"Traten de dejar este mundo en mejores condiciones de como lo encontraron".
Robert Baden-Powell
El Senderito de Bosque de Niebla que ocupa tres hectáreas del Cerro de las
Culebras es una referencia de armonía, paz, conocimiento, relajación,
aprendizaje etc.
En una de sus esquinas colindante con una huerta de bambú invasivo
descansan las cenizas de un poeta esparcidas por su esposa donde ella sembró un
liquidámbar y una docena de Palos Zopilotes se alzan con sus hojas rojizas, en
la planicie los chalahuites esparcen su alfombra de hojas secas.
Hasta un senador reconoce que es un proyecto consolidado, que es necesario
impulsar institucionalmente. Desde la capital del estado visitaron al Senderito, por segunda ocasión la
organización Scouts Xalapa Grupo 3 «Fénix», desde la cima se escuchaba sus
cánticos y arengas al ingresar por la
calle prolongación Justo Sierra, treinta elementos ascendieron por el
adoquinado hacía las instalaciones del Senderito lidereados por la jefa Karla
Paola López Gutiérrez una persona con el don de servir y ayudar, la edad de
nuestros visitantes oscilaba entre seis y veintiún años, todos participativos y
con deseos de saber, con especial atención de no dejar basura al contrario,
levantaban restos abandonados por otros visitantes, se formaron cuatro grupos,
dependiendo de la edad, para sembrar diferentes encinos, México tiene la mayor
variedad de encinos en el mundo, los pequeños se agruparon en la Manada Kokone
quiénes eligieron al más pequeño de los Quercus xalapensis de diez centímetros
nombrado así por el botánico francés Aimé Bonpland quien lo colectó durante una
expedición histórica de Sudamérica y México bajo el liderazgo del explorador
científico alemán Alexander von Humboldt en Xalapa el mes de febrero de 1804. La
Tropa Uroboros fue el segundo equipo,
adoptó un Quercus paxtalensis o roble y escucharon atentos las
instrucciones del manual del gobierno federal para sembrar un árbol: Afloja la
tierra y haz un hueco de 30 centímetros de profundidad y 20 de ancho, deposita de un lado la tierra de la primera mitad (más
fértil y al otro lado, la tierra de la segunda mitad más profunda (menos
fértil). Coloca al fondo del hueco la tierra más fértil, para que la raíz del
arbolito tenga los mejores nutrientes.
La Comunidad Ygdrasil eligieron un Quercus
laurina, se sorprendieron del uso de la cáscara de café o pajilla regalada por
Café Moretto y humus de lombriz donado por Finca Fátima, para fertilizar el árbol, finalmente el Clan
Versa sembró un Quercus
sapotifolia y todos ellos fueron rodeados con semillas de canavalia gran
aportación del agronomo Arturo García, las semillas las enterraron en forma
hexagonal, la canavalia es una
leguminosa es un abono verde, aporta materia orgánica.
El epilogo fue jugar a la Loteria de la
Biodiversidad del Bosque de Niebla guiados por la anfitriona y directora
general de la asociación civil Ruta de la Niebla Leticia Arriaga Stransky y por
supuesto contaron con la intervención del colaborador estrella del Senderito, el
doctor Alejandro Beltrán Cordero con un relato alusivo a la magia del Cerro de
las Culebras.