo propósito es dotar de especies nativas a escuelas, ejidos, colonias y organizaciones civiles interesadas en contribuir a la recuperación ambiental.

Fuentes del Ayuntamiento informaron que, durante los últimos meses, el vivero ha producido pino patula y otras variedades adaptadas a la altitud y condiciones climáticas de la región montañosa. La meta, según documentos oficiales, es alcanzar los 50 mil árboles plantados antes de que concluya el año 2025, involucrando a la población en labores de concientización y mantenimiento de las zonas reforestadas.

La participación comunitaria ha sido un eje clave. Delegados municipales, comités ambientales y planteles escolares se han sumado voluntariamente a la reforestación, lo que permite no solo ampliar el alcance geográfico del programa, sino también promover una cultura ambiental desde el ámbito local. “Los árboles que hoy sembramos crecerán para futuras generaciones. Es nuestra responsabilidad dejar un legado sano y fértil”, enfatizó Morales Guevara.

Altotonga, ubicado en la región centro-norte del estado de Veracruz, enfrenta desde hace años procesos de degradación ambiental derivados del cambio en el uso de suelo, tala clandestina y prácticas agrícolas intensivas. Organizaciones ambientalistas han advertido sobre la disminución de cuerpos de agua y la pérdida de biodiversidad. En este contexto, iniciativas como el programa municipal adquieren relevancia no solo ecológica, sino también social y económica.

Especialistas consultados por Bitácoras Políticas señalaron que la reforestación es una herramienta efectiva para restaurar ecosistemas, siempre que se acompañe de medidas técnicas adecuadas. “No basta con sembrar árboles; se requiere planear, elegir especies correctas, capacitar a quienes plantan y hacer seguimiento. Sin eso, los esfuerzos pueden perderse”, advirtió un ingeniero forestal de la región, quien solicitó el anonimato.

Desde el punto de vista presupuestal, el gobierno municipal no ha precisado el monto invertido en el vivero ni en la logística de distribución, pero ha asegurado que los recursos provienen de partidas ordinarias y del ahorro interno de diversas áreas operativas. La transparencia en el manejo de recursos ambientales será un punto clave para evaluar la sostenibilidad del programa.

Morales Guevara concluyó su mensaje convocando a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa. “Reforestar no es una moda, es una necesidad urgente. Cada árbol que plantamos es una esperanza viva. En Altotonga, no queremos discursos vacíos, queremos acciones concretas”.