Las noticias de Veracruz en Internet




lunes, 7 de julio de 2025

Denuncia la Sección 32 del SNTE irregularidades cometidas por autoridades de la SEV

 • Exigen la destitución inmediata de Neyra Bautista de UPECE y Nidia Nava de Educación Indígena por violentar derechos laborales de las y los docentes.

• Entregan documentos a Rocío Nahle donde dan cuenta de inconsistencias que afectan el desarrollo educativo de las y los niños de Veracruz, acusan.




Irineo Pérez Melo.- Ante la serie de inconsistencias e irregularidades cometidas por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la dirigencia de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hizo un llamado a la gobernadora Rocío Nahle García y al titular de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo a intervenir para resolver esta situación que violenta los derechos de los agremiados.

En conferencia de prensa, que en un principio se pretendía hacer en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada, pero que al haber un plantón de Jubilados y Pensionados exigían el pago del Fondo de Beneficios complementarios, tuvo que hacerse en conocido café de la ciudad, en donde exigieron la destitución inmediata de las titulares de la Unidad de Planeación Evaluación y Control Escolar(Upece-USICAMM), Nayra Arleth Bautista Mayorga y de Educación Indígena Nidia Carilú Nava Palomec, por no acatar los acuerdos y lineamientos oficiales emitidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el posicionamiento público, que posteriormente entregarían a la titular del Ejecutivo del Estado, leído por Andrei Peralta Flores, secretario de Operación Política de la Sección 32 del SNTE, se destaca que en estos meses se han enfrentado desafíos concretos con la SEV en diversas áreas, con procesos administrativos de la realidad escolar que violentan los derechos del trabajador.

Lo más grave, se indica, es que se ignoran ordenamientos legales y acuerdos sancionados en minutas celebradas entre la autoridad federal y el sindicato, lo que ha generado condiciones laborales que exigen más y retribuyen menos, destacando que la organización sindical se ha caracterizado por su compromiso institucional por ser propositiva, de diálogo y de acuerdo.

“Hoy no estamos aquí para discursos vacíos, sino para reafirmar una verdad, la fuerza del SNTE está en su unidad y dignidad. Ser trabajadora o trabajador de la educación no es un privilegio, sino una misión que exige respeto, condiciones dignas y reconocimiento. Sin maestras, maestros y personal de apoyo, no hay transformación educativa posible”, se añade.

De entre las problemáticas principales destacan la falta de docentes en las escuelas de todos los niveles educativas a causa de jubilaciones, ascensos y defunciones, vacantes que no han sido cubiertas, así como la existencia de liberar recursos a docentes.

“Ya basta de simulaciones y falsas interpretaciones de la Ley que perjudican a las escuelas y dejan a miles de niñas y niños sin atención educativa”, se añade en el posicionamiento.

En la rueda de prensa, en la que participaron Ricardo Reyes Cruz y Lizbeth Lidia de Jesús Castro Morales, secretarios de Negociación Salarial y de Finanzas, así como de otros integrantes del Comité Seccional de la Sección 32 del SNTE, también se expuso que en el ciclo escolar que está por concluir, al no contar con plazas docentes, no les fue posible participar en la evaluación para acceder a promociones de ascensos de directivos y horas adicionales, acusando que la autoridad simula falta de plazas.

En tanto, en Educación Indígena, existen situaciones graves que ponen en riesgo la estabilidad laboral de los agremiados, además de detectarse la contratación ilegal de personal, desplazando a docentes que cuentan con los requisitos necesarios por aquellos que no cuentan con el perfil requerido, producto de favores políticos y personales.

Se denunció también la existencia de más de 2,500 escuelas sin directores efectivos o que tienen directores sin derecho ni pago acorde, pues solo están comisionados, situación que se da en los niveles de preescolar, primaria, educación indígena, telesecundarias y educación especial. “La SEV ha venido comisionando a docentes de grupo para ser directores de escuelas, hacen dos funciones y les pagan una”.

Además, hay atrasos de pagos de hasta tres quincenas, así como irregularidades administrativas referentes a los centros de trabajo, entre otras y las licencias no se cubren adecuadamente, por lo que se exige respeto pleno a los derechos de los trabajadores de la educación.

También, existen fallas en la plataforma de USICAMM, lo cual impidió la participación de más de 800 trabajadores; hostigamiento institucional, al enviar correos intimidatorios sobre declaraciones patrimoniales e incumplimiento del decreto de movilidad laboral, y utilizarse criterios arbitrarios y sin inclusión del sindicato, así como la contratación irregular, persecución laboral y documentos apócrifos en Educación Indígena.

De la separación de las funcionarias mencionada, en el caso particular de la titular de UPECE-USICAMM, Neyra Arleth Bautista Mayorga, incumple con los acuerdos planteados en el decreto de la Presidente de la República en el tema de la movilidad por lo que es necesaria su remoción por alguien que tenga el conocimiento y además cumpla con lo establecido en el decreto avalado además por la SEP.

Explicó que a pesar de que se crearon criterios específicos para operar y normar dichos cambios, la autoridad ha caído en incumplimiento, elaborando criterios a su conveniencia y juicio propio.

“Desoyendo lo que el mismo decreto establece en cuanto a procedimientos, formas y plazos. Esto deja en claro que no se busca realizar estos procesos en coordinación con la organización sindical que legítimamente representa a los trabajadores”, reiteró y mencionó que se han solicitado audiencias las cuales han sido ignoradas por la autoridad.

Mientras en el caso de la titular de Educación Indígena, Nidia Carilú Nava Palomec, al igual que Bautista Mayorg incurrió en interpretaciones personales, unilaterales e ilegales de la normativa vigente.

“Ambas funcionarias han incurrido en interpretaciones personales, unilaterales e ilegales de la normativa vigente, y han excluido sistemáticamente a la Organización Sindical de los procesos donde su participación está claramente establecida, tanto por ley como por acuerdos firmados entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y las autoridades educativas”, se insistió.