Las noticias de Veracruz en Internet



Mostrando entradas con la etiqueta de Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de Veracruz. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2014

Obras mal hechas ¿cuánto durarán?


Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Es una lástima que el programa de pavimentación y reconstrucción de pavimentos en la capital del estado, en el centro histórico y en colonias de la periferia, no se realice con las características técnicas que las obras reclaman, para asegurar su durabilidad, ya que para poder cobrarlas más caras, se hacen algunos cortes que a la larga habrán de tronar lo que ahora se anuncia y promueve con tanta pompa y platillos.
No se puede poner en duda las buenas intenciones y propósitos del alcalde de la capital del estado, el joven Américo Zuñiga Martínez para llevar a cabo las obras de pavimentación que tanta falta hacen para cambiar la imagen de pueblo grande que hasta hoy tiene la ciudad, pero la verdad es que tampoco tiene por que ser un especialista en obras y construcciones, ya que como es bien sabido su profesión es la de abogado.
Pero cualquier estudiante de ingeniería, mucho más un maestro o colegio de profesionistas, sabe que las losas o planchas de concreto con que ahora se están cubriendo algunas de las principales calles y avenidas del centro y la periferia, deben de tener una medida para poder soportar la presión del peso y uso de cargas pesadas, como son los camiones y vehículos, que con el paso por el lugar imprimen una fuerza sobre los materiales.
Además por cuestiones climáticas, los materiales tienden a expandirse, es por ello que cada determinada distancia, se tiene que hacer un corte, para evitar que choquen y colapsen.
Para tener una idea de lo que se trata, hay que tener en cuenta que cada siete metros de largo por tres y medio de ancho, se debe de hacer un corte en el pavimento.
Pero ahí está el detalle, diría Cantinflas, que para poder ganar más dinero, los constructores –que si saben del negocio- pues lo que hacen es que cada metro, hacen un corte en lugar de cada siete, con lo que aumenta considerablemente el costo de la obra.
Lo malo es, que al cortar en trozos pequeños la loza, lo que se provoca es que no se expanda la carga y en consecuencia, al poco tiempo, empieza a sufrir quebrantos o levantamientos.
Así las cosas, solamente basta ir a darse una vueltecita, por las avenidas y calles de Xalapa en donde ahora se presume que en tiempo record se hicieron miles de metros cuadrados de concreto, para ver a que distancia están los cortes, lo que permitirá preguntarse ¿cuánto tiempo durarán’.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx       
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru    
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.


lunes, 19 de agosto de 2013

Mentiritas de funcionarios


Ahora que nos encontramos inmersos en una “reformitis” en donde pareciera que la consigna es hay que reformarlo todo, reforma energética, reforma hacendaria, reformas a la constitución, reforma a las comunicaciones, etc, sería saludable que se incluyera también una reforma a las leyes de la administración pública federal y estatal, para evitar que los funcionarios públicos puedan cometer perjurio.

Déjeme que le explique de que se trata, resulta que de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, comete perjurio quien hace juramento en falso o quebranta la fe jurada, lo que aplicable a los funcionarios públicos, sería que comete perjurio quien jura en falso o quebranta la constitución jurada al asumir el puesto.

Es que hasta el día de hoy, no existe ninguna reglamentación que castigue –con separación del cargo y hasta la cárcel- según sea la gravedad del caso, a los funcionarios públicos que mienten, engañan y declaran ante los medios, cifras y datos que no tienen ninguna relación con la realidad, pero que en su afán de quedar bien con el jefe, pues se les hace de lo más sencillo, inflar las cifras de manera espectacular y total, no pasa nada, al contrario hasta pueden recibir una felicitación por ser tan “eficientes”.

Para muestra un botón –dicen en mi pueblo- la semana pasada se realizó en Boca del Río la Feria Internacional Adventure Travel México (ATMEX 2013) y el Taller de Diagnóstico de Aventura, ahí Antonio de la Rosa, director para América Latina de Adventure Travel Trade Association (ATTA) reveló que el turismo de aventura en México genera una derrama económica cercana a 3,500 millones de pesos (280 millones de dólares) anuales, de los cuales Veracruz, Chiapas y Oaxaca aportan cerca de 50%.

La cifra equivale a 2.2% de la bolsa que dejó al país el turismo internacional el año anterior (12,739 millones de dólares) y a menos de 1% de lo que el sector factura a nivel internacional (250,000 millones de dólares).

Ahí mismo, el secretario de Turismo en Veracruz, Harry Grappa, afirmó a los reporteros que el estado trabaja en consolidar su liderazgo en el ramo de aventura, el cual representa cerca de 30% de la derrama que genera la industria local, que se prevé en 5,000 millones de pesos para este 2013, con 8 millones de turistas, lo que significa un aumento cercano a 19%, con respecto al año pasado (4,200 millones de pesos).

Entonces, mientras que para la Asociación de Turismo de Aventura a nivel nacional se genera una derrama de 3,500 millones de pesos, para el secretario de turismo de Veracruz representa una derrama de 4,200 millones solo en la entidad y además, anuncia un aumento del 19% respecto al año pasado con lo que se llegaría a los cinco mil millones de pesos.

¿Una derrama económica de 5,000 millones de pesos en el estado de Veracruz, en tanto que a nivel nacional se habla de 3,500 millones? Hay una pequeña “diferencia” de mil quinientos millones de pesos.

Habría que preguntarle a los empresarios del sector turístico, sin en verdad han visto, cuando menos pasar, esos 5,000 millones de pesos.

¿Quién tiene la razón?. Por no preguntarse ¿Quién miente?, total, que tanto son mil quinientos millones.

Pero como cantaría el Flaco de Oro: "miénteme más, que me hace tu maldad feliz"

Visita nuestro portal de noticias de Veracruz:    http://bitacoraveracruz.blogspot.com 
Estamos en Twitter: 
@bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

jueves, 2 de febrero de 2012

La Cultura Tlacotalpeña

No te muevas Tlacotalpan, que te voy a retratar!! Es una expresión popular que se atribuye a un fotógrafo que desde una lancha se disponía a tomar una gráfica del pueblo que está celebrando las tradicionales fiestas en honor de la virgen de la Candelaria.

Casi casi me imagino al maestro de la lente, en medio del río Papaloapan, con su cámara de cajón, montada en su tripie y tratando de disparar su mejor toma, tratando de detener el movimiento de la corriente del río.

Pero Tlacotalpan es mucho más que una bella imagen fotográfica.

Tlacotalpan es también conocida como la Perla del Papaloapan, no tan solo por su belleza arquitectónica, el rico colorido de sus fachadas de casas, los dulces de leche, el pan de marquesote, sino por todo lo que constituye una forma de vida.

Tlacotalpan es cuna de grandes hombres y mujeres, artistas, escritores, músicos, pintores, escultores, bailarines y en general lo que podemos considerar gente noble y hospitalaria.

Tlacotalpan es un pueblo que vive día a día, con alegría, que como diría la canción “es un pedacito de patricia que sabe reír y llorar”.

Por sus calles, podemos admirar la belleza de sus mujeres, de caminar lento y sensual, que cuando se visten de jarocha, se convierten en símbolo de identidad veracruzana y en reinas de belleza.

En esta semana se celebran las fiestas de la virgen de la Candelaria –la patrona del lugar- que dio origen a los festejos que se han ido enriqueciendo cada año, por lo que se ha constituido en uno de los atractivos mayores para más de 150 mil turistas que acuden a convivir y disfrutar.

Lo más difundido de los festejos, es posiblemente el llamado “embalse” de los toros, que consiste en cruzar a una media docena de toros de raza cebú o indubrasil, que por naturaleza son tranquilos, para luego picarlos para que envistan a los jóvenes que tratan de que no los alcancen los cuernos.

Pero la fiesta de la Candelaria, es mucho más que eso, basta ver el programa de eventos preparados por los organizadores, para darse cuenta que son una muestra de lo que bien puede denominarse la cultura tlacotalpeña, además de los fandangos, con músicos y bailadoras, hay encuentros literarios, donde se presentan libros y se declaman poesías.

La fiesta de la Candelaria, se vive en todas sus calles, en donde se puede uno encontrar con grupos de jóvenes y viejos que unidos por la música, interpretan alegres canciones, que le cantan a la mujer, al trabajo, a la naturaleza.

Parte muy importante en la fiesta, es sin lugar a dudadas la particular gastronomía, los mariscos, preparados en exquisitos platillos, que tienen que incluir el postre a base de duces de leche, cocadas y nuez.
Tlacotalpan tiene hasta un estilo propio para la elaboración de sus muebles, el llamado estilo tlacotalpeño, que tiene en las sillas mesedoras, su mejor expresión.

Tlacotalpan ha reunido y de sobra, los requisitos para ser nombrada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

Tlacotalpan es además un paraíso, para los fotógrafos, porque el recorrer sus calles y sus casas, brindan un marco inmejorable, para capturar el estilo y la forma de vida de todo un pueblo, que en no pocas ocasiones se ha visto afectados por inundaciones, pero que siempre sabe salir adelante.

Síguenos en el blog de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.com/
También en la cuenta de twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani

martes, 1 de marzo de 2011

Candidatos a la Quema del Mal Humor

Comienza hoy con la tradicional “Quema del Mal Humor” la fiesta más popular del estado de Veracruz, el Carnaval 2011 que cumple ya 87 años de venirse celebrando, esta noche con la incineración de la figura del huracán Karl.

Aunque existe un comité organizador, generalmente integrado por personas afines al presidente municipal en turno, que se supone que es el que debe de decidir –entre otras muchas cosas- el personaje que merece ser quemado en la plaza principal del puerto de Veracruz.

En primera instancia, la decisión de quemar la imagen del huracán Karl pareciera ser la más acertada, porque finalmente fue el fenómeno atmosférico que mayores daños causó el año pasado a las pertenencias de los veracruzanos y a la infraestructura carretera, escolar, hospitalaria y comercial.

Para no crear conflictos, generalmente se elige a un personaje –de preferencia extranjero- como Benladen o George Bush que difícilmente vendrán a reclamar por todo lo que le van a decir y gritar durante la tradicional quema.

Pero en esta ocasión no ha sido la excepción, pues que se sepa, el Comité de Carnaval ni la presidente municipal Carolina Gudiño, se tomaron la molestia de consultar al pueblo veracruzano sobre quien merecía ser quemado en la plaza del zócalo jarocho.

Por cierto, que la página del ayuntamiento de Veracruz no funciona en el link del Carnaval, aparece un aviso de que está en construcción y que próximamente se podrá consultar.

Hubiera resultado interesante hacer una encuesta, no de esas patito que se pusieron de moda durante la pasada administración estatal que encabezó Fidel Herrera Beltrán, para conocer a quien consideran los jarochos que se debería de pasar hoy por la noche en la Quema del Mal Humor, posiblemente hubieran salido dos o tres candidatos, que no gozan de la simpatía popular, luego del endeudamiento en que dejaron a sus terruños.

lunes, 28 de febrero de 2011

A unas horas del inicio del Carnaval de Veracruz 2011

Veracruz, Ver.- A unas horas de que inicie el Carnaval Veracruz 2011 en su edición 87, el comité organizador reporta que todo se encuentra listo  para la máxima fiesta veracruzana.
El Presidente del Comité, Ricardo Antonio Pérez Gushiken, informó que se efectuarán  61 actividadesdel  1 al 9 de marzo, celebrando la festividad del Rey Momo reconocida como la más alegre del mundo.
En el   Zócalo,  las veladas carnestolendas inician este uno de marzo con la Quema del Mal Humor a partir de las 21:00 horas, participando con la parodia el grupo Capezzio, el show cómico de El Jarocho, así como la actuación de la Orquesta Moscovita de la Universidad Veracruzana.
Con relación al personaje que representará al mal humor, será hasta el día uno de marzo cuando se de a conocer oficialmente a quién se quemará, haciendo mención que el año anterior fue la Influenza, antecediéndole La CrisisLos 7 Pecados Capitales (Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia y Pereza), Tiziano Ferro, la Mata Viejitas, la Guerra, un Secuestrador, Osama Bin Laden, Sadam Hussein, Gloria Trevi, Sergio Andrade y Carlos Salinas de Gortari, entre otros.    
En el foro Auditorio Benito Juárez, el 2  de marzo se hará la coronación de los Reyes Infantiles con el show de Anahí, el tres la coronación del Rey y la presencia artística de Gloria Trevi, cerrando el viernes cuatro con la coronación de la Reina y el show de OV7.
En el foro Malecón, los  masivos en la Macro Plaza contemplan la participación de Luis Enrique para el sábado cinco, Yuri el domingo seis abriéndole Kanon, Don Omar para el lunes siete, Gilberto Santarosa para el martes 8, y Juan Luis Guerra para el entierro de Juan Carnaval el miércoles nueve de marzo.
Desfiles: El sábado cinco de marzo inician los desfiles carnestolendos en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, el primero a las 18:00 horas con dirección sur a norte, contando con la participación de 30 carros alegóricos, entre ellos, Reyes InfantilesRey, Reina, Ayuntamiento de Veracruz, DIF Municipal, ex Reyes, Secretaria de Marina, Gobierno del Estado y DIF Estatal, además de empresas comerciales y escuelas de danza.
En cuanto a las comparsas, son 50 las que participan, 10 batucadas, 5 grupos de bastoneras, 7 bandas y 11 disfraces.
DELEGACIONES EXTRANJERAS:
En esta ocasión, Veracruz recibe con los brazos abiertos al Ballet de la Televisión Cubana, y de Bolivia la Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón bloque Mi Viejo San Simón de Cochabamba, Bolivia.
Gradas: Las estructuras metálicas ubicadas en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, podrán albergar a unas 110 mil 400 personas –municipio de Veracruz- para los desfiles, cuyos costos aprobados por el Cabildo Municipal quedaron en Sábado y Domingo 45 pesos, Lunes y Martes 10 pesos.
Al igual que el año anterior, las estructuras metálicas tendrán en su respaldo una malla ciclónica, misma que no permitirá que la gente cruce hacia el arroyo del desfile que será envallado como se ha venido haciendo desde ediciones pasadas.
Otras actividades: Además de las mencionadas veladas, talento veracruzano se estará presentando en la Plazuela de La Campana, el Callejón de la Lagunilla y el Parque Obregón, sin faltar las noches artísticas en el Zócalo, el Carnaval en tu Colonia y el Baile de Independencia; el Desfile Infantil de jardines de niños, el Desfile Náutico, las Visitas Asistenciales y al Museo Naval, y como cada año se llevará a cabo la premiación de carros alegóricos y disfraces, y la entrega de diplomas de participación a las comparsas.

martes, 22 de julio de 2008

DEJA 15 HERIDOS LA XIQUEÑADA


LA TRADICIONAL XIQUEÑADA


Xico.- Entre multitudinarios colores y cientos de habitantes del municipio de Xico, hoy se realizó la tradicional celebración a su patrona, Santa Maria Magdalena. El resultado de esta tradición fueron 15 personas heridas, 6 de ellos de gravedad, quienes fueron trasladas de inmediato al Centro de Especialidades Medicas.


Este martes se vivió uno de los eventos anuales más importantes para Xico, lleno de colores, de ánimos y de tradiciones; más que un culto religioso, se realizó la Xiqueñada


Turistas nacionales, extranjeros y locales se dieron cita horas antes para obtener un lugar en las gradas que se instalaron a las orillas de las principales calles dicho municipio.


El entusiasmo de los asistentes se hacía notar; desde los que recorrían las calles para detenerse a comprar un antojito, hasta el que estaba en los asientos, que bailaba al ritmo de la música que ambientaba y organizando la típica “ola”.


Todos estaban ansiosos de que llegara el mediodía para que comenzara la Xiqueñada, pero el comienzo fue pocos minutos después, justo cuando se detonó el tercer cohete que anunciaba la liberación del el primer toro.


Las avenidas del centro histórico donde se llevó a cabo la Xiqueñada, fueron divididas en tres segmentos de donde surgieron cuatro bravíos; en ese instante los espectadores vivieron la adrenalina, el susto y la emoción de los valientes corredores.


En un inicio fueron pocos hombres quienes realizaron un recorrido a los cientos de metros, donde intentaron estar lo más cerca posible de los toros, sin importarles el riesgo de caer y ser cornados.


En ese momento, es cuando los observantes vivieron una fiesta taurina, en donde no se hacían esperar las porras y aplausos de quienes estaban arriesgando su vida para vivir una tradición.


Fue en el segundo encierro cuando la gente vivió la angustia y adrenalina, al ver como un corredor fue enbestido por un astado, que como resultado de dos cornadas le provocó una herida de 5 centímetros en la espalda y la perforación del pitón el ojo, la cual instantes más tarde, resulto una herida grave.


Segundos después, los corredores que se encontraban en esa zona lo auxiliaron tratando de alejar al toro; así fue como minutos después la víctima fue trasladada al palacio municipal donde los paramédicos le dieron pronta atención medica.


15 minutos más tarde, salió en una camilla para ser traslado a un nosocomio de esta ciudad para su pronta recuperación, el daño no parecía tan grave ya que el valiente hombre alzó la mano para despedirse de la afición taurina que se encontraba en el lugar.


Así como fue como transcurrió esta fiesta a lo largo de dos horas, donde fueron soltados 12 toros, que fueron provocados por decenas de corredores, algunos de ellos que corrieron la mala suerte de ser cogidos.

viernes, 11 de julio de 2008

Dan Muestra De La Riqueza Gastronómica Veracruzana

México D.F - Grupo Posadas, interesado en exaltar las tradiciones culinarias nacionales más representativas, en conjunto con el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura celebran el Festival Gastronómico Veracruzano en los hoteles Fiesta Inn y presentan una gama de platillos típicos basados en mariscos, que fusionan ingredientes y métodos culinarios de toda la región.

El Secretario de Turismo y Cultura, Iván Hillman Chapoy señaló que Veracruz es un estado rico en cultura y gastronomía, por lo que el Gobierno de Fidel Herrera Beltrán felicitó la intención de Grupo Posadas para consolidar por medio de esta iniciativa la promoción turística del Estado de Veracruz.

En rueda de prensa se explicó que del 19 al 28 de julio próximos, los platillos del Festival Gastronómico Veracruzano formarán parte de la carta de los restaurantes Café La Fiesta, en los 58 hoteles Fiesta Inn del país y los platillos más solicitados se quedarán todo el mes. Como parte del menú los clientes podrán disfrutar de platillos como: el arroz a la tumbada, pescado a la veracruzana, pescado en hoja santa, minilla de jaiba, cazuela de mariscos, jaiba rellena, entre otros.

Este proyecto -señalaron- se realiza en el marco de los festivales gastronómicos que los hoteles Fiesta Inn están organizando este año. Con el Festival Gastronómico Veracruzano se planea rebasar los 241 mil comensales convocados por las delicias gastronómicas de este estado.

El vocero de Grupo Posadas, Omar Vázquez dijo que organizar este festival simultáneamente en todos los hoteles, significa utilizar la infraestructura operativa que mantiene el mismo estándar de servicio en todas las plazas. Ello garantizará la calidad culinaria homogénea en cualquiera de los restaurantes Café La Fiesta, que será la sede de este festival gastronómico.

Y agregó: “El Festival Gastronómico Veracruzano será un festín al paladar para nuestros huéspedes y visitantes, en plena época veraniega. Como líder indiscutible de hotelería en la categoría business class, Fiesta Inn se especializa en lograr que las estancias sean un éxito, y el vasto legado culinario de Veracruz, nos permite reiterarlo”.

Se informó que la variedad de sabores, olores, colores y presentaciones estarán a cargo de Alejandro López, Chef Regional de Fiesta Inn quien será el responsable de asegurar la alta calidad de esta muestra en cada uno de los hoteles Fiesta Inn de la República Mexicana.

Cabe destacar que para la elaboración de los platillos a lo largo de todo el mes, se calcula utilizar cerca de 20 toneladas de mariscos frescos, que estarán sometidos al uso de ingredientes y métodos culinarios estrictamente veracruzanos. El chef José Burela Picazzo, conocedor profundo de las tradiciones gastronómicas veracruzanas, ha asesorado a la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado en la difusión de la auténtica cocina de la región.

Como la cadena de mayor crecimiento en México, Fiesta Inn es una marca en constante innovación, que atiende a cada una de las necesidades de la gente que trabaja, ofreciendo la mejor experiencia de descanso y servicio. Por esta razón, día a día se da a la tarea de buscar nuevas fórmulas que sorprendan a sus huéspedes y clientes, como esta iniciativa de los festivales gastronómicos.

martes, 27 de mayo de 2008

Tlacotalpan conserva intacta su traza urbana y tipología arquitectónica originales


Tlacotalpan, Veracruz.- El colorido de las fachadas de las casas de la llamada "Perla del Papaloapan", hacen de Tlacotalpan, Veracruz, un sitio en el que en cada esquina todavía se puede respirar la vida del siglo XIX, porque a pesar de la modernidad, esta ciudad conserva casi intacta su traza urbana y tipología arquitectónica originales.

Lo anterior le ha valido para estar desde hace 10 años, dentro del selecto grupo de ciudades mexicanas inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, suceso registrado en 1998, que hizo que este puerto ribereño fundado durante la Colonia (1521-1821), sea considerado como una de las pocas ciudades típicas del Caribe.

Hoy, en un esfuerzo por conservar y proteger este bien cultural, -que además representa la única de las nueve ciudades de México, inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, que no es capital de estado-, autoridades de los tres niveles de gobierno y la población tlacotalpeña, llevan a cabo la segunda etapa de la formulación de su Plan de Manejo.

Norma Rodrigo Cervantes, arquitecta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable de la coordinación técnica de este documento rector, informó que en breve dará inicio un proceso de consenso con los actores sociales de Tlacotalpan, tendiente a revisar las propuestas derivadas de la primera etapa de la conformación de este plan, que se emprendió en 2006.

"De la serie de talleres de discusión y análisis que se tuvieron en la primera fase, se logró contar con un diagnóstico general de la situación que guarda esta ciudad, mismo que nos ha servido para definir cuáles son los aspectos prioritarios en materia de conservación, así como para preparar un plan de acción que se consensará en esta segunda etapa", detalló la especialista.

Recordó que en 1986, Tlacotalpan fue declarada como Zona de Monumentos Históricos, con cerca de 590 inmuebles, cantidad que se incrementó a 642 en 1998, durante la catalogación que efectuó el INAH, y en la que también se incluyeron los espacios públicos y el mobiliario urbano que hay dispersos en toda la ciudad.

"Este nuevo consenso que se iniciará en junio, permitirá también involucrar a otras instituciones que nos darán su punto de vista sobre aspectos particulares como el medio ambiente o el turismo, y para ello contaremos con la asesoría de las secretarías de Turismo y del Medio Ambiente y Recursos Naturales", abundó Rodrigo Cervantes . Asimismo, añadió que en esta segunda fase del Plan de Manejo, se analizarán los temas relativos a la obtención de fuentes de financiamiento con la Secretaría de Desarrollo Social y la iniciativa privada.

Luego de recordar que uno de los criterios por los que fue inscrita Tlacotalpan, en la Lista de Patrimonio Mundial, es que se trata del único ejemplo que existe en la actualidad de la tipología arquitectónica de influencia caribeña en la región, mismo que se ha preservado hasta hoy, porque en siglos anteriores, esta ciudad estuvo alejada de las vías de comunicación.

La especialista de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, acotó que del diagnóstico obtenido en la primera etapa de integración del Plan de Manejo, se determinó necesaria la formación de personal especializado para el mantenimiento de este tipo de arquitectura surgida en el siglo XVIII, y cuyas características particulares responden a las condiciones climatológicas de la región.

Techos de teja inclinados y resistentes a los fuertes vientos que azotan en la región del Sotavento, amplios portales de columnas y corredores interiores, son algunas de las principales características de la tipología arquitectónica de las coloridas viviendas de Tlacotalpan, consideradas como monumentos históricos.

Finalmente, la arquitecta del INAH, abundó que esta tipología arquitectónica se desarrolló a finales del siglo XVIII, tras la emisión de un reglamento urbano que prohibió entre otras cosas la construcción de casas de madera y techumbres inflamables, debido a que en siglos anteriores, Tlacotalpan ocurrieron dos grandes incendios que prácticamente arrasaron con las viviendas.

Se ubica en la cuenca aja del Río Papaloapan, sobre la margen izquierda y en sus orígenes era una isla de dos metros de altura, que quedó unida a tierra firme con la desecación de los ríos Chiquito y San Cristóbal.

Tlacotalpan, deriva del vocablo náhuatl Tlacotlala, que significa "tierra entre aguas o tierra partida".

En la época prehispánica fue un recinto totonaca, después ocupado por los olmecas y posteriormente fue una extensión del imperio azteca.

Durante el Virreinato, se convierte en una encomienda donde Hernán Cortés funda el primer trapiche de la Nueva España, para la elaboración de azúcar.

En 1541 se estableció el corregimiento, que después fue alcaldía mayor. En 1968 fue declarada Ciudad Típica por el gobernador del estado Rafael Murillo Vidal.

Fue la primera nominación que tuvo en esta fase para llegar a ser patrimonio de la humanidad.

En 1986 fue declarada zona de monumentos históricos con cerca de 590 inmuebles. El 2 de diciembre de 1998 fue declarada Patrimonio de la Humanidad en la convención de la UNESCO, celebrada en Kioto, Japón.

La fiesta más importante se realiza del 31 de enero al 9 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria.

En este evento se efectúa el Encuentro Anual de Jaraneros y Decimistas, la cabalgata, las regatas, el paseo de la imagen religiosa por el río, el danzón y el fandango.


miércoles, 21 de mayo de 2008

Del corazón a la piedra en la Pinacoteca Diego Rivera


La exposición Del Corazón a la Piedra es un homenaje al gran Maestro veracruzano Carlos Bracho que nació en Cosautlán en 1899. El proyecto se ha llevado a cabo de manera conjunta con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y el Instituto Nacional de Bellas Artes quienes realizaron una revisión antológica de uno de los artistas más significativos de la Escuela Mexicana de Escultura, resultado del trabajo de curaduría de María Estela Duarte.

La exposición que se exhibe en la Pinacoteca “Diego Rivera”, bajo los auspicios del Gobierno del Estado a través del IVEC, presenta 17 esculturas de formato mediano y pequeño de diversa factura en ónix, piedra y bronce. Además, dos óleos, fotografías de época que plasman el trabajo escultórico del artista en varias ciudades de nuestro país y una colección de documentos que acreditan el trabajo que Bracho realizó a lo largo de su vida.

Bracho es considerado referencia incondicional en el mundo del arte mexicano y se convirtió en símbolo de toda una generación de artistas.

Su trabajo fue reconocido en la Ciudad Luz por la crítica especializada que le dedico halagadoras líneas: “Bracho, escultor mexicano, tiene con que enriquecer magníficamente el arte de su país. Bienaventurado México si forma en su escuela de Bellas Artes a muchos escultores del valor de éste”.

Del corazón a la piedra de Carlos Bracho puede visitarse en horario de 10:00 a 19:00 hrs. de martes a domingo y la entrada es gratuita.

La Pinacoteca Diego Rivera, espacio del Instituto Veracruzano de Cultura se ubica en la calle J.J. Herrera No. 5 del Centro Histórico de Xalapa y ofrece un programa de visitas guiadas sin costo, sólo hay que concertar una cita al teléfono 8.18.18.19.

lunes, 7 de abril de 2008

Contratan empresa española para estudiar turismo regional veracruzano


XALAPA, VER.- Con el objetivo de impulsar la actividad turística en el estado de Veracruz, prioridad del Gobernador, Fidel Herrera Beltrán; fue presentado el Programa Regional para el Desarrollo de las zonas turísticas: Primeros Pasos de Cortés y Cultura y Aventura informó el Secretario de Turismo y Cultura, Iván Hillman Chapoy, el cual –agregó- es patrocinado por el Gobierno estatal y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Explicó que a través de FONATUR, SECTURC y la empresa México-Española, IDOM, se llevará acabo un estudio que permita el desarrollo ordenado y sostenible de la industria como alternativa para atraer inversiones, generar empleos, crear nuevos productos turísticos, fortalecer los existentes, así como desarrollar las capacidades de los municipios y hacer más competitivos a los prestadores de servicios.

Explicó que este proyecto se realizará en siete municipios de la región como Apazapan, Coatepec, Jalcomulco, La Antigua, Puente Nacional, Tlaltetela y Xico, cumpliendo así con la instrucción del mandatario estatal: entregar resultados concretos para reafirmar las capacidades turísticas de la entidad desde una perspectiva regional pero involucrando a todos los actores sociales.

El funcionario estatal explicó que es la primera ocasión que Fonatur realiza este tipo de estudios en el estado de Veracruz y estos tendrán un costo de 2.5 millones de pesos.

Por su parte el alcalde de Coatepec, Sergio Ramírez Cabañas apuntó que los tres niveles de gobierno están en la misma sinergia por hacer de la región un producto turístico de referencia a nivel nacional e internacional, ya que el turismo es una actividad altamente generadora de empleo.

Durante el desarrollo del evento estuvieron presentes los alcaldes de los municipios antes mencionados, así como los funcionarios de Fonatur y la Secretaria de Turismo y Cultura.

miércoles, 2 de abril de 2008

Descubren Ciudad Maya al Sur de Veracruz

La construcción de una carretera desenterró restos de objetos prehispánicos hace un año, en donde descubrieron montículos que figuran plazas, monumentos y espacios de actividad humana

Veracruz, Veracruz.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó el descubrimiento de importantes vestigios arqueológicos en el sureste veracruzano, en los límites con Tabasco.

Se trataría de una “ciudad” Maya, según las primeras investigaciones, la cual está asentada sobre 60 hectáreas de terreno perteneciente al ejido San Miguel de Allende, del municipio de Las Choapas.

Fuentes del INAH señalan que un grupo de arqueólogos exploraron la zona durante un año aproximadamente y que las investigaciones estuvieron a cargo del arqueólogo Jaime Cortés Hernández, quien fue el “titular directo” del proyecto.

El instituto ya inició con el proceso de “protección” del terreno a fin de que la mano del hombre no afecte el entorno, ya que los vestigios aun permanecen bajo toneladas de tierra y pasto.

Los primeros descubrimientos se dieron durante la construcción de la autopista de Las Choapas-Raudales, Chiapas, a la altura del kilómetro 47, a un costado donde pasa la carpeta asfáltica.

Durante las obras de construcción de esta importante vía de comunicación fueron encontradas pedazos de ollas, platos, figuritas elaboradas de barro, así como cuchillos y lanzas hechas con piedra lijada.

Un año después el Instituto Nacional de Antropología realizó las primeras indagaciones.

A pesar de estar oculta bajo tierra, en el potrero se observan montículos marcados que figuran plazas, monumentos y amplios espacios que serían dedicados para el comercio, cultos, juegos o realización de actividades.

Autoridades del municipio de Las Choapas solicitarán al estado y federación el rescate de los vestigios, a fin de atraer al turismo nacional e internacional y con ello detonar la zona, dedicada a la agricultura y ganadería.