Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


jueves, 13 de noviembre de 2025

Trabajaremos por Xalapa hasta el último día de la Administración: Alberto Islas

Xalapa, Ver.- Estamos comprometidos con Xalapa y trabajaremos hasta el último día de esta Administración en su beneficio, afirmó el alcalde Alberto Islas Reyes, al recibir a vecinas y vecinos de diversas colonias del municipio.



Durante la reunión, el Edil dio a conocer que se sigue trabajando en diversos proyectos hidráulicos y de obra pública para mejorar el suministro de agua en colonias de la periferia y contribuir a atender las necesidades de infraestructura que tiene la ciudad.

Expuso que a pesar de las limitaciones presupuestales, en sólo cuatro años este Ayuntamiento realizó un promedio de 450 obras con una inversión histórica, ya que los fondos públicos se aplicaron con transparencia y eficiencia. 

Las y los vecinos agradecieron la apertura al diálogo y empatía mostrada por el alcalde Alberto Islas Reyes, así como la disposición para atender las necesidades de la población.

El puerto que se moderniza… pero no progresa


Por Miguel Ángel Cristiani

A simple vista, el malecón del puerto de Veracruz luce mejor que nunca. Las nuevas estructuras de los puestos de artesanías, impecablemente ordenadas y coloridas, proyectan una imagen turística renovada que alegra la vista del visitante. El paseo luce digno, presentable, hasta presumible. Sin embargo, detrás del brillo de las obras, hay una pregunta que sigue flotando en el aire salino del Golfo: ¿para quién se está modernizando el puerto de Veracruz?

Porque mientras los turistas se toman la foto frente al mar en el malecón y los veracruzanos aplauden los cambios estéticos, la realidad es que, después de miles de millones de pesos invertidos en la llamada “modernización portuaria”, no se ha construido el muelle para cruceros turísticos que, desde hace años, se promete una y otra vez. La promesa se repite con cada administración, como si fuera una plegaria de temporada: “ahora sí van a llegar los cruceros”. Pero la realidad, testaruda como el oleaje, se impone: los cruceros siguen sin llegar.

Y eso sí que tiene consecuencias. Porque el arribo de cruceros no solo implica turismo: representa empleo, derrama económica, impulso al comercio local, al transporte, a la gastronomía, a la artesanía. En otras palabras, desarrollo para la gente. En cambio, las multimillonarias obras de infraestructura que se ejecutan en los muelles parecen beneficiar más a intereses corporativos o logísticos que a la población que vive del día a día en el puerto.

¿De qué sirve un puerto de “primer mundo” si los veracruzanos siguen viviendo con los problemas del tercero?
La modernización no puede medirse únicamente en concreto, acero o inversiones cuantiosas, sino en bienestar tangible. Lo moderno no debería ser solo lo visible, sino lo útil.

Veracruz, con más de cinco siglos de historia portuaria, ha sido testigo de transformaciones que marcaron al país. Durante el Porfiriato, por ejemplo, no solo se construyó el recinto portuario, sino también la estación de ferrocarriles y los edificios emblemáticos que aún rodean el malecón. Obras que respondían a una visión integral del desarrollo, donde infraestructura y funcionalidad caminaban de la mano. Hoy, en cambio, parece que la prioridad es la foto del corte de listón, no el beneficio colectivo.

El contraste es claro: por un lado, los modernos muros del puerto resguardan millones; por el otro, los artesanos, comerciantes y prestadores de servicios esperan, con paciencia resignada, el día en que llegue el primer crucero y con él la posibilidad de mejorar su economía.

Tal vez habría que preguntarse —como ciudadanos, no solo como espectadores— si el progreso que se presume es realmente progreso para todos, o si el puerto solo se moderniza para unos cuantos.
Porque la belleza del malecón recién remodelado no debe distraernos del hecho de que el desarrollo sin inclusión es apenas un espejismo decorado.

Veracruz merece más que promesas repetidas. Merece políticas con visión, obras con propósito y autoridades que miren más allá del concreto. Después de todo, como bien dicen los viejos marineros del puerto, no basta con reparar el barco: hay que saber hacia dónde navegar.

 

El próximo lunes permanecerá cerrado Palacio Municipal


Xalapa, Ver.- Por la conmemoración del 115 aniversario de la Revolución Mexicana y en cumplimiento a la Ley Federal del Trabajo y las condiciones laborales que rigen al personal del Ayuntamiento, el lunes 17 de noviembre será día de descanso para los empleados sindicalizados, por lo que el Palacio Municipal permanecerá cerrado.

Con el propósito de garantizar el buen funcionamiento de la Administración Pública Municipal, se establecerán guardias laborales con personal de confianza para brindar atención a la ciudadanía que lo requiera.

¿Que la sociedad se lo demande? ¡Ja ja ja ja!

 


Desde el Café 

Bernardo Gutiérrez Parra 

Este miércoles el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, compareció ante la jueza Ángela Zamorano Herrera, para escuchar la respuesta de la togada a su petición de libertad anticipada por haber cumplido el 90 por ciento de su condena en prisión. Y la jueza escuchó a cinco testigos de Javier avalar que ha sido un chico bien portado durante el tiempo que lleva recluido. 


Pero el fiscal Manuel Granados Quiroz tenía otros datos que señalan que Duarte incurrió en tres faltas. La primera en 2019 cuando se encontraron en su celda cuatro latas de alcohol (no especificó si era alcohol para untar o del bueno); un Blu-ray, un modem modificado y una cámara en un bolígrafo. En 2020 modificó con madera su baño y metió un colchón ortopédico a su celda, por lo que lo sancionaron con 15 días sin visitas. Y en 2021 alteró el orden en el área médica, aunque no recibió ninguna sanción. 


Pero no hubo respuesta de la jueza que aplazó su veredicto para el próximo miércoles 19 y el exgobernador regresó a su celda. Pero de que sale la próxima semana o en abril cuando cumpla su condena eso que ni qué. 


¿Y los miles de millones de pesos que se llevó? 


Un abogado que sabe del caso me dijo: “El hecho de que el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, haya dicho que en el gobierno de Javier hubo un quebranto al erario por 60 mil millones de pesos, no quiere decir que Duarte se haya embolsado todo ese dinero. Varios de esos millones fueron metidos en la ‘licuadora’, es decir, fueron empleados para cubrir otras necesidades. Por ejemplo, el dinero que era para construir una carretera, se empleó para restaurar hospitales. Si bien es cierto que desvió ese dinero, no necesariamente se lo robó”.  


Explicado así se entiende, pero el tipo no se fue liso. ¿Cuántos de esos millones se metieron a la licuadora y cuántos fueron a parar a sus bolsillos y a los de su pandilla?


“Eso será muy difícil de saber”, me dijo el litigante que volvió al ejemplo de la carretera y los hospitales. “Vamos a suponer que Duarte tenía etiquetados 900 millones de pesos para construir un tramo carretero, pero los tomó íntegros para rehabilitar dos hospitales en los que se invirtieron 600 millones de pesos. Eso es un desvío de recursos, pero el remanente de 300 millones que nadie sabe dónde fueron a parar, es un robo. Y de esos chanchullos se contaron por decenas en su sexenio”. 


Reiteró que será una tarea titánica, en caso de que se llegue a realizar, separar los miles de millones que fueron desviados para hacer obras, de los cientos o miles de millones que terminaron en los bolsillos del exgobernador y su banda de asaltantes. “Porque de que robaron, vaya que robaron. Lo que quizá nunca se sepa es el monto del atraco”. 


De acuerdo con el diario MILENIO, fueron más de 62 mil millones de pesos de fondos federales destinados a acciones de salud, educación, seguridad, obras, asistencia social y desastres naturales, los malversados durante la gestión de Javier Duarte. Por esos ilícitos la Auditoría Superior de la Federación presentó 71 denuncias ante la Fiscalía General de la República y... no pasó nada. 


A pesar de que el monto supera casos de alto impacto como la Estafa Maestra y Segalmex y es considerado “el mayor caso de manejo irregular de recursos federales del que se tenga registro”, no hay hasta ahora ninguna sentencia contra alguno de los presuntos responsables y no se ha podido reparar el daño tanto a las finanzas publicas del país como del estado... ni se reparará.  


¿Duarte está obligado a regresar íntegro el dinero que se birló? En teoría sí, porque así lo estipula el Código Penal Federal y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

 

Pero en la práctica, el tipo saldrá del Reclusorio Norte en seis días o en cinco meses, libre de toda culpa y a disfrutar el grueso del botín porque para eso era el jefe. 


Como dice el periodista Filiberto Vargas en su columna de hoy. “Ningún otro delito que haya cometido Javier Duarte antes de su extradición (de Guatemala) podrá ser reactivado en su contra, por lo que gozará de libertad absoluta y quizá sólo quede pendiente -como lo afirmó Claudia Sheinbaum- el juicio de la sociedad”.


Sociedad que le importa pura corneta y puro camote al señor exgobernador. 


bernagup28@gmail.com

Viridiana de Ixhuatlán

 Sin tacto


 





 


Por Sergio González Levet


 


El próximo 1º de enero de 2026 tomará posesión como Presidenta Municipal de Ixhuatlán del Café quien ya había sido una excepcional alcaldesa en el cuatrienio inmediatamente anterior al actual, es decir, de 2017 a 2021.


     Es Viridiana Bretón Feito, que de esta manera le vuelve a dar vida al proyecto que emprendió para revivificar a su pueblo y que había sido truncado de manera artificial cuando Cuitláhuac García como Gobernador -particularmente a través de su Secretario de Gobierno, el perdible Eric Cisneros el Bola Ocho- se interpuso para hacer perder la elección municipal del 21 a la candidata del PAN, Anabel Domínguez Muñoz, quien estaba preparada para continuar la buena obra realizada en cuatro años intensos por Viridiana. En su afán de no dejar ganar al PAN impusieron como ganadora, a fuerza de dinero púbico desviado y de presiones a los grupos económicos y a los ciudadanos, a Dora Angélica Galicia Contreras por la coalición oficial de Morena, el Verde y el PT.


     Como era de esperarse, la edil morenista ha hecho una pésima administración, de modo que Ixhuatlán perdió cuatro valiosos años en que podría haber continuado con los índices de crecimiento que se habían logrado a partir del trabajo de su emprendedora alcaldesa Viridiana Bretón Feito.


     Hay que recordar que Viri, como la conocen afectuosamente y con respeto en su tierra natal, ha mostrado además una enorme entereza ante la adversidad. Como parte de la venganza bolaochista, del 23 de marzo al 7 de octubre de 2023 nuestra heroína estuvo recluida en el penal de La Toma, acusada injustamente y contra toda realidad de haber incitado en enero de 2022 a productores cafetaleros para que incendiaran una bodega de la empresa Agro Industrias Unidas SA de CV.


     Salió de la prisión cuando no le pudieron probar ninguno de los delitos que se le atribuían, y su valentía al arrostrar tan difícil prueba hizo que el reconocimiento de sus vecinos creciera aún más y la proyectara como la indiscutible candidata ganadora.


     Hoy Viridiana ha vuelto a ser lo que siempre ha sido, una mujer empoderada, una funcionaria emprendedora y capaz, una persona cercana a su pueblo y a su gente, una Presidenta Municipal electa cuyos próximos gobernados saben que cumplirá con creces el plan de trabajo propuesto desde la campaña, que fue ocasión para que arrasara en la elección del primer día y domingo de junio de este año, pues conquistó el 41 por ciento de los votos emitidos.


     Los ixhuatlenses se aprestan a volver a tener una autoridad local que realmente trabajará por colocar a su pueblo en mejores condiciones económicas, que promoverá la vocación natural del municipio que es el único en el mundo que lleva al café como nombre, y por regresar la honestidad y los buenos manejos del erario a la administración del ayuntamiento.


     Mientras tanto, Viridiana no ha parado de trabajar, de elaborar planes, de plantear un mejor futuro para sus paisanos, lo que ya se lo están reconociendo.


 


sglevet@gmail.com

¿Y CUÁNTO GANAN OTROS GOBERNADORES O ALCALDES VERACRUZANOS?

 


ColumnaSinNombre | 

@pablojair

En los últimos días se dio a conocer que la gobernadora Rocío Nahle García tendría un incremento en su sueldo mensual, que pasaría de 67 mil 842 pesos mensuales a 84 mil en el año 2026.


Esto originó diversas críticas, como ella mismo lo señaló en una publicación: “Nuevamente han soltado el nado sincronizado varios medios con un tema sobre el salario de la gobernadora de Veracruz propuesto para el 2026. Hace 10 AÑOS era casi el mismo para el titular ejecutivo”.


Se refiere a que en ese entonces, el salario propuesto para 2026 era el mismo del entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa.


Pero sí, varios se azotaron como si fuese el fin del mundo… Nomás faltó que alguien gritara: “¿Alguien quiere pensar en los niños?”, como la esposa del ministro Alegría.


Su antecesor, Cuitláhuac García Jiménez, hasta su último año en 2024, cobró 64 mil 217 pesos mensuales y se entiende porque el contexto del estado, al iniciar su administración, era muy complicado: fue el primer mandatario que tuvo que entrar a un plan de austeridad inédito, con recorte de salarios en todas las áreas, así como otros privilegios, sencillamente porque la crisis financiera así lo exigía para poder enderezar el barco llamado Veracruz. De hecho, varias veces Cuitláhuac dijo que recibió el estado sin dinero en las cuentas.


El gober de los dos años, Miguel Ángel Yunes Linares, ganaba 103 mil pesos al mes, pero al parecer los “yunitos-fans” no lo recuerdan o se les olvida.


El ataque a la gobernadora por su aumento de salario en el fondo es muy mezquino, además de hipócrita. Muchos de los que se azotan son los mismos que atacan a la mandataria identificados con grupos o partidos políticos de oposición.


Escudriñando entre notas periodísticas nacionales y locales, se encuentra que, por ejemplo, los de Movimiento Ciudadano (que pregonan y se sienten muy seguros de que son el futuro próximo en 2030) quizás no sepan que el sueldo de Samuel García, el gobernador mentiroso de Nuevo León (por aquello de que anuncia inversiones falsas de Tesla y Nvidia), es de alrededor de 106 mil pesos al mes. Otras fuentes citan que podría ganar hasta más de 190 mil.


Jorge Álvarez Maynez, dirigente nacional emecista y ex candidato presidencial, gana 94 mil 907 pesos al mes, según Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).


En el caso de los panistas, las gobernadoras de Aguascalientes y Guanajuato se llevan el récord nacional: se estima también que la mandataria hidrocálida, Teresa Jiménez, gana aproximadamente 199 mil 525 pesos mensuales, un sueldo que se basó en el salario de su predecesor en 2022, según datos del portal debate.com.mx. Sin embargo, este dato podría variar, ya que no hay información oficial actualizada para 2025.


La guanajuatense, Libia García, recibiría un sueldo de 173 mil 731 pesos, aunque hay señalamientos de que podría rebasar los 200 mil mensuales. Por su parte, el gobernador de Querétaro, el veracruzano Mauricio Kuri, percibe 97 mil 670 pesos netos al mes.


Su dirigente nacional Jorge Romero percibe 85 mil 705 pesos mensuales netos, según investigación de MCCI.


Un trabajo del portal AVC Noticias también revela cuánto ganan algunos alcaldes en Veracruz, quienes rebasaban a Cuitláhuac en sus percepciones y hacen lo mismo con la gobernadora. Por ejemplo, Fernando Remes Garza, alcalde de Poza Rica (MORENA), es el alcalde con más salario con 155 mil 244 pesos mensuales.


“La presidenta municipal de Las Choapas, Mariela Hernández García, de acuerdo a documentos oficiales, percibe un salario mensual bruto de 123 mil 676 pesos, lo que la coloca por encima del sueldo proyectado para la gobernadora del estado, que en el presupuesto 2025 será de 67 mil 800 pesos mensuales”, detalla una nota del reportero Alfredo Santiago, en el portal Imagen de Veracruz.


La alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira, de acuerdo al portal de gobierno abierto del Ayuntamiento, gana 75 mil 780 pesos mensuales netos. Es decir, actualmente gana poco más que la gobernadora.


Quizás el anuncio del incremento de 16 mil pesos de la gobernadora parece ser algo criticable (y más si los ruidosos opositores atizan el tema como si realmente fuese algo caótico para Veracruz), pero en el fondo creo que se debe reflexionar sobre si un mandatario y sus colaboradores deben ganar lo justo para hacer su trabajo.


Estar al frente de un estado como Veracruz creo que merece una buena compensación, pues no sólo es resolver con problemas fuertes actuales o heredados (como la deuda millonaria), sino también ir tomando decisiones, gestionando, planeando, construyendo, gobernando. Ser gobernadora, sin duda, es un trabajo que no tiene horario, son pocos los descansos y hay momentos de crisis como el ocurrido en Poza Rica, donde de plano no se duerme.


Se debe lidiar con broncas internas, grillas políticas, traiciones…


A eso súmele que a veces debe “aguantar vara” como servidora pública con críticas, infundios, loquitos, loquitas, “loquites” ociosos en redes sociales o la Plaza Lerdo, o incluso al revelar verdades que no dejan conforme a nadie y son motivo de burla, como el caso de la maestra que falleció de un infarto en Álamo mientras estaba secuestrada.


Lo verdaderamente preocupante sería que la riqueza no correspondiera con lo ganado como servidor público y ahí sí varios políticos se quedarían callados. Lo terrible (y ha pasado) es cuando uno salen a la luz viajes de lujo, ropas excesivamente caras, restaurantes finos en Europa o vinos Vega Sicilia (la más barata de 5 mil pesos; se consumían mucho en el Fidelato y el Duartismo). Pero lo peor es cuando se descubre que hubo un desfalco, un robo al erario de Veracruz que se traduce en mansiones en el extranjero, autos exclusivos, viñedos, etc.


De hecho, apenas cumpliendo su primer año, la mandataria estatal ganará mucho menos de lo que ganaba como secretaria de Energía (125 mil pesos mensuales).


El incremento del que tanto se azotan tampoco es ilegal, pues es bastante menos de lo que gana la presidenta y varios de sus homólogos en el país, que rebasan por mucho el tope salarial.


“Ah, pero es la Nahle, vamos a darle con todo”... ¡Pa’ vatos sincronizados!

HARFUCH Y SUS COYUNTURAS..


 Ricardo Chua

Después de que en el "círculo rojo" del poder político en México.. Auguraban "tardes negras" para el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, luego del crimen del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, asesinato que conmoncionó a todo el país.. Y que este asunto haría que la figura del titular de la SSP federal, cayera en las encuestas y por lo cual bajaría de ser el funcionario mejor posicionado junto con la Presidenta Claudia Shienbaum del gobierno federal.. Pero no sucedió así.. Pasó todo lo contrario..


Ya que cuando todos pensaron que Harfuch, se iba a replegar en su secretaria para desde ahí, seguir coordinando los temas de seguridad del gobierno de Shienbaum.. Por el presunto temor al "golpeteo" político a su figura y a su dependencia por los reclamos que harían por la muerte de Carlos Manzo.. No fue así, al contrario, Harfuch dio la cara, acudió a las conferencias, siguió enfrentando los temas de su encargo, implementó nuevos operativos de seguridad, dio "golpes" a presuntos grupos delincuenciales y se puso a trabajar de manos de la Fiscalía General de la República (FGR)..


Es decir, Harfuch salió a responder todos los reclamos por el tema de inseguridad y el crimen de Manzo.. Y el titular de la SSP federal, es una de las piezas claves del programa del "Rescate de Michoacán".. En pocas palabras, no se "rajó" y tampoco dio la "espalda".. Siguió trabajando en estos asuntos de la mano de las otras instituciones federales, que están en la Mesa de Seguridad de Palacio Nacional.. Ahí los ataques e insidias en su contra empezaron a bajar y al paso de una semana.. Sigue pendiente de lo que pasa en Michoacán y en todo el país..  


García Harfuch sigue siendo ya una especie de "paladín" de la justicia mexicana.. El crimen de Carlos Manzo iba a ser la prueba más difícil de superar en su área de trabajo.. Ya las investigaciones van avanzadas y él en las "Mañaneras" se ha encargado de dar los avances..En pocas palabras, ese caso no le hizo daño en su figura política al interior de la 4T.. Lo cual seguramente se verá reflejado en las encuestas de noviembre.. Ahí se verá la realidad de Harfuch.. Pero de que sigue siendo el funcionario más fuerte de Shienbaum.. Eso no ha cambiado, lo es.. 


Los dados por este personaje del gobierno federal, desde el caso de "La Barredora" en Tabasco, el "huachicol" fiscal, el desmantelamiento de las bandas delictivas en diversos puntos del país.. Así como otros asuntos más.. Lo siguen teniendo como el funcionario de MORENA más aceptado por la opinión pública nacional.. Por eso continúa como el aspirante y Presidenciable del gabinete federal más fuerte al 2030.. No ha encontrado "barrera" alguna para no seguir en ese camino.. Y ahí se mantiene..


Por eso, Harfuch se sigue manteniendo en el escenario político nacional, como el personaje más fuerte al interior de MORENA, y eso lo dejaría como el "heredero" del "Morenismo" en México.. Por ello, muchos al interior del sistema político mexicano.. Consideran que el aspirante Presidencial en 2030, al menos de Claudia Shienbaum, es Omar García Harfuch para conseguir esta candidatura.. Aunque se insiste que deberá "resistir" las "estocadas" al interior de MORENA durante estos 5 años que faltan.. 


Ya que la labor realizada por él dentro de la SSP federal, está afectando a muchos intereses al interior de MORENA  y sobre todo de personajes que fueron poderosos en el pasado sexenio Presidencial.. Y es evidente la labor que realiza de "limpiar" al actual gobierno federal, de todo lo que "huela" al pasado inmediato.. Por ello, es que trae un "pleito cantado" con todos los "Obradoristas" tanto del gobierno, como gobernadores y poderosos ex funcionarios y empresarios..,


Lo que le sigue ayudando es su formación profesional.. Ya que la opinión pública nacional, NO QUIERE a un personaje que sea 100 por ciento de MORENA o que represente un "morenismo" recalcitrante y radical.. Harfuch no lo es, por lo que se puede decir, que él representa esa moderación política de un funcionario del actual gobierno, de que no es 100 por ciento un "Moreno" radical.. Y esa imagen es la que hace que sea aceptado entre la ciudadanía.. Por algo en los sondeos se mantiene con números altos en cuestión de aprobación en su labor como funcionario público.. 


Así que si continúa actuando con sobriedad política.. Aplicando la estrategia de seguridad para darle paz a este país..  Además de reunirse con gobernadores, diputados y senadores de oposición para atender la temas de seguridad en los estados del país.. Todo lo que haga le está dando una buena proyección a su imagen.. Le reditúa.. Ya que continúa con la fuerza que ya traía desde que era funcionario del gobierno de la CDMX.. Harfuch sabe bien que no debe dejar de posicionarse ante la opinión pública.. LO DEMÁS SE VUELVE HISTORIA.. AMEN..

Azúcar amarga para los productores de caña del país


 La Columna

Por Fanny Yépez

Los aranceles las importaciones de azúcar ni cubrieron las expectativas

Importaciones Masivas y "Huachicol Azucarero"

Arturo Hervís, el ex alcalde, está inmerso en las movilizaciones

 

Tal parece que el decretó que lanzo el pasado lunes el gobierno mexicano de aplicar aranceles de 165% y 210% a las importaciones de azúcar, no lleno las expectativas de los productores, porque las movilizaciones persisten y se endurecieron.

 

El gobierno reconoce que el decreto que el alza arancelaria obedece a que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta de azúcar en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva.

 

Sin embargo, hay que señalar que la crisis en la industria cañera de México en 2025 se debe principalmente a la sobreoferta de azúcar y a la caída de precios, exacerbada por la importación ilegal de azúcar de Centroamérica y aranceles de importación insuficientes. Esto ha resultado en pérdidas millonarias para los productores, deudas crecientes y el riesgo de no poder realizar la próxima zafra.

 

Como respuesta, el gobierno federal implementó aranceles de hasta 210% a las importaciones de azúcar para estabilizar el mercado nacional.

 

Importaciones Masivas y "Huachicol Azucarero": La entrada de grandes volúmenes de azúcar importada, principalmente de países como Guatemala y Brasil, a menudo de contrabando o a precios por debajo de los costos de producción nacionales ("huachicol azucarero"), ha saturado el mercado interno y desplomado los precios.

 

Caída de Precios y Pérdidas Económicas: Los bajos precios del azúcar en el mercado han generado pérdidas significativas para los productores. Se estima que en el ciclo 2024/2025, los productores acumularon una pérdida en sus ingresos de al menos el 27%.

 

Actualmente, los cañeros están exigiendo un apoyo emergente de 300 pesos por tonelada ante la falta de remanente para la zafra 2024-2025.

 

En este rubro, el estado de Veracruz ocupa un lugar preponderante, actualmente 19 ingenios azucareros de un total de 22 existentes, son los que operan en la entidad. La cifra exacta puede variar, pero se sabe que 19 de los 22 que hay en el estado se encuentran trabajando.

 

Los ingenios azucareros de Veracruz produjeron alrededor de 2.5 millones de toneladas de azúcar este año, representando aproximadamente el 40% de la producción nacional durante la zafra 2024-2025. Esta cifra consolida a Veracruz como el principal productor azucarero de México, con 19 ingenios trabajando en la temporada actual, según los informes más reciente.

 

Líderes en producción de azúcar refinada: Algunos de los ingenios que lideran la producción de azúcar refinada son: Ingenio El Modelo (La Antigua), Ingenio San Cristóbal (Carlos A. Carrillo), Ingenio El Potrero (Atoyac), Ingenio San Miguelito (Córdoba) y el Ingenio La Providencia (Cuichapa). 

 

Ingenios con mayor molienda: Tres Valles, Pánuco y San Cristóbal encabezaron la lista de ingenios con mayor volumen de caña procesada durante esta zafra.

Producción acumulada: El 31 de marzo de 2025, se acumuló una producción de 1,172,673 toneladas de azúcar refinada en la zafra 2024-2025.

 

Por todo ello y más que se nos escapa, productores de caña de diversos estados del país, ya suman más de 12 horas de bloqueo frente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que acordaron una reunión con el subsecretario Leonel Cota Montaño, para negociar su pliego petitorio que incluye la creación de un plan emergente de rescate al sector azucarero.

 

Ruperto Ruiz Cortés, integrante de la Unidad Cañera Democrática y de la comisión negociadora, indicó que en la mesa de trabajo se  abordaría su petición de que se les otorgue un subsidio de 300 pesos por tonelada de caña.

 

Los cañeros, procedentes de Veracruz, Morelos, San Luis Potosí y Puebla, entre otras entidades, acusaron al gobierno federal de ser responsable de que el sector registrara pérdidas en los periodos de zafra 2023-2024 y 2024-2025, debido a las elevadas importaciones del endulzante.

 

“Perdimos 300 pesos por tonelada y esa responsabilidad cae en el Gobierno federal, que importó mucha azúcar y derrumbó el precio. Si somos autosuficientes, ¿para qué traer azúcar? Ahora le pedimos que nos resarza ese daño”, reprochó Ruiz Cortés.

 

En entrevista a las afueras de la dependencia, Ruiz Cortés pidió que se incremente el subsidio al seguro social de los productores, ya que –dijo– muchos no alcanzaron y su familia no cuenta con este derecho.

 

Sobre las manifestaciones que se realizan en las casetas de Tuxtepec y Cosamaloapan, entre otros puntos, en Veracruz, dijo que se mantendrán para pedir apoyo voluntario y financiar las protestas en la ciudad de México.

 

En esta serie de movilizaciones el oriundo de Ángel R. Cabada, Arturo Herviz Reyes, también integrante de la Unidad Cañera Democrática, aseguró que “está fundado” el planteamiento de solicitar el apoyo de 300 pesos por tonelada de caña de azúcar.

 

Señaló que se registró un excedente de más de un millón de toneladas de azúcar, y acusó que además de las importaciones existe contrabando del endulzante desde Centroamérica.

 

Expuso, por ejemplo, que, en el ingenio de San Pedro, Veracruz, en la zafra 2023-2024 la tonelada valía mil 195 pesos, pero para la siguiente temporada cayó a 846 pesos.

 

Los productores de caña llegaron a las afueras de la Sader alrededor de las 5 de la mañana de este martes y se apostaron sobre la avenida Municipio Libre.

 

Después de que sus representantes les dieron a conocer que se pactó una reunión con el subsecretario de Agricultura, los cañeros decidieron retirar sus bloqueos, y replegarse sólo a la avenida Municipio Libre, donde pernoctarán para reactivar sus protestas mientras se desarrollan las negociaciones con la Sader.

 

Hasta el momento de redactar esta columna, aún no hay una solución definitiva a las demandas de los productores cañeros; las protestas y bloqueos continúan a la espera de un acuerdo con las autoridades.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Extorsión, el delito que no se extingue

 


IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

En 2025, el delito de extorsión en México refleja un incremento del 23% respecto a 2019, siendo un problema creciente que afecta a millones de personas y empresas, lo anterior en base a información de Marcela Figueroa del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La extorsión se origina principalmente en grupos del crimen organizado, entre ellos los poderosos cárteles de la droga, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que han integrado esta práctica como una de sus actividades criminales para financiarse y que significan 1800 mdp solo en el estado de Michoacan, en base a información del diario Reforma (12-11-2025).

También existe una alta incidencia de extorsionadores oportunistas y pequeños grupos delictivos que operan en zonas urbanas y rurales explotando a la población vulnerable mediante llamadas telefónicas falsas, amenazas y simulacros de secuestro.

Las llamadas extorsivas suelen producirse desde números telefónicos locales y teléfonos celulares vinculados a estas organizaciones; las autoridades trabajan en cancelar números y detectar estos esquemas.​

La extorsión representa un grave costo económico para el país, estimado en alrededor de 1.3 mil millones de dólares anuales solo en 2023, y continúa en aumento.

Muchas pequeñas y medianas empresas se han visto obligadas a cerrar debido a las exigencias económicas y amenazas recibidas, afectando la economía formal y la confianza empresarial.

Reportes oficiales indican que solo un 0.2% de los casos de extorsión son denunciados, por lo que la cifra real de afectación es mucho mayor.​ El gobierno mexicano implementó en 2025 una estrategia nacional contra la extorsión que incluye unidades locales especializadas, inteligencia financiera para congelar cuentas relacionadas y campañas de prevención para incentivar denuncias.

La propuesta de una Ley General contra la Extorsión se encuentra en proceso para dotar de mayores herramientas legales a las autoridades. Sin embargo, en base a información del titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal Omar García Harfuch las 2,398 llamadas telefónicas para extorsionar se ubican en 12 centros penitenciarios.

A pesar de estas medidas, la extorsión sigue siendo uno de los delitos de más rápido crecimiento, con un aumento del 5% en las víctimas en los primeros cinco meses de 2025 en comparación con el año anterior, evidenciando retos importantes en su combate.​

La extorsión en México en 2025 está impulsada principalmente por cárteles y grupos criminales organizados, se origina mayormente a través de llamadas telefónicas extorsivas y amenazas, y causa pérdidas económicas millonarias que afectan especialmente a pequeños negocios. Aunque el gobierno ha implementado estrategias para combatir este delito, su incidencia sigue en aumento mostrando la necesidad de fortalecer dichas acciones y los ciudadanos a pesar de los discursos oficiales cada día nos sentimos más inseguros.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.


EL PROBLEMA DE LA CAÑA DE AZÚCAR; NO SANARÁ SOLO CON “MEJORALITOS”

 

CAFÉ DE MAÑANA
Por José Luis Enríquez Ambel

De los campos para la siembra de la caña de azúcar por miles de productores, muchos de estos se han tenido que mover a las calles y oficinas del gobierno, entre protestas y citas para buscar ser atendidos.

La trilogía que forman cañeros (productores), trabajadores azucareros (obreros en fábricas) y los industriales de la gramínea (los dueños y ejecutivos de las empresas) son un bloque de la economía mexicana de alta potencia social y política.

Desde hace mucho tiempo —en este espacio— he venido insistiendo —no soy el único— en la necesidad de información y comunicación a través de arterias que eviten movilizaciones, bloqueos y manifestaciones lejanas al diálogo para atender la crisis interna de la industria azucarera en conjunto, pues no solo el tema del precio es lo que debe atenderse.

El sector gobierno —federal y estatal en el caso de Veracruz y estados donde hay ingenios— no haría mal en implementar un plan integral para la atención y rescate de la caña de azúcar. Y es que los momentos de crisis en el precio cruzan por otros terrenos más allá de la tierra donde se siembra.

La medida, aunque un poco desfasada porque la zafra en Brasil ya va a terminar (inicia en mayo por la diferencia de estaciones), no aplica con EEUU por el T-MEC y no se ha dicho nada del control del contrabando del azúcar que, se dice, entra vía aduanas, así que creo no hay que esperar mucho para sentarse y acordar todas las partes, antes de que sea demasiado tarde para la caña y el azúcar.

Además, los ingenios en su mayoría siguen funcionando con maquinaria y procesos de mediados del siglo pasado y en el campo se siguen usando hasta yuntas de bueyes, por lo que los costos de producción son altos y los márgenes de ganancia escasos.

Tan solo, para sembrar una hectárea de caña invierten en promedio 50 mil pesos, más otros 60 mil de trabajos y corte para que, si bien les va, produzca unas 60 toneladas en tierra de temporal, y si la pagan a mil pesos ya tienen -50 mil de saldo, por lo que hasta la siguiente zafra pueden empezar a ver cierta utilidad.

Así que falta que se aborde la parte quizá menos rentable políticamente —porque no está fácil—, que es la de mejorar la productividad y el acceso a la tecnología, pero el destino alcanzó a la industria, gobierno y sociedad.

Sin duda, la crisis de precios ocasionada por la sobreoferta interna, los altos inventarios y el desplome de los precios llevan a cañeros a tener que demandar al gobierno federal un pago mínimo de 300 pesos por tonelada de caña de azúcar, pues es un secreto a voces que las importaciones de azúcar “subvalorada” de Guatemala y Brasil, así como la importación de jarabe de maíz de alta fructosa, mermaron sus ganancias, dejando a productores en el país en bancarrota, y es que las presiones a las oficinas de gobierno no es la vía, pues creo que todo debe partir de oírse todos y de ahí trazar estrategias con estrategas que sepan y conozcan del asunto, pues no se ven personas experimentadas en algunas oficinas públicas.

Y es que endurecer barreras arancelarias para las importaciones de azúcar de países con los que México no tiene tratados comerciales no funciona ni funcionará, ni con el 165 % ni con el 210 %, pues se debe revisar la agroindustria de la caña de azúcar, atendiendo el mercado y sin riesgo a la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva, de donde —en el caso de Veracruz— poco más de 1.2 millones de personas viven de los ingenios, pues en más de cien municipalidades se siembra caña.

Los compromisos de México ante la OMC (Organización Mundial del Comercio) tienen sus límites multilaterales, pero primero se deberá partir de oír a cañeros, trabajadores y también a los industriales, y es que las importaciones en términos arancelarios del azúcar de caña, el azúcar líquida refinada, el azúcar invertido, los productos con alto contenido de azúcar y jarabes aromatizados o coloreados, fluyen en otros sectores de la economía que se verían afectados.

De ahí que a las protestas de cañeros se estarían por sumar las de azucareros, pues la industria arrastra pérdidas millonarias en los años recientes y zafras. Así que la imposición del arancel sobre las importaciones de azúcar es una medida defensiva —necesaria— pero que resulta insuficiente por sí sola para equilibrar el mercado, y si no, al tiempo.

En México se necesita de una estrategia que garantice precios justos, sostenibilidad y estabilidad para el consumidor y el sector cañero, azucarero e industria, de ahí que debe construirse una mesa de diálogo amplia.

Servidores públicos federales y estatales, creo que deben inmiscuirse más en la problemática de la caña de azúcar y no fallarle a doña Claudia Sheinbaum y a doña Rocío Nahle, pues de no aportarles mejor esfuerzo y capacidades, los diagnósticos y soluciones pueden no resultar favorables.

DE SOBREMESA

Existen 18 ingenios azucareros en Veracruz de los 49 que muelen caña de azúcar en el país, es decir, el 37 % de las fábricas están en la geografía veracruzana. Y todos los industriales deben a los productores cañeros y a los trabajadores de las factorías por diversos conceptos dentro de las prestaciones pactadas, pero por si fuera poco, también le deben al IMSS, INFONAVIT, SAT, FONACOT, entre otras instancias.

Las organizaciones cañeras y el sindicato de la industria azucarera todavía muestran cierta y aparente solidaridad y hasta silencio, pero ese hermetismo está saliendo a las calles como a las carreteras.

Justo semanas antes de que la gobernadora Rocío Nahle tomara posesión —hace un año—, en gira por la región de Orizaba fue abordada por trabajadores del ingenio El Carmen, sección 127 del sindicato en Ixtaczoquitlán, y quienes le solicitaron intervenir en el conflicto laboral por un adeudo de la empresa a los obreros de casi 90 millones de pesos por salarios y prestaciones que no les han pagado.

Y se sabe que otras factorías tienen semanas sin que algunos industriales paguen salarios, becas, primas para pensionados, prestaciones económicas y sociales entre otros beneficios a productores y trabajadores, y estos asuntos deben atenderse a tiempo.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com

Emite PC Municipal recomendaciones ante bajas temperaturas

*Se podrían registrar mínimas de entre 5 y 7 grados

Xalapa, Ver.- Las bajas temperaturas ocasionadas por el Frente Frío 13 persistirían hasta el próximo viernes, con valores mínimos de entre 5 y 7 grados, por lo que es necesario extremar precauciones.



El director de Protección Civil, Enrique Fonseca Martínez, detalló que esto se debe a los efectos combinados del Frente Frío y la Onda Gélida que lo acompaña. 

Expuso que ante ello, es importante que la ciudadanía adopte medidas preventivas para evitar afectaciones a la salud.

En este sentido, recomendó abrigarse adecuadamente y poner especial atención a niñas, niños, personas adultas mayores y grupos en situación de vulnerabilidad.

También es importante evitar el uso de anafres o fogones en espacios cerrados, debido al riesgo de intoxicación por monóxido de carbono, así como mantener los espacios ventilados y cálidos.

Asimismo, se recomienda ingerir bebidas ricas en vitamina C, proteger a los animales de compañía, evitar los cambios bruscos de temperatura y asegurar objetos susceptibles de caer ante posibles rachas de viento.

Finalmente, exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada y atenta a avisos meteorológicos, a través de los medios oficiales de los tres órdenes de Gobierno, con el propósito de salvaguardar la integridad de las familias xalapeñas y sus bienes.

La justicia a la medida del poder: el Tribunal que confundió expedientes para proteger al rector de la Universidad Veracruzana.


 Por Rafael Vela Martínez

En días pasados, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, con sede en Boca del Río, Veracruz, resolvió el recurso de queja 362/2025, promovido por la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV).

La resolución, firmada por los magistrados Israel Herrera Severiano, Ahleli Antonia Feria Hernández y Rosenda Tapia García, constituye un documento que pasará a la historia jurídica del estado no por su rigor, sino por su burdo intento de justificar lo injustificable: proteger a un grupo enquistado en el poder universitario, al costo de negar el acceso a la justicia y vulnerar los derechos fundamentales de toda una comunidad académica. El Tribunal dictó un fallo incongruente, infundado y abiertamente protector de intereses políticos, no de la justicia.

Una resolución sin análisis ni congruencia. El fallo —cuya ponencia estuvo a cargo de la magistrada Feria Hernández— declara “sin materia” el recurso de queja interpuesto por la Junta de Gobierno contra el acuerdo del 8 de julio de 2025, mediante el cual el Juzgado Primero de Distrito de Xalapa había admitido mi demanda de amparo por violación a mis derechos constitucionales para participar en el proceso de selección del nuevo rector.

Dicha demanda fue admitida bajo el reconocimiento de que la Junta de Gobierno y el Rector de la UV son autoridades para efectos del juicio de amparo, conforme a la Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y la Ley de Amparo de 2013; sin embargo, el Tribunal decidió que no había materia que analizar porque —según sus palabras— “el acuerdo impugnado fue sustituido procesalmente” por la resolución de otro expediente distinto: el recurso de queja 361/2025, resuelto el mismo día.

En otras palabras, los magistrados copiaron y pegaron una resolución anterior, refiriéndose a una queja distinta y a un promovente diferente, sin analizar los argumentos específicos de mi demanda, ni las jurisprudencias que sustentaban el carácter de autoridad de la Junta de Gobierno y del Rector.

Una simulación judicial para proteger al poder universitario. El Tribunal basó su decisión en una simple “analogía” con el expediente 361/2025, donde se sostuvo que los actos de nombramiento y prórroga del Rector de la UV son “actos internos” que no generan una relación de supra a subordinación ni vulneran derechos fundamentales. Esta postura ignora el contexto constitucional actual, que desde 2011 reconoce que cualquier órgano —público o privado— que ejerza funciones de autoridad o afecte derechos humanos puede ser sujeto de control constitucional.

La Junta de Gobierno de la UV, al extender ilegalmente por cuatro años más el mandato del Rector Martín Aguilar Sánchez, realizó un acto unilateral y obligatorio con efectos jurídicos para toda la comunidad universitaria. Pretender que ese acto “solo tiene consecuencias internas” es una negación del derecho a la participación universitaria, de la autonomía y de la legalidad que deberían regir en una institución pública del tamaño y relevancia de la UV.

En la resolución de la queja 361/2025, derivada de un juicio de amparo en donde ignoro de qué manera plantearon la demanda inicial, y la desecharon en la queja, no pueden aplicarme esa misma resolución en principio por el carácter personal e individual del control de constitucionalidad denominado AMPARO. Por lo antes mencionado, quiero puntualizar a la opinión pública y a todos los universitarios que, la jurisprudencia que invoca este Tribunal Colegiado en la resolución que fue pegada en mi proceso de amparo, a la fecha al variarse en la nueva Ley de Amparo el concepto de autoridad, previsto en el Artículo 5to de dicha ley y añadir a quien se considera autoridad para los efectos del juicio de amparo, es obvio que el criterio 19/2010, emitido con ese contenido, a la fecha no tiene vigencia; y tan es así, que esto quedó perfectamente definido en los artículos transitorios del decreto en donde se abroga la Ley de Amparo, reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1936, y se derogan todas las disposiciones que se opongan a lo previsto en la presente ley. (Resolutivo sexto. - la jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo que no se oponga a la presente ley).

De lo anterior se desprende que la tesis de jurisprudencia referida que invoca Martín y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, no resulta aplicables en este asunto; incluso, debo destacar que, era tanta la urgencia de dictar una resolución favorable a Martín Aguilar y a la Junta de Gobierno, que ni siquiera ponen el número del juicio de amparo de donde se derivó la queja y además las sentencias doctrinalmente son declarativas, o de condena, pero el término que usaron sin materia por no haber estudiado ninguno de los agravios que formulé es por notoria inexperiencia, pues en el caso de haber procedido correctamente este hubiera sido fundado o infundado pero repito, para los abogados que MANEJAN LA MATERIA DE AMPARO, ES CLARO que la queja 362 no está resuelta por que no fue estudiada y por ende el resolutivo es ilegal.

Este fallo emitido deslegitima al Poder Judicial, ya que más allá del fondo, la forma del dictamen es alarmante:

 El Tribunal se refiere constantemente al recurso 361/2025, sin analizar los agravios propios del 362/2025.

 Se “declara sin materia” un recurso activo, sin pronunciarse sobre el fondo ni los derechos en disputa.

 Se afirma incluso que el expediente “no tiene relevancia documental y es destruible”, en una expresión que parece diseñada para borrar huellas de un procedimiento irregular.

Lo anterior no solo viola los artículos 74 y 75 de la Ley de Amparo, que exigen resolución fundada y motivada, sino que evidencia una falta de independencia judicial en favor de intereses ajenos al derecho.

Desde mi punto de vista hay una traición a la Reforma Judicial, ya que dicha reforma prometía un acceso real a la justicia, especialmente para los ciudadanos frente a estructuras de poder. Sin embargo, este caso demuestra que en Veracruz esa promesa se ha desvanecido: más de 90 mil universitarios hoy se ven afectados por decisiones adoptadas en la opacidad, con el aval de tribunales que deberían ser guardianes de la Constitución, no cómplices del abuso. La pregunta que hoy debe hacerse la sociedad veracruzana —y el país entero— es contundente: ¿De qué sirve la Reforma Judicial si los tribunales pueden resolver con base en expedientes equivocados para favorecer al poder?

El dictamen del Tribunal concluye declarando que el expediente “no tiene relevancia documental y es destruible”. Esa frase sintetiza el drama institucional que vivimos: una justicia que se destruye a sí misma, que borra el registro de su falta de rigor, y que olvida que detrás de cada expediente hay derechos humanos, proyectos de vida y el futuro de toda una comunidad universitaria. El Poder Judicial debe recordar que la legalidad no se destruye: se defiende: la Universidad Veracruzana merece transparencia, legalidad y rendición de cuentas.

La comunidad universitaria y la opinión pública nacional deben conocer este atropello y exigir la revisión de la actuación del Segundo Tribunal Colegiado, así como la intervención del Consejo de la Judicatura Federal, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los organismos internacionales de observación judicial.

¡Exijo, en nombre del derecho, de la Universidad y de la sociedad veracruzana, que este caso sea revisado con la seriedad que merece. Porque cuando un Tribunal destruye la legalidad, destruye también la confianza en la justicia!

Para comentarios: rvelam_1@hotmail.com 

Se manifestaron en la plaza Lerdo, maestros de la Universidad Autónoma Popular Veracruz (UPAV)




 Se manifestaron en la plaza Lerdo de la ciudad de Xalapa, maestros de la Universidad Autónoma Popular Veracruz (UPAV), exigen a las autoridades estatales su pago salarial, dicen que desde el mes de enero no han recibido sus salarios, informó el profesor Carlos González , que se reunieron con la secretaria de educación de Veracruz Claudia Tello que haste ahorita no sean respetado los acuerdos uno de los acuerdos fue de que se iba a trabajar como se laboraba en los semestres anteriores y no respeto los acuerdos.

El rector de la UPAV de nombre Raúl brilla por su ausencia.

Los docentes son de diferentes municipios del estado de Veracruz.

EL PVEM DE JAVIER Y EDGAR HERRERA EN VERACRUZ..


 Ricardo Chua

Desde hace unas semanas, ya a nadie del movimiento de la 4T en Veracruz, le quedaba duda, que los "herederos" políticos del ex gobernador, Fidel Herrera Beltrán.. Se convirtieron ya en los nuevos y únicos mandamases del Partido Verde Ecologista de México en la entidad.. Los primos Herrera: Javier Herrera Borunda, hijo del ex mandatario estatal y Edgar Herrera Lendechy, sobrino del Tío Fide y primo hermano de Javier.. Ya son los personajes que manejan este organismo político.. Sin intermediarios y uno que otro "estorbo".. 


Finalmente, la familia del creador de la "Fidelidad" tiene ya el manejo de uno de los 5 partidos políticos más poderosos en Veracruz. Tal como en su momento, Herrera Beltrán tuvo en Veracruz en la "plenitud del pinche poder" el manejo del PRI, que le permitió colocar a su sucesor y hacerlo ganar en 2010 como lo fue en la persona de Javier Duarte.. Ahora 21 años después de que el "Tío Fide" llegó al poder en Veracruz.. La franquicia del PVEM ya está en manos de su familia.. Javier y Edgar, los primos "verdes"..


Sin duda, estos dos personajes tendrán que echarle más que "muchas ganas" porque las comparaciones no tardarán en llegar.. De como manejarán el PVEM en Veracruz comparándolo con el PRI veracruzano de la "Fidelidad"..  Sin embargo, son otros tiempos y otras coyunturas.. Mientras que Fidel fue el gobernador y tuvo todo el control de un Estado.. Javier y Edgar sólo manejan un partido aliado en la 4T, donde la estrella sigue y seguirá siendo MORENA hasta el 2030.. Por lo tanto esa comparación es poco probable.. No son las mismas condiciones.. 


Pero lo que sí tendrán que hacer como líderes del PVEM en Veracruz, si se quedan en alianza con MORENA, es buscar mantener el poder político en la entidad de este movimiento de la 4T.. Al menos, buscar que el "Verde" sea ese partido del "equilibrio" político de esa coalición porque está descartado, que el PT regrese a esa alianza.. Así que al PVEM le quedará fortalecerse con MORENA para que en 2027 en la elección intermedia, continúen siendo esos partidos "hegemónicos" en la entidad.. 


Ya que de no hacerlo, la oposición aunque esté dividida.. Le podrían hacer muchos "boquetes" a esa coalición y ahí saldrían perdiendo todos ellos.. Sobre todo con Movimiento Ciudadano, que es el partido de "moda" en México.. Por ello, el PVEM tendría que ser el partido "bisagra" para cerrar esa "puerta".. Y permitir quedarse con el poder por parte del movimiento de la 4T..Tal como ha pasado desde 2018 en Veracruz.. Esa será la tarea de esta generación de Herrera, ahora con ese partido en sus manos.. 


La ventaja que tiene Javier Herrera es que él cuenta con todo el apoyo de Manuel Velasco Coello, el líder moral del PVEM en México.. "El Güero" Velasco tiene la cercanía necesaria con Claudia Sheinbaum.. Es uno de sus operadores en el Senado.. Y el chiapaneco, le ha permitido a Javier Herrera entablar una relación directa con la Presidenta.. Es decir, Herrera Borunda habla y acuerda con ella..Y eso ya es una gran ventaja.. Ya que su único intermediario con ella es Manuel Velasco y nadie más..


Mientras que Edgar Herrera en Veracruz, cuenta con la confianza y el respaldo de su primo Javier Herrera.. Edgar aguantó todo lo que tuvo que aguantar, mientras Marcelo Ruiz estaba en la presidencia del PVEM.. Lo tuvo que respaldar aunque no estuviera de acuerdo en las tomas de decisiones.. Y ahí se la llevó de manera discreta.. Ahora que está al frente del PVEM y sin ninguna "sombra" a su alrededor, las cosas tienen que hacerlas más distintas.. Quitarle la imagen al PVEM de ser un partido "satélite" de MORENA.. Y no permitir que lo hagan a un lado en las decisiones del movimiento.. AMEN.. 


LA LABOR DE ESTEBAN BAUTISTA.. 


El personaje que está operando de manera muy discreta, que ha mantenido el orden, sin escándalos políticos o mediáticos.. Y que además le ha dado tiempos de gobernabilidad al Congreso del Estado.. Y que desde ahí le da resultados a la 4T.. Lo cual ha sido un "respiro" y una preocupación menos para el gobierno estatal de Rocío Nahle porque se ha podido avanzar en el trabajo y no detenerse en "grillas".. Ha sido, sin duda, el diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura Local, Esteban Bautista Hernández..


Ahora anda inmerso en el tema de la capacitación de los alcaldes electos junto con el ORFIS.. Para explicar los temas financieros que tendrán que manejar a partir del 1 de enero próximo, que toman el poder en los municipios veracruzanos.. Bautista ha estado muy atento a este tema y ha tenido cercanía con los alcaldes aliados de la 4T y de la oposición, que se han acercado a él para empezar a tomar acuerdos ahora que inicien sus funciones.. En pocas palabras, se están conociendo todos y Bautista está muy accesible con todos.. Sin poner colores o siglas partidistas por delante.. 


Además ahora también habrá más orden en el temas de las comparecencia de los secretarios del gobierno estatal en el Congreso del Estado.. Ya que sólo habrá una pregunta por bancada legislativa, con eso se evitará que muchas de estas comparecencias, sean "kilométricas" y se enfoquen más a los temas que maneja cada dependencia estatal..  Y se evita que todo esto se vuelva un enfrentamiento político y mediático, que al final, no deje claro el manejo de los titulares de despacho y estas secretarías.. Esto fue una negociación de Esteban Bautista con los demás diputados locales.. AMEN..

En el abandono colonia de Tuxpan…

 * Infonavit Canaco a la espera de “solución”

* Rejillas completamente destrozadas



VARIEDADES

Por Camilo Hernández 

A poco más  de un mes que se registrara una de las peores inundaciones, donde la Infonavit Canaco fue de las colonias que resultaron más afectadas, para los vecinos solamente han existido “promesas incumplidas” de solución, y pasa el tiempo sin que esto realmente suceda.

Hoy día se puede apreciar el “inminente peligro” que representa la calle principal (15 de julio) con las rejillas de drenaje/pluviales destrozadas, y los “mega cráteres/hoyancos” que por ende se forman y que a punto están de convertirse en “socavones”.

Precisamente por esa razón desde hace tiempo la calle fue cerrada a la circulación, y al mismo tiempo para frenar el paso de las unidades pesadas que descargan mercancías en el centro comercial ubicado a un costado. 

Es una situación preocupante para los habitantes del referido sector poblacional, pues hay basura acumulada, y algo de lodo todavía; tras intensas jornadas de limpieza donde han participado activamente los propios vecinos.  

Sobre la avenida Cuauhtémoc que diariamente es muy transitada, a la vista están los destrozos, de rejillas que mucho antes de la contingencia ya venían presentando problemas, como lo dimos a conocer en este mismo espacio, lo cual acarreó como consecuencia al menos un adulto mayor lesionado, y a la fecha sigue existiendo el peligro para los transeúntes. 

Como era de esperarse, se agravó la problemática a causa del “temporal lluvioso” del pasado 9 y 10 de octubre del presente año, cuando toda esa zona estuvo “bajo el agua”, siendo damnificados quienes viven en dicho lugar.

Ahora se quedaron las “secuelas”, que representen un riesgo latente, por lo que el llamado a los automovilistas es de extremar precauciones al circular por ese punto.

Y es que dicha colonia ha tenido problemas de inundación al paso de los años, que no se han resuelto y que empeoran al azolvarse el dren por donde descarga el agua, expidiendo malos olores; de tal modo que se requiere una solución de fondo.

Pese a estar rodeada de tiendas comerciales y todo tipo de negocios, la conocida colonia de la zona urbana de Tuxpan ha sido muy perjudicada y está en el completo abandono, afectando a la gran cantidad de familias que ahí habitan.

**** AL PRÓXIMO CABILDO.- Por ello el llamado no es solamente para las Autoridades salientes, sino que ahora que está en puerta la entrega/recepción de la Administración Municipal, va también la petición ciudadana -de la que hacemos eco- para los integrantes de la próxima Comuna porteña que llegan con “nuevos bríos”, a fin de que volteen a ver las necesidades existentes, como la antes mencionada que urge ser atendida para el bienestar de los tuxpeños que resultaron damnificados.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos aludamos hasta la próxima entrega.

MORENOS, ¿PREOCUPADOS?


 Línea Política 

Agustín Contreras Stein

                             

LA MARCHA del próximo sábado que ha sido convocada a nivel nacional, no parece ser una protesta más, sino una contundente manifestación ciudadana que busca resolver, por esta vía, los grandes problemas políticos generados por el actual gobierno emanado del movimiento de regeneración nacional.

La sociedad asegura estar cansada de todos los conflictos nacionales que han surgido, sobre todo, aquellos que en este momento están afectando la estabilidad familiar y de gobierno en términos generales. La gran preocupación que ha generado mayor atención entre el pueblo mexicano es, desde luego, la inseguridad que priva en todo el territorio nacional. Se afirma que la mayor parte de México, ya se encuentra gobernada por los grupos delincuenciales, quienes imponen su santa voluntad sin que haya poder alguno que los someta al orden y los obligue a conducirse, como todos los mexicanos, dentro de un estado de legalidad. Al contrario, todo indica que ya le tomaron la medida al gobierno, luego de las constantes concesiones que oficialmente les han hecho.

Si, como se cree que el sábado será una verdadera demostración de inconformidad, entonces el gobierno, deberá estar sumamente preocupado por esta situación que podría volverse un verdadero movimiento revolucionario que movería, en corto tiempo, todas las estructuras gubernamentales y de la propia sociedad, creando un verdadero frente político por una causa social que, evidentemente, se vive en México, bajo un sistema de gobierno que no ha sabido responder eficazmente a las necesidades de todo el pueblo. La marcha del sábado podría ser el inicio de una intensa movilización nacional.

                                     ------------------------------

SHEINBAUM, DESPUÉS DE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

ENTRE DIMES Y DIRETES, la presidente ya tiene en su cuenta un año, un mes y casi quince días de haber tomado las riendas del poder político nacional y consecuentemente de la administración pública federal, sin que se considere que ha realizado una tarea extraordinaria. Más bien ha seguido el mismo camino de su antecesor en la presidencia, por lo que no se conoce nada que pueda destacar como su propio gobierno. Como van las cosas no se cree que algún día pueda desvincularse de los mandatos que se tienen tras el poder y esto, necesariamente, le implica para ella un verdadero fracaso gubernamental. Los mismos caprichos presidenciales del inmediato pasado, las mismas poses, las mismas frases y el consabido sistema de echar la culpa a otros, principalmente a sus enemigos políticos del pasado.

Después de su primer año de gobierno, la presidente, no ha dado ni una señal de que quiera hacer su propio gobierno, sino más bien ha establecido su propio sistema de seguir los principios bajo los cuales gobernó Andrés Manuel López Obrador, lo que le ha generado innumerables críticas que difícilmente podrá quitarse de encima, sino al contrario, serán momentos que la historia registra y que le perseguirán por toda su vida.

                                     -------------------------------

BUENA PROPUESTA DEL PROFE BAUTISTA

Y VAYA QUE LA PROPUESTA del presidente de la junta de coordinación política del congreso local, tiene ahora más vigencia que nunca, luego de haber pedido a los futuros alcaldes que mantengan un buen desempeño en sus gobiernos municipales.

Y es que, hasta ahora, se han conocido innumerables problemas dentro de algunas de las administraciones municipales donde destacan los asuntos de corrupción y malos manejos administrativos. De ahí que también dentro del congreso hayan sido llamados los futuros presidentes municipales, para prepararlos en asuntos generales de lo que tendrán que hacer, principalmente, aquellos que apenas comienzan en el servicio público municipal.

                                     ------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.