CLAROSCUROS
- En la alianza PEMEX-Mota Engil: ¿Cómo quedarían parados el sindicato petrolero y su mafia dirigente?
José Luis Ortega Vidal
(1)
Dos buenas noticias han trascendido durante las últimas semanas en torno a inversiones privadas en Veracruz: una en el rubro de fertilizantes y otra en el ramo del gas natural licuado.
La primera inversión estaría arrancando a fines del 2025 en un terreno de 60 hectáreas entre Poza Rica y Coatzintla, en la zona totonaca veracruzana, donde Petróleos Mexicanos y la firma portuguesa Mota Engil planean instalar una fábrica de fertilizantes; PEMEX gestiona los permisos ambientales respectivos ante la SEMARNAT. (1)
La planta tendrá acceso por el lado de Poza Rica, en cuya demarcación se ubican cuarenta hectáreas, mientras que en Coatzintla se ubican las 20 hectáreas restantes; en este lugar operó, décadas atrás, el Complejo Petroquímico Escolín de PEMEX.
La inversión será de 1 mil 553 millones de dólares y correrá a cargo de Mota Engil.
(2)
La segunda noticia fue confirmada por la empresa mexicana URSUS Energy que invertirá 450 millones de dólares en la creación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en el Polo de Desarrollo para el Bienestar –PODEBIS- Coatzacoalcos II.
(3)
Ambos proyectos se inscriben en planes oficiales de alianzas público-privadas anunciados durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aclaro detalles: mientras el plan de crear una fábrica de fertilizantes en Poza Rica fue un compromiso de AMLO durante su último año de gestión, la instalación de una planta de Gas Natural Licuado en Coatzacoalcos es un anuncio reciente vinculado –eso sí- al megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec cuyo arranque se dio desde el inicio del sexenio anterior.
(4)
Más detalles: nunca había estado tan claro, como hoy, al menos un punto específico sobre la relación financiera entre el gobierno federal y el sector privado en torno a un proyecto de calado profundo como la fábrica de fertilizantes en Poza Rica-Coatzintla.
AMLO anunció desde el año 2024 que la inversión en la fábrica de fertilizantes vendría de Mota Engil, empresa portuguesa con la cual su gobierno mantuvo una relación constante y la hizo participar en la construcción del Tren Maya.
Empero, López Obrador nunca explicó las condiciones de esa inversión, ciertamente extraña debido a la política de rechazo a empresarios en todo lo que tuviera que ver con el rubro energético donde PEMEX y CFE son cuasi monopolios.
(5)
En octubre del 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum ventiló la participación del sector privado en materia energética pero, advirtió, sería con nuevas reglas:
“La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la empresa de energía Iberdrola seguirá (en) el sector energético nacional pero, aclaró que no de la misma forma que lo venía haciendo. En este sentido, la mandataria afirmó que la reciente iniciativa de reforma constitucional en materia energética no excluye la inversión privada en el sector energético, sino que busca priorizar los recursos nacionales en beneficio del país.
Sobre esto, Sheinbaum explicó que la inversión privada seguirá teniendo espacio en el marco de la nueva reforma constitucional de energía, pero, aclaró, se establecerán nuevas reglas para asegurar la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico en el país.” (2)
Aquella declaración de Sheinbaum Pardo, si bien se refirió al rubro eléctrico, finalmente está relacionada con la participación de Mota Engil en la puesta en marcha de una planta que busca consolidar el suministro de fertilizante mexicano para nuestro sector agrícola.
Respecto a la fábrica de fertilizantes en Poza Rica-Coatzintla, en julio del 2024 se firmó un acuerdo entre PEMEX y Mota Engil:
“El convenio, suscrito por la unidad de la compañía en México y la filial de la petrolera Pemex Transformación Industrial (PTI), establece que el cliente entrega las principales materias primas (gas y agua) al operador, quien será el único responsable de su transformación y de la entrega del producto final.” (3)
Este convenio, suscrito hace un año, nos remite a un dato clave: la conclusión del gasoducto submarino Puerta al Sureste, Tuxpan de Rodríguez Cano-Coatzacoalcos, concluido en el 2025 por la compañía norteamericana TC Energy y puesto en marcha en mayo pasado.
(6)
A Tuxpan ya llegaba gas natural desde Brownsville, Texas, luego de que TransCanada concluyó el primer gasoducto contratado por el gobierno de Enrique Peña Nieto y puesto en operación desde el 2019, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Con AMLO, se decidió la continuidad de esta infraestructura que extiende el suministro de gas texano al sur profundo, en playas de Barrillas, Coatzacoalcos.
Es tan elevada la capacidad de transporte y tan grande la producción de este recurso en Estados Unidos, que el primer gasoducto Brownsville-Tuxpan suministra la materia prima al puerto de Altamira, Tamaulipas, y luego desde el puerto tuxpeño se envía el gas a Hidalgo, la ciudad y el estado de México para atender la demanda de manufactureras de plástico; entre otros clientes y rubros.
Ahora, con el gasoducto Tuxpan-Coatzacoalcos, habrá gas natural para Dos Bocas, la CFE en Yucatán y los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS), en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Desde luego, la instalación de una planta de fertilizantes en Poza Rica no tendrá problemas con el suministro de gas por la cercanía en los municipios pozarricense y tuxpeño, separados sólo por el municipio de Tihuatlán.
(7)
Ahora bien, lo trascendente de estas noticias no queda sólo en las inversiones millonarias anunciadas que, al parecer, por fin serían una realidad durante los próximos meses…
Resalta un tema de fondo: el giro en la política energética del gobierno mexicano.
El discurso de la soberanía energética y el paroxismo muy propio de la 4T en materia de inversión destinada a las industrias eléctrica, petrolera, del gas, estaría arribando a su tope, a su límite…
Lo de URSUS Energy en Coatzacoalcos no se sale del guión porque el CIIT siempre ha sido presentado como un megaproyecto destinado a inversiones privadas nacionales e internacionales en los parques industriales llamados PODEBIS.
Pero, lo de Poza Rica-Coatzintla es distinto porque ahí PEMEX admite su carencia de dinero para hacerse cargo por sí mismo de construir una manufacturera que estaría bajo su control.
La fábrica de fertilizantes será copropiedad: PEMEX pondrá la materia prima y el terreno, mientras que Mota Engil aportará 1 mil 553 millones de dólares para la construcción y luego se hará cargo de la producción del fertilizante.
(8)
¿Y el sindicato petrolero?
¿Y la Sección 30 del STPRM?
Las empresas privadas invierten para recuperar su dinero y una vez cumplido este objetivo el siguiente paso es obtener ganancias.
Los líderes sindicales no operan bajo esa lógica.
Personajes como Sergio Lorenzo Quiroz y Ricardo Aldana Prieto se han enriquecido en sus cargos; lo negocian todo; son mandamases; son sinónimo de corrupción, cacicazgo y explotación de la clase obrera.
Por tanto, resulta lógico pensar que los acuerdos entre PEMEX y Mota Engil para generar cuatro mil empleos directos a lo largo de 33 meses de construcción de la fábrica de fertilizantes en Poza Rica, así como su posterior operación, no incluyen los intereses funestos de los mafiosos líderes sindicales petroleros.
(1) Pemex inicia trámite para construir nueva planta de fertilizantes – Cúspide México
(2) Sheinbaum redefine juego energético: inversión privada sigue, pero con nuevas reglas - Revista Fortuna
(3) Mota-Engil firma acuerdo con Pemex para construir una planta de fertilizantes en Veracruz