Las noticias de Veracruz en Internet



Mostrando entradas con la etiqueta Tlacotalpan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tlacotalpan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2023

La Calificación de Gobernadores

v    Lo que opinan los ciudadanos sobre su desempeño

v    La lista de los diez ejecutivos mejor posesionados

v    Seguridad Pública y Sistema de Salud reprobados

Por Miguel Ángel Cristiani González

El lunes de esta semana, acaba de ser dado a conocer el resultado de una encuesta de la empresa Rubrum sobre la calificación de los ciudadanos sobre temas de interés general como lo es el desempeño de los gobernadores de los estados, la seguridad pública, la cercanía de los ejecutivos y del sistema de salud estatal.

Los resultados son interesantes porque se trata de lo que opinan los ciudadanos, no los funcionarios públicos en el poder.

También es contrastante con los datos que se dan a conocer en las conferencias oficiales de La Mañanera.

Así por ejemplo, en el tema del desempeño del gobernador, la pregunta que se hizo apenas la semana pasada a los Veracruzanos fue: ¿Qué calificación le pondría usted al desempeño de Cuitláhuac García Jiménez, como gobernador del Estado de Veracruz?

Por principio de cuentas hay que decir que Veracruz ocupó el lugar 22 del total de los 32. Estados, con una calificación para Cuitláhuac García de 5.31. 

Hay que reconocer que ha ido en aumento en los últimos meses cuando se les preguntó ¿Qué calificación le pondría usted al desempeño de Cuitláhuac García Jiménez, como gobernador del Estado de Veracruz? En Septiembre fue de un total de 4.19 para octubre fue de 4.20 en noviembre 4.43 y en este mes de enero 5.3.

La lista de los diez gobernadores mejor posesionados entre la ciudadanía por su desempeño es la siguiente:

Ricardo Gallardo de San Luis Potosí.

Américo Villarreal de Tamaulipas.

Mauricio Vila de Yucatán.

Evelyn Salgado de Guerrero.

Tere Jiménez en Aguascalientes.

Miguel Ángel Navarro en Nayarit.

Rubén Rocha en Sinaloa.

Julio Menchaca en Hidalgo.

Miguel Angel Riquelme en Coahuila.

Y Maru Campos en Chihuahua.

Otro de los temas de la encuesta fue el de la Seguridad Pública Estatal.

Ante la pregunta de ¿Qué calificación le pondría usted a la Seguridad Pública en el Estado Veracruz?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

El estado de Veracruz se encuentra en el lugar 17 con una calificación reprobatoria de apenas 4.60.

Otro de los temas de la encuesta a los veracruzanos fue sobre la Cercanía del Gobernador         :                                                      

¿Qué tan cercano considera usted es el gobernador Cuitláhuac García Jiménez con la población?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

El estado de Veracruz se ubica en el lugar 24 de la lista con una calificación 4.83.

También se preguntó sobre el Sistema Estatal de Salud.

¿Qué calificación le pondría usted a el sistema de Salud en el Estado de Veracruz?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

Veracruz aparece ocupando el lugar 15, entre los 32 estados, con una calificación de 5.11.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, en los temas de Desempeño Gobernadores, Seguridad Pública, Cercanía Gobernadores, Sistema De Salud Estatal, en todos Veracruz figura en los últimos lugares.

Salvo su mejor opinión.

Para quienes les gustan los temas de las encuestas de opinión pública, les podemos compartir que los datos son de acuerdo con la siguiente información:

Tipo de encuesta: Telefónica automatizada.

Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de cada uno de los estados del país, mayores de 18 años.

Tipo de muestra: Aleatorio representativo.

Margen de error: +/- 3.8.

Fecha de levantamiento: 13 y 14 de enero de 2023.

Muestra realizada: 1,000 levantamientos por estado, vía telefónica, de manera automática y aleatoria. Levantamiento los días 13 y 14 de enero de 2023.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 2 de febrero de 2012

La Cultura Tlacotalpeña

No te muevas Tlacotalpan, que te voy a retratar!! Es una expresión popular que se atribuye a un fotógrafo que desde una lancha se disponía a tomar una gráfica del pueblo que está celebrando las tradicionales fiestas en honor de la virgen de la Candelaria.

Casi casi me imagino al maestro de la lente, en medio del río Papaloapan, con su cámara de cajón, montada en su tripie y tratando de disparar su mejor toma, tratando de detener el movimiento de la corriente del río.

Pero Tlacotalpan es mucho más que una bella imagen fotográfica.

Tlacotalpan es también conocida como la Perla del Papaloapan, no tan solo por su belleza arquitectónica, el rico colorido de sus fachadas de casas, los dulces de leche, el pan de marquesote, sino por todo lo que constituye una forma de vida.

Tlacotalpan es cuna de grandes hombres y mujeres, artistas, escritores, músicos, pintores, escultores, bailarines y en general lo que podemos considerar gente noble y hospitalaria.

Tlacotalpan es un pueblo que vive día a día, con alegría, que como diría la canción “es un pedacito de patricia que sabe reír y llorar”.

Por sus calles, podemos admirar la belleza de sus mujeres, de caminar lento y sensual, que cuando se visten de jarocha, se convierten en símbolo de identidad veracruzana y en reinas de belleza.

En esta semana se celebran las fiestas de la virgen de la Candelaria –la patrona del lugar- que dio origen a los festejos que se han ido enriqueciendo cada año, por lo que se ha constituido en uno de los atractivos mayores para más de 150 mil turistas que acuden a convivir y disfrutar.

Lo más difundido de los festejos, es posiblemente el llamado “embalse” de los toros, que consiste en cruzar a una media docena de toros de raza cebú o indubrasil, que por naturaleza son tranquilos, para luego picarlos para que envistan a los jóvenes que tratan de que no los alcancen los cuernos.

Pero la fiesta de la Candelaria, es mucho más que eso, basta ver el programa de eventos preparados por los organizadores, para darse cuenta que son una muestra de lo que bien puede denominarse la cultura tlacotalpeña, además de los fandangos, con músicos y bailadoras, hay encuentros literarios, donde se presentan libros y se declaman poesías.

La fiesta de la Candelaria, se vive en todas sus calles, en donde se puede uno encontrar con grupos de jóvenes y viejos que unidos por la música, interpretan alegres canciones, que le cantan a la mujer, al trabajo, a la naturaleza.

Parte muy importante en la fiesta, es sin lugar a dudadas la particular gastronomía, los mariscos, preparados en exquisitos platillos, que tienen que incluir el postre a base de duces de leche, cocadas y nuez.
Tlacotalpan tiene hasta un estilo propio para la elaboración de sus muebles, el llamado estilo tlacotalpeño, que tiene en las sillas mesedoras, su mejor expresión.

Tlacotalpan ha reunido y de sobra, los requisitos para ser nombrada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

Tlacotalpan es además un paraíso, para los fotógrafos, porque el recorrer sus calles y sus casas, brindan un marco inmejorable, para capturar el estilo y la forma de vida de todo un pueblo, que en no pocas ocasiones se ha visto afectados por inundaciones, pero que siempre sabe salir adelante.

Síguenos en el blog de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.com/
También en la cuenta de twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani

jueves, 3 de febrero de 2011

Fiesta, alegría, folclor y tradición en la Candelaria




TLACOTALPAN, VER.- Ni el frío ni el viento ni el agua pudieron detener el espíritu festivo de los tlacotalpeños y miles de visitantes que este día se volcaron a las calles de La Perla del Papaloapan, patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fiesta, alegría, gozo y júbilo es lo que se pudo observar al transitar por las calles de esta ciudad durante los festejos en honor a la virgen de la Candelaria. Los creyentes pudieron expresar su fe y los turistas disfrutaron espectáculos culturales, de folclor y diversas manifestaciones musicales.

Desde el inicio de los festejos, el 29 de enero, se pudo constatar cómo los tlacotalpeños celebran estar nuevamente de pie, alegres, dejando atrás los recuerdos de los días difíciles de las inundaciones.

Por miles se han podido contar los visitantes en las diversas actividades programadas como son el VI seminario de Son Jarocho “Doña Elena, Corazón de Tlacotalpan”, talleres de zapateado tradicional, flamenco, hip-hop, salsa, jarana, y requinto, pandero y marimbol, además de las tradicionales décimas realizadas en la casa de Cultura “Agustín Lara”.

Dentro de las actividades han destacado la Mojiganga infantil, acompañada de la banda “Panteras” del COBAEV Plantel 35, la venta de artesanías, dulces y bebidas locales, teatro infantil, el tradicional fandango, ballets folklóricos, música y danzón, en donde se nota la presencia de diversos artistas.

Además, durante la celebración en Honor a la Virgen de la Candelaria se llevó a cabo por el record guinnes, la elaboración del dulce de leche más grande del mundo, así como diversos libros como “Personajes Populares de Veracruz” presentados por Bernardo García Díaz y Luis Fernando Martínez Sedan; “Mi carnaval en el trópico”, presentado por Juana Santos Mendel acompañada de Zedui Chang y Fernando García Díaz; el libro “Tlacotalpan Vive 2011”, presentado por Álvaro Zarrabal Caldelas, cronista de la ciudad de Tlacotalpan; Magali Herrera Herrera, Directora de la Casa de Cultura Agustín Lara e Irma Pérez de Aguirre, Presidenta del Patronato del Teatro Netzahualcóyotl, libro que fue una edición de Susana Casarín.

Ni los intensos días de calor que se sintieron en Tlacotalpan ni las inclemencias del tiempo que se presentaron apagaron la alegría que los tlacotalpeños y visitantes sentían en esta mágica Perla del Papaloapan, pues aun así se pudo disfrutar de la tradicional regata femenil y varonil, el embalse de toros, y las tradicionales mañanitas a la Virgen de la Candelaria en donde se contó con la presencia de Olivia Gorra, Guadalupe Pineda, Genaro Sulvarán, el Coro “Soñando Hadas”, Tlen Huicani y el mariachi de la Universidad Veracruzana.

También Jaraneros de la región llevaron mañanitas a la virgen, y se realizaron diversas presentaciones de discos entre los que destacan “Son del Santuario”, “Son de la noche”, y “Versada Jarocha”, “Y la semilla se riega”, “La Guitarra de Son II”, “Pilares del Viejo Son”, entre otros.

Destacó en esta celebración la reapertura del Teatro Netzahualcoyotl, tributo a Agustín Lara con el espectáculo “Pecadora… nomás tantito” de la soprano veracruzana Olivia Gorra, James Demester y Tlen Huicani, además de que este recinto fue testigo de la premiación del concurso de artesanía “Tradición y Cultura Tlacotalpan”, en donde participaron el Consejo Veracruzano de Arte Popular, la Secretaría de Desarrollo Social y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Diversos videos y cortometrajes fueron presentados en el marco de estas fiestas como el que Arleth Barradas, Isela Pacheco y Honorio Robles presentaron con el título de “Senderos” y “Pajaro Cucú”, Siquisirí y Soy de la tierra, una producción de Radiotelevisión de Veracruz.

Los tlacotalpeños y los veracruzanos disfrutaron del espectáculo internacional “Jarocho”, performance inspirado en la música y los ritmos del sotavento veracruzano, fusión de nuestras raíces africanas, europeas e indígenas, “Luz, Ritmo y Magia”, además de la alegría y ritmo que ofreció Celso Piña y su Ronda Bogotá, que puso a bailar a cientos de visitantes que se dieron cita en la explanada “Los jarochos”.

La fiesta y la alegría sigue en Tlacotalpan, bailes tradicionales, celebraciones religiosas, artesanías, risas, juegos pirotécnicos, presentaciones de libros, discos, artistas invitados y sobre todo, el calor de los tlacotalpeños. Los festejos continuarán hasta el miércoles 9 de febrero.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¡Vive Tlacotalpan! Son jarocho en el Teatro de la Reforma




Con música de son jarocho se reconstruye y ¡Vive Tlacotalpan!, nombre bajo el cual se promueve la fiesta de la versada, el requinto y la jarana, que reunirá a los grupos: Son Candela, Siquisirí, Estanzuela, Son de la noche, La quinta nota y Son de la esquina, este miércoles 24 de  noviembre, en el Teatro de la Reforma de Veracruz, a las siete de la noche.

Los seis grupos participantes han preparado un repertorio especial para esta noche, lo que asegura una grata velada. Sones tradicionales y sones con influencia de jazz, blues y flamenco serán los protagonistas principales. Se unirán la experiencia y la juventud artística en el escenario.

Son Candela surgió como grupo el 27 de septiembre del 2003. Todos sus integrantes aprendieron a tocar sus instrumentos en la Casa de Cultura de la Ciudad de Tlacotalpan. Entre sus maestros se cuentan Don Cirilo Promotor Decena y Evaristo Silva, mejor conocido como “Varo”,con quienes aprendieron las raíces del son tradicional.

Su inquietud y pasión por el son los llevó a independizarse,  primero como el “Grupo Papaloapan”, nombre con el que hicieron varias presentaciones, pero pronto se cambió por el de “Son Candela”, que representa la chispa de estos jóvenes. La decisión de la tomaron minutos antes se subir al Teatro Netzahualcóyotl de Tlacotalpan, donde fueron anunciados así por primera vez.

El grupo Siquisirí se formó el 4 de mayo de 1985, como consecuencia de la unión de las ideas de un grupo de personas amantes del folklore veracruzano. Dio inició a sus actividades creando el programa radiofónico “Viva la Cuenca” de la ciudad de Cosamalopan; además son organizadores del Encuentro de Jaraneros que se celebra en Tlacotalpan, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

La labor constante y la madurez alcanzada le ha permitido al grupo Estanzuela llevar su música a lo largo y ancho del país y a varias partes de europa. En el año 2000 realizó su primer disco compacto


Son de la Noche, La quinta nota y Son de la esquina, grupos de reciente creación, aportan su entusiasmo y nuevas propuestas musicales que generan que el son jarocho siempre este vivo y que se escuche con renovados bríos, como seguramente lo transmitirán en los temas que ejecuten el día 24 de este mes. El público sólo tiene que aportar un donativo para entrar y disfrutar de esta reunión sonera que se realizará en el recinto cultural del IVEC.



lunes, 18 de octubre de 2010

Expoventa de Arte a favor de los damnificados




La comunidad artística de Veracruz se solidariza con sus hermanos afectados por las inundaciones provocadas por el huracán “Karl” y a la convocatoria del Gobierno del Estado a través del Instituto Veracruzano de la Cultura presentan a todo el público la Expo Venta de Arte Contemporáneo a realizarse el viernes 23 a partir de las 19:00 horas en el edificio sede del IVEC, ubicado en Canal y Zaragoza.

Una veintena de artistas y creadores veracruzanos entregaron ya sus obras a la Subdirectora de Promoción Cultural del IVEC, Laura Anitúa Valdovinos, quien a instancias del director general, Sergio Villasana Delfín coordina esta muestra que reúne pintura, grabados, fotografía, textil y escultura que el público asistente podrá adquirir y los ingresos que se capten se canalizarán hacia los damnificados por “Karl”.

No solo son artistas locales los que se unen para aliviar la pena que enfrentan los veracruzanos que habitan las áreas que resultaron afectadas por esta contingencia, también paisanos que residen en la ciudad de México como el cantautor, escritor y también pintor Alberto Ángel “El Cuervo”, respondió de inmediato a la convocatoria del IVEC y aportó tres obras que podrán adquirirse el viernes próximo.

Margarita Chacón, otra veracruzana que radica en la ciudad de México y que actualmente expone “Raíces”, en el edificio Sede, realizó importante aportación que usted podrá admirar y comprar para que los recursos se canalicen a los afectados. Otros artistas son el pintor tlacotalpeño Ignacio Canela; Néstor Andrade que también resultó damnificado pero está dispuesto a solidarizarse con sus coterráneos.

Obra pictórica de Ángela Uscanga Tiburcio, Consuelo Vásquez y Luis Mellado también estará presente en esta Expo Venta de Arte Contemporáneo, donde también podrá adquirirse fotografía de Javier Casco López, Salvador Flores, Félix Cúneo, Carlos Cano, Raúl Méndez y Arissa Huerta.

En el rubro de Textil, destaca la participación  de la maestra Luz Aldape quien nos recrea a través del tapiz con diversos paisajes. La reconocida escultura de la maestra Maité Rodríguez también podrá adquirirse en esta gran Expo Venta que se ofrece a todo el público veracruzano y en donde también se exhibirá creación de Reynel Melgarejo.

Le invitamos a conocer la obra de los artistas veracruzanos y adquirir alguna de estas fabulosas creaciones, que en esta ocasión tiene el propósito  de solidarizarnos con nuestros hermanos afectados por “Karl”. Asista usted, le esperamos. 

jueves, 8 de octubre de 2009

Los Negritos de Veracruz en las Fiestas de Aniversario ¡Viva la Cultura¡




“De los suelos industriales del Sotavento y del Istmo,... traigo versos ancestrales, cuentos, leyendas y mitos” dice el canto popular del sureste veracruzano en voz de los Negritos, agrupación originaria de Mintatitlán, continuadores de la tradición sonera del grupo Tacoteno, que a una década de creación se han conformado como una de las agrupaciones jóvenes con gran futuro en el Son Jarocho, misma que actualmente realiza una gira por el estado de Quintana Roo a invitación del Instituto Veracruzano de la Cultura.

La presencia del grupo veracruzano en las Fiestas de Aniversario ¡Viva la Cultura¡ de Quintana Roo, tienen por objetivo celebrar el 35 aniversario de la fundación de Quintana Roo, con la participación de la música, danza y teatro de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Veracruz, miembros todos del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur.

El festival tiene como antecedentes la trayectoria del Festival de Cultura del Caribe, que a fines de la década de los 80’s fue un parte aguas en la región, creando un fuerte movimiento cultural, que después retomaran a mediados de la presente década el Festival de Arte Chetumal Bahía y que ahora hereda las Fiestas de Aniversario ¡Viva la Cultura¡, de esta forma se consolida un nuevo foro para la expresión artística y las manifestaciones culturales del sureste mexicano.

La joven agrupación comandada por Isis Lázaro Montalvo, Los Negritos, cuenta con las enseñanzas de los viejos soneros de Minatitlán, las dinastías de los cantores populares y versadores de los González y los Vázquez, quienes han sembrado la semilla de la tradición en estos jóvenes veracruzanos, quienes han compartido el escenario con agrupaciones, versadores y decimistas como los Leones de la Sierra de Xichú, Patricio Hidalgo y Zenen Zeferino, el panameño Arcadio Camaño, entre otros.

Algunas de sus giras y presentaciones han incluido el Festival Zapatista en San Cristóbal de las Casas, el Festival de Músicas y Danzas Afromestizas en Playa Vicente, el Festival Afrocaribeño de Veracruz y el Festival del Caribe de Cancún, el Festival del Sol en Acapulco Guerrero y la Cumbre Tajín, el Festival del Mar y giras por los estados de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Oaxaca, entre otros.

El espectáculo que Los Negritos hacen sobre el escenario, recrea los Sones y Cantares del Sur de Veracruz, donde estos jóvenes evocan el zapateado en la tarima, la versada tradicional, la décima espinela y el cantar del jarocho; así como elementos y comentarios sobre la instrumentación, vestimenta, protocolos, usos y costumbres de la Fiesta Jarocha por antonomasia: El Fandango. Los sones ejecutados son el Butaquito, el chucumbé, los juiles, el colás, cascabel, el toco zacamandú, la bamba y la conga marinera, esta última un canto negro del Sur de Veracruz.

La gira de Los Negritos por Quintana Roo incluye las ciudades de Othón P. Blanco y Chetumal, del 8 al 10 de octubre, para celebrar el trigésimo quinto aniversario de este estado hermano.

martes, 3 de febrero de 2009

Festejos de La Candelaria


+ Calidez y hospitalidad, principal activo de los veracruzanos, destaca

+ Constituyen un poderoso imán turístico; resalta la seguridad que hay

+ Bailó danzón, presidió presentación de un libro y premió a decimeros

+ El éxito se replicará en el Carnaval del puerto de Veracruz

 

TLACOTALPAN, VER.-Convertido en el mejor promotor de las fiestas de La Candelaria, que año con año atraen a miles de visitantes del estado, del país y del extranjero, el gobernador Fidel Herrera Beltrán encabezó los festejos y destacó la gran riqueza que tiene el estado con sus fiestas y tradiciones, que constituyen un poderoso imán turístico.

 

Se congratuló de gobernar un estado en el que los veracruzanos hacen de las fiestas una forma de vida y calificó la calidez y la hospitalidad el principal y más importante activo de los habitantes de Veracruz.

 

“La alegría es connatural al modo de ser del veracruzano. Ninguna otra cultura en el mundo registra vestigios como los que tenemos con nuestras Caritas Sonrientes, de la cultura totonaca. El veracruzano sabe reír y cantar, pero también sabe trabajar, es solidario y unido y enfrenta con toda decisión cualquier reto. Por eso en Veracruz vamos bien y el esfuerzo continúa”.

 

En ese sentido dijo que los habitantes de la entidad son los más alegres y bullangueros de todo el país “por lo que nuestras fiestas contagian a todos y este mundo de gente, este éxito ahora se replicaría en unos días más cuando celebremos también nuestro tradicional Carnaval en el puerto de Veracruz al que todos están invitados”.

 

Destacó cómo desde el inicio de su administración se ha convertido en el principal promotor de las costumbres y tradiciones de los pueblos de Veracruz, pues además detonan el turismo y fortalecen la economía de miles de familias.

 

También resaltó los esfuerzos que hace su administración para garantizar la seguridad de los vecinos y de los visitantes, lo que constituye otra fortaleza del turismo en Veracruz.

 

Durante este día de festejos, que conglomeró a cientos de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, el gobernante señaló que acudió este lunes a estimular a quienes hacen poesía: a los decimeros y jaraneros veracruzanos.

 

Al encabezar la ceremonia de presentación del libro ”Cuarteto regional veracruzano, Esteban Padilla, Ernesto Martínez, Merced Piñeiro y Antonio Cervantes” y la entrega de medallas a decimistas, el Gobernador de Veracruz dijo sentirse orgullo de galardonar a los poetas campesinos, que son hombres que han hecho del verso y de la jarana su vida.

 

“Y no sólo se trata de estos aspectos sociales de los versadores, sino que las fiestas de Tlacotalpan tienen otra fortaleza: que llegan tanto la gente de las grandes ciudades como las de la llanura y el campo”.

 

Al ser cuestionado por los representantes de los medios de comunicación, Fidel Herrera explicó que en Tlacotalpan como en todo el estado se hacen las cosas con amor y con cariño, por lo que las fiestas de La Candelaria son una gran oportunidad de atraer más turismo y con ello más ingreso a la población.

 

“El turismo se presenta en Veracruz con una gran impetuosidad, y a las corrientes turísticas de la hotelería y el comercio se les apoya con el arte que fomenta la visita, además que la sonrisa de los veracruzanos no es sólo causa de orgullo sino de ingreso, así que estamos muy contentos”.

 

Por su parte, la alcaldesa Esperanza Burela Villegas indicó que para este año se espera una muy buena derrama económica dentro de las fiestas de la Virgen de la Candelaria ya que desde el año pasado los hoteles de la ciudad "Patrimonio de la Humanidad" cuentan con habitaciones reservadas.

 

La munícipe dio a conocer que dentro del festejo del 30 aniversario del Encuentro de los Jaraneros en el que participa un numeroso grupo de participantes, se cuenta con el apoyo del Gobierno que encabeza Fidel Herrera Beltrán.

 

Recorre Fidel las calles y baila danzón

 

Luego de encabezar la ceremonia de presentación del libro y galardonar merecidamente a tradicionales decimistas de esta región, el gobernador Fidel Herrera Beltrán visitó la Iglesia de la Virgen de La Candelaria.

 

Posteriormente, recorrió las calles del centro de la ciudad donde –fiel a su costumbre– saludó a los pobladores y turistas, además de atender solicitudes y peticiones.

 

Durante su recorrido a pie por el parque de esta tradicional ciudad, Herrera Beltrán se detuvo a escuchar la música del danzón que ahí se interpretaba, donde fue invitado a bailar por varias señoras que aprovecharon la oportunidad de “zapatear” en su compañía.

 

Finalmente, el Mandatario asistió a lo que es considerado el día más bello de la feria de Tlacotalpan: el paseo de la Virgen de La Candelaria por el río Papaloapan con lo que se bendice al puerto y lo protege contra las inundaciones y demás calamidades de su vertiente.

 

Cabe señalar que la devoción por la Virgen de La Candelaria fue traída por la orden de San Juan de Dios, de España, a principios del siglo XVII, y estos festejos datan del siglo XIX y es venerada cada 2 de febrero.

 

En esta festividad la virgen es paseada en el río Papaloapan y además se realiza la presentación del Niño en el Templo.

 

Para los tlacotalpeños, estos días son de verdadera fiesta popular, mezcla de la fe, del huapango, de los sones provenientes del "Encuentro de los Jaraneros", de las regatas en el río, de la comida, de la feria, la Mojiganga y la "pamplonada".

martes, 27 de mayo de 2008

Tlacotalpan conserva intacta su traza urbana y tipología arquitectónica originales


Tlacotalpan, Veracruz.- El colorido de las fachadas de las casas de la llamada "Perla del Papaloapan", hacen de Tlacotalpan, Veracruz, un sitio en el que en cada esquina todavía se puede respirar la vida del siglo XIX, porque a pesar de la modernidad, esta ciudad conserva casi intacta su traza urbana y tipología arquitectónica originales.

Lo anterior le ha valido para estar desde hace 10 años, dentro del selecto grupo de ciudades mexicanas inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, suceso registrado en 1998, que hizo que este puerto ribereño fundado durante la Colonia (1521-1821), sea considerado como una de las pocas ciudades típicas del Caribe.

Hoy, en un esfuerzo por conservar y proteger este bien cultural, -que además representa la única de las nueve ciudades de México, inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, que no es capital de estado-, autoridades de los tres niveles de gobierno y la población tlacotalpeña, llevan a cabo la segunda etapa de la formulación de su Plan de Manejo.

Norma Rodrigo Cervantes, arquitecta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable de la coordinación técnica de este documento rector, informó que en breve dará inicio un proceso de consenso con los actores sociales de Tlacotalpan, tendiente a revisar las propuestas derivadas de la primera etapa de la conformación de este plan, que se emprendió en 2006.

"De la serie de talleres de discusión y análisis que se tuvieron en la primera fase, se logró contar con un diagnóstico general de la situación que guarda esta ciudad, mismo que nos ha servido para definir cuáles son los aspectos prioritarios en materia de conservación, así como para preparar un plan de acción que se consensará en esta segunda etapa", detalló la especialista.

Recordó que en 1986, Tlacotalpan fue declarada como Zona de Monumentos Históricos, con cerca de 590 inmuebles, cantidad que se incrementó a 642 en 1998, durante la catalogación que efectuó el INAH, y en la que también se incluyeron los espacios públicos y el mobiliario urbano que hay dispersos en toda la ciudad.

"Este nuevo consenso que se iniciará en junio, permitirá también involucrar a otras instituciones que nos darán su punto de vista sobre aspectos particulares como el medio ambiente o el turismo, y para ello contaremos con la asesoría de las secretarías de Turismo y del Medio Ambiente y Recursos Naturales", abundó Rodrigo Cervantes . Asimismo, añadió que en esta segunda fase del Plan de Manejo, se analizarán los temas relativos a la obtención de fuentes de financiamiento con la Secretaría de Desarrollo Social y la iniciativa privada.

Luego de recordar que uno de los criterios por los que fue inscrita Tlacotalpan, en la Lista de Patrimonio Mundial, es que se trata del único ejemplo que existe en la actualidad de la tipología arquitectónica de influencia caribeña en la región, mismo que se ha preservado hasta hoy, porque en siglos anteriores, esta ciudad estuvo alejada de las vías de comunicación.

La especialista de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, acotó que del diagnóstico obtenido en la primera etapa de integración del Plan de Manejo, se determinó necesaria la formación de personal especializado para el mantenimiento de este tipo de arquitectura surgida en el siglo XVIII, y cuyas características particulares responden a las condiciones climatológicas de la región.

Techos de teja inclinados y resistentes a los fuertes vientos que azotan en la región del Sotavento, amplios portales de columnas y corredores interiores, son algunas de las principales características de la tipología arquitectónica de las coloridas viviendas de Tlacotalpan, consideradas como monumentos históricos.

Finalmente, la arquitecta del INAH, abundó que esta tipología arquitectónica se desarrolló a finales del siglo XVIII, tras la emisión de un reglamento urbano que prohibió entre otras cosas la construcción de casas de madera y techumbres inflamables, debido a que en siglos anteriores, Tlacotalpan ocurrieron dos grandes incendios que prácticamente arrasaron con las viviendas.

Se ubica en la cuenca aja del Río Papaloapan, sobre la margen izquierda y en sus orígenes era una isla de dos metros de altura, que quedó unida a tierra firme con la desecación de los ríos Chiquito y San Cristóbal.

Tlacotalpan, deriva del vocablo náhuatl Tlacotlala, que significa "tierra entre aguas o tierra partida".

En la época prehispánica fue un recinto totonaca, después ocupado por los olmecas y posteriormente fue una extensión del imperio azteca.

Durante el Virreinato, se convierte en una encomienda donde Hernán Cortés funda el primer trapiche de la Nueva España, para la elaboración de azúcar.

En 1541 se estableció el corregimiento, que después fue alcaldía mayor. En 1968 fue declarada Ciudad Típica por el gobernador del estado Rafael Murillo Vidal.

Fue la primera nominación que tuvo en esta fase para llegar a ser patrimonio de la humanidad.

En 1986 fue declarada zona de monumentos históricos con cerca de 590 inmuebles. El 2 de diciembre de 1998 fue declarada Patrimonio de la Humanidad en la convención de la UNESCO, celebrada en Kioto, Japón.

La fiesta más importante se realiza del 31 de enero al 9 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria.

En este evento se efectúa el Encuentro Anual de Jaraneros y Decimistas, la cabalgata, las regatas, el paseo de la imagen religiosa por el río, el danzón y el fandango.