Las noticias de Veracruz en Internet




domingo, 6 de julio de 2025

Sheinbaum arranca apoyo para pueblos indígenas del sur profundo; donde MORENA perdió en la mayoría de los casos

 CLAROSCUROS

José Luis Ortega Vidal


(1)

Durante los comicios del 2021 Miguel Ángel Grajales Martínez se hizo alcalde del municipio náhuatl de Zaragoza, al sur de Veracruz, bajo la bandera del partido Fuerza por México; una vez en la silla, se vistió de guinda tono MORENA.

Su hijo, Miguel Ángel Grajales Mateo, participó como candidato independiente y triunfó durante la elección de junio pasado.

No obstante, Miguel Ángel Jr. –lo mismo que su padre- decidió sumarse a MORENA y ayer participó durante la recepción a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Rocío Nahle.


(2)

Este domingo, Zaragoza fue sede de la puesta en marcha del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con 13 mil millones de pesos destinados a este sector de la población.


(3)

Zaragoza colinda con los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan y Oteapan; durante los comicios recientes, en el primero ganó el Partido Revolucionario Institucional (PRI); mientras que en el segundo y tercero triunfó Movimiento Ciudadano (MC).


(4)

En dirección a la sierra de Santa Marta se ubican los municipios de Chinameca, San Pedro Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan; ahí los triunfos electorales se compartieron entre el PRI, MC, MC, Partido del Trabajo (PT) y una vez más el PT; en ese orden.

Se trata de una de las regiones con mayor población originaria en el sur veracruzano - poblada mayoritariamente por nahuas y popolucas-, y en los ocho municipios que rodean a Zaragoza perdió MORENA.

Más adelante, en los pueblos: de origen nahua, de Soconusco; así como nativos popolucas de Oluta, Texistepec y Sayula de Alemán, también perdió MORENA y ganaron los candidatos del MC, en el primer caso; del PAN en el segundo; mientras que el PT se alzó con sendas victorias en los dos siguientes.

Hasta aquí, MORENA perdió trece municipios con población indígena y sólo sumó uno, el de Zaragoza, luego de una negociación en la que los dos Migueles son expertos.


(5)

Durante su discurso en el evento de Zaragoza, la gobernadora Rocío Nahle afirmó:


“La zona Olmeca, (en) el Istmo donde estamos, tenemos una gran riqueza cultural, con una profunda identidad de nuestros pueblos; hoy, estar aquí en Zaragoza, agradecer y dar arranque a este gran programa que usted (presidenta Claudia Sheinbaum) indicó para darles también la autonomía, el poder de decisión que siempre deben tener nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas para la decisión de poder administrar un recurso para las necesidades básicas. Soy la primera en aplaudir esto, porque un gobierno trabaja en forma coordinada; por supuesto la presidencia de la República, el gobierno del estado, la municipalidad, pero lo más importante el núcleo que es nuestra sociedad; y aquí en esta zona de popolucas, de náhuatl (sic), es para nosotros muy importante que arranque este programa acá en la zona sur, en esta zona que se le quiere tanto; me gusta el letrero “Amor con amor se paga”, cómo no; si esta es una zona que nos ha querido muchísimo a la cuarta transformación”.


(6)

También en la zona del Istmo de Tehuantepec, en el municipio de Uxpanapa -poblado mayoritariamente por pueblos chinantecos, zoques, totonacos- triunfó el MC; en este lugar una camioneta de la caravana de Esteban Ramírez Zepeta, dirigente estatal de MORENA, atropelló y provocó el fallecimiento del motociclista José Luis Chipahua, el pasado cinco de mayo.

Junto a Uxpanapa se encuentra Jesús Carranza -con pasado y presente indígena- paso del tren interoceánico y colindante con municipios istmeños de Oaxaca; aquí el PAN se hizo del Ayuntamiento; por lo cual la oposición sumó quince triunfos en pueblos con población originaria.


(7)

Acayucan es un municipio de liderazgo regional histórico, económico y político; cuenta con población indígena en su zona rural, además de colindar con Hueyapan de Ocampo cuya población rural es mayoritariamente originaria; MORENA obtuvo la mayoría de votos en ambos lugares.

En San Juan Evangelista y Playa Vicente los candidatos del Partido Verde Ecologista de México, aliado de la causa guinda, también ganaron; en estos municipios se encuentran comunidades chinantecas y mazatecas reacomodadas; además de población afrodescendiente, lo mismo que en Chacalapa, municipio de Chinameca.

Finalmente, en Santiago Sochiapa, con población zapoteca, mazateca y chinanteca, el PAN obtuvo el primer lugar de votación.

Saldo: dieciséis pueblos con mancha poblacional originaria, para la oposición, y cuatro para MORENA.


(8)

En Coatzacoalcos y Minatitlán triunfó MORENA y en ambos municipios petroleros se cuenta con población migrante desde la región zapoteca de Juchitán, Chivela, Ixtepec, Tehuantepec, entre otros municipios de Oaxaca; atraídos por el desarrollo industrial del sur veracruzano durante la segunda mitad del siglo XX.

MORENA sube a seis triunfos; aunque el caso de Coatzacoalcos y Minatitlán, así como Nanchital y Agua Dulce, merece análisis aparte; muy detallado.

La presencia indígena en dichos municipios, así como los elementos de identidad de este sector poblacional, son particularmente porosos debido al fenómeno de industrialización en general, y de su variante petrolera en particular.


(9)

Resulta evidente el contraste entre la frase “Amor con amor se paga” frente al resultado electoral del primero de junio, adverso para MORENA en municipios donde el concepto indígena o de pueblos originarios resulta tan complejo como difuso: hay pueblos realmente con mayoría de población indígena, donde los hablantes de la lengua nativa permanecen en número notable.

También hay municipios o comunidades de origen prehispánico con población mayoritariamente mestiza; o mestizos, con hablantes de lenguas y elementos de identidad originarios que tienden a desaparecer.

Añadamos, los municipios mestizos con población indígena reacomodada desde el propio estado de Veracruz o de entidades vecinas como Oaxaca y Chiapas.

En el sur profundo MORENA ganó las principales ciudades y municipios mestizos e industrializados; además de ser lugares cosmopolitas, situación presente en Coatzacoalcos y Minatitlán.

MORENA perdió la inmensa mayoría de demarcaciones de población originaria, indígena, cuyas demandas profundas: de carácter étnico; de respeto, cuidado y rescate de su identidad; culturales; ecológicas; alimentarias; educativas; de salud; no se resuelven con un programa de asignación económica directa. Sin que este argumento busque desdeñar, o sea contrario a esa decisión oficial ciertamente benéfica.

Un caso semejante es el de los pueblos o pobladores afrodescendientes…

CONTINUARÁ