Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


miércoles, 19 de noviembre de 2025

El turismo veracruzano, a la deriva

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Si algo debería preocuparnos en Veracruz es la ligereza con la que se juega con sectores estratégicos. Y entre ellos, el turismo encabeza la lista. No es un lujo ni un capricho: es una industria que genera empleo, identidad y desarrollo regional. Por eso sorprende —o quizá ya no tanto— que el proyecto turístico del estado llegue a 2026 sin brújula, sin presupuesto operativo y con un secretario que, más que timonel, parece pasajero involuntario de un barco que otros conducen.

Está muy claro que la secretaria de Cultura ya le ganó el mandado y el presupuesto, pues es la que en este primer año de gobierno se encargó de ¿organizar? Todas las ferias, conciertos y eventos turísticos.

Comencemos por lo evidente. Con los nuevos recortes presupuestales, la Secretaría de Turismo de Veracruz apenas contará con recursos para cubrir nómina y renta de oficinas. Nada de inversión, nada de promoción, nada de estrategia. En términos llanos: una dependencia destinada a sobrevivir, no a operar. Y pretender impulsar el turismo sin presupuesto es como querer encender un faro sin electricidad: pura ilusión.

A ello se suma el episodio público de hace unos días, cuando la gobernadora Rocío Nahle llamó la atención al secretario Igor Rojí López en un evento oficial, instruyéndole —con un tono que varios calificaron de autoritario— a no firmar documento alguno “sin su autorización”. Más allá del estilo y las formas, lo relevante es lo que revela: un funcionario limitado, subordinado, sin autonomía para dirigir la dependencia que encabeza. Un secretario que no puede firmar es, en términos administrativos, un secretario que no puede decidir.

Conviene recordar que Igor Rojí no llegó por accidente a la vida pública. Como alcalde de Orizaba fue uno de los casos exitosos de gestión municipal más citados en el país: administración ordenada, impulso turístico y una ciudad que logró reposicionarse en el imaginario nacional. Por ello sorprende verlo ahora en un papel secundario, sin margen de maniobra ni herramientas para replicar lo que en su momento logró con eficacia.

Pero la crítica no debe centrarse en una persona sino en la estructura que lo rodea. El verdadero problema es que Veracruz se está quedando sin política turística. Un estado con costas, festivales, patrimonio histórico, gastronomía reconocida y un mosaico cultural extraordinario no puede darse el lujo de improvisar en un sector que, bien manejado, podría convertirse en motor económico.

El recorte presupuestal no es un dato aislado: es una señal. Y una muy seria. Significa que el turismo ha dejado de ser prioridad. Implica que la promoción estatal quedará supeditada a la voluntad política de quienes sí tienen cartera abierta para proyectarse, mientras la dependencia formal carecerá de los recursos mínimos para cumplir su función. Y eso genera un vacío que, inevitablemente, lo llenará la inercia.

El futuro inmediato de la Secretaría de Turismo exige claridad. O se le dota de autonomía, presupuesto y dirección, o se reconocerá abiertamente que ha sido reducida a un papel decorativo. Lo que resulta inaceptable es mantener una estructura debilitada que, en lugar de impulsar al estado, simplemente funcione como acompañante silencioso de decisiones ajenas.

El turismo no se gobierna con discursos ni con fotografías. Se gobierna con presupuesto, planeación, autonomía y visión. Veracruz merece una política turística al nivel de su enorme potencial. Y ese potencial no puede depender de funcionarios sin margen de acción ni de oficinas sin recursos para operar.

La pregunta de fondo es sencilla: ¿queremos un turismo que genere desarrollo o una Secretaría que sólo firme oficios cuando le permitan hacerlo?

La respuesta no debería tardar. El tiempo —y la economía del estado— no espera.

 

UV: la ilegalidad que está destruyendo el futuro de sus estudiantes


 Dr. Rafael Vela Martínez

 La Universidad Veracruzana (UV) vive una crisis que ya rebasó los límites de lo institucional. Lo que comenzó con la prórroga ilegal otorgada por la Junta de Gobierno al rector Martín Aguilar Sánchez se ha convertido en un deterioro profundo que golpea, sin matices, a quienes menos responsabilidad tienen: los jóvenes universitarios.

 

La comunidad ha pasado más de seis meses protestando, amparándose y exigiendo legalidad. Mientras tanto, tribunales federales han aplicado normativas anteriores a las reformas constitucionales de 2011 y a la Ley de Amparo reformada en 2013, dejando indefensos a quienes buscan que se respete el Estado de Derecho dentro de la UV.

 

Si el Congreso no actúa pronto mediante una interpretación auténtica que eche abajo la prórroga, esta ilegalidad podría prolongarse hasta enero de 2026, un semestre académico más y las consecuencias serían devastadoras para toda una generación, por ello, es importante reflexionar acerca de la realidad cruda que hoy viven los estudiantes y que debe ser conocida por la opinión pública.

 

La primera víctima: el futuro profesional de los jóvenes

En México, el prestigio institucional determina si un egresado encuentra empleo, accede a posgrados o participa en intercambios. Hoy, la UV envía al exterior un mensaje inquietante: es una universidad con un rector señalado como espurio y un gobierno interno fracturado. Esto ya se refleja en:

  • retrasos en trámites de titulación, certificaciones y convenios;
  • incertidumbre sobre acreditaciones nacionales e internacionales;
  • congelamiento de programas de movilidad;
  • desconfianza de instituciones externas para firmar nuevos acuerdos.

Para los jóvenes, esto no es teoría: es su futuro inmediato perdiendo valor cada día que la ilegalidad se sostiene.

 

Un clima académico tóxico que golpea el aprendizaje

Los estudiantes están tratando de formarse en una universidad donde:

  • los docentes viven bajo presión y temor a represalias;
  • proyectos académicos están detenidos o cancelados;
  • concursos, apoyos y becas están paralizados;
  • áreas completas trabajan sin claridad de mando.

El salón de clase no es ajeno a esto. Cuando la institución está en crisis, la calidad del aprendizaje cae, la motivación  se derrumba y el ambiente educativo se contamina de frustración. Los universitarios lo sienten todos los días.

 

La institución que debería protegerlos, los está dejando solos

Mientras miles de estudiantes marchan, se informan y exigen legalidad, la rectoría permanece aferrada a una prórroga cuestionada por:

  • expertos en derecho,
  • exrectores,
  • académicos de todas las áreas,
  • y amplios sectores de la comunidad.

No hay diálogo real, no hay escucha y peor aún: no hay voluntad de corregir la ilegalidad.

 

El costo emocional: ansiedad, enojo y desesperanza

Detrás de los comunicados oficiales y las declaraciones públicas hay cientos de historias personales:

  • jóvenes que ya no saben si podrán titularse a tiempo,
  • estudiantes que perdieron oportunidades de movilidad,
  • generaciones que temen que su título pierda valor,
  • universitarios que sienten que su voz no importa.

La crisis ha generado un clima de ansiedad colectiva que ningún rector tiene derecho a provocar, mucho menos mediante una actuación considerada ilegal y opaca.

 

Lo que todo Veracruz debe entender

La UV no es una institución cualquiera: es el corazón académico de Veracruz y una de las universidades públicas más grandes del país. Aquí estudian miles de jóvenes que, con esfuerzo, sostienen su educación con becas, trabajos o el apoyo limitado de sus familias. Cada día de ilegalidad es una forma de traición a esos estudiantes.

 

Lo que hoy ocurre no es un asunto administrativo, ni un conflicto interno aislado.
Es un atentado contra:

  • la autonomía universitaria,
  • la legalidad,
  • y el derecho de los jóvenes a un futuro digno.

 

La exigencia es clara: la comunidad universitaria espera —y merece— que el Congreso del Estado de Veracruz:

  1. Emita una interpretación auténtica que declare inválida la prórroga.
  2. Renueve a los integrantes de la Junta de Gobierno.
  3. Convoque de inmediato a un proceso transparente y legal para elegir rector.

Nada de esto es opcional: es lo mínimo necesario para detener la erosión del futuro de miles de jóvenes.

 

Una universidad debe proteger a sus estudiantes, no ponerlos en riesgo: la UV está a tiempo de corregir el rumbo. Pero si esta ilegalidad continúa, lo que estará en juego ya no será un nombre ni un cargo, sino la credibilidad completa de la institución y el destino de toda una generación de universitarios que hoy observa, con dolor, cómo la casa de estudios que eligió les está fallando.

 

Comentarios: rvelam_1@hotmail.com

Ricardo Ahued, reconocido por la Gobernadora como “el mejor Secretario de Gobierno del país”

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, declaró públicamente sentirse “orgullosa de tener al mejor Secretario de Gobierno del país”, en referencia a Ricardo Ahued Bardahuil, durante un acto oficial realizado esta semana en Xalapa. El pronunciamiento ocurrió en un evento público de la administración estatal, donde la mandataria exaltó la labor del funcionario al frente de la Secretaría de Gobierno.

Según lo expresado por la gobernadora, el reconocimiento surge a partir del trabajo institucional que, afirmó, ha consolidado la gobernabilidad en Veracruz. Nahle destacó que las tareas de coordinación política, atención ciudadana y operación institucional encabezadas por Ahued han permitido —según su apreciación— mantener estabilidad administrativa y resultados favorables en distintos frentes de la gestión pública.

Ricardo Ahued Bardahuil, quien asumió la Secretaría de Gobierno al inicio de la actual administración, ha sido una figura política de amplia trayectoria. Ha ocupado cargos como presidente municipal de Xalapa, senador y empresario reconocido en el ámbito comercial. Su paso por diversas responsabilidades públicas ha estado marcado por una reputación de gestor eficiente y político moderado. No obstante, especialistas consultados han señalado que, como en toda administración pública, la evaluación sobre su desempeño debe analizarse desde parámetros verificables y resultados medibles.

El reconocimiento de la gobernadora se produjo durante una ceremonia de carácter institucional, en la cual se revisaron avances en materia de administración interna, programas de atención ciudadana y estrategias de coordinación interinstitucional. Fuentes del Ejecutivo estatal indicaron que la afirmación de Nahle busca destacar el trabajo colaborativo dentro de su gabinete, particularmente en áreas estratégicas vinculadas a la gobernabilidad.

Consultados al respecto, analistas políticos subrayaron la importancia de contextualizar estas declaraciones dentro del funcionamiento habitual de los gobiernos estatales, donde los titulares del Ejecutivo suelen respaldar públicamente a sus colaboradores para reforzar la imagen de cohesión interna. No obstante, puntualizaron que este tipo de reconocimientos deben contrastarse con indicadores objetivos sobre seguridad pública, eficacia administrativa y percepción ciudadana para ofrecer un panorama más completo del desempeño gubernamental.

En tanto, desde el Congreso local, legisladoras y legisladores consultados coincidieron en que la colaboración institucional con la Secretaría de Gobierno ha sido constante, pero reiteraron que toda valoración oficial debe acompañarse de resultados medibles en materia de gobernabilidad, diálogo político y atención social.

Hasta el momento, la Secretaría de Gobierno no ha emitido un posicionamiento oficial en respuesta a las declaraciones de la gobernadora. Sin embargo, personal cercano al funcionario señaló que Ahued recibió el comentario con respeto y lo consideró un respaldo al trabajo realizado por el equipo que encabeza.

Las expresiones de apoyo por parte de la titular del Ejecutivo fortalecen la lectura política de unidad dentro del gabinete estatal, pero también abren la discusión sobre la necesidad de contar con mecanismos de evaluación claros, verificables y accesibles al público para dimensionar el desempeño de quienes ocupan cargos clave en la administración.

 

¡Un viaje sonoro al pasado!

 🎶El 9 de noviembre de 2025, Xalapa Antiguo A.C. presentó en la parroquia de los Santos Reyes de Ixhuacán, Veracruz, el concierto “Los sonidos de Veracruz en el siglo XIX y principios del XX”, un evento inédito que reunió a cientos de familias ixhuacanenses y de comunidades cercanas.




La Orquesta de Cámara “Ensamble Xallapan”, bajo la dirección del maestro Rey Alejandro Conde Valdivia, dio vida a seis piezas históricas que fueron musicalizadas gracias a un minucioso trabajo de rescate y restauración de partituras antiguas pertenecientes al acervo de Benito Muñoz Carpintero. Este proyecto fue coordinado por la destacada maestra Julieta Varanasi González García, con el apoyo de la estudiante de Servicio Social Kathya Josselyne Reyna Osorio y la revisión de José Arias Olmos.

El concierto formó parte del programa de la festividad de la Virgen de los Remedios, y permitió que el pueblo de Ixhuacán escuchara, por primera vez en más de 125 años, la música que alguna vez resonó en su propia comunidad. —Xalapa Antiguo

AGRADECIMIENTOS:

Al Padre David Larios Soto

Al Alcade Fortunato Ruiz Vargas

Al Ing. Mayolo Fernández Martínez 

Al Consejo Parroquial 

#XalapaAntiguo

Bloque negro

 


IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

Durante los últimos siete años de la llamada Cuarta Transformación en México, los gobiernos de izquierda han mostrado un límite creciente en la tolerancia hacia las manifestaciones sociales, especialmente cuando existe riesgo de violencia o desorden público. Aunque el derecho a la libre manifestación está garantizado constitucionalmente, se han implementado medidas para limitar, contener y en ocasiones reprimir protestas que consideran riesgosas para la seguridad o el orden, lo que ha generado críticas sobre coartar derechos ciudadanos y mostrar una contradicción con los orígenes progresistas del movimiento.​

En el caso de la reciente marcha Z del 15 de noviembre de 2025 en el Zócalo de la Ciudad de México, el llamado "bloque negro" jugó un papel central en los enfrentamientos con las fuerzas policiacas. Este grupo, compuesto por alrededor de mil personas encapuchadas, ingresó violentamente al Zócalo, derribando las vallas metálicas de protección del Palacio Nacional con mazos, esmeriles, martillos y otros objetos, además de arrojar petardos y proyectiles hacia la policía. Este accionar agresivo llevó a una respuesta inmediata de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que desplegó gases lacrimógenos y polvo de extintores para dispersar a los manifestantes y evitar daños mayores. Hubo enfrentamientos con heridos de ambos lados, detenciones y un ambiente de tensión marcado por gritos contradictorios de apoyo a la protesta y denuncias de represión.​​

Este episodio evidencia una tensión entre el derecho legítimo a manifestarse y la presencia de grupos que capitalizan la protesta para desatar violencia, lo cual es utilizado para justificar el límite y la acción represiva por parte del gobierno. Sin embargo, esta dinámica intensifica el debate sobre la coherencia del gobierno de izquierda que se ha consolidado gracias a movimientos sociales y ahora enfrenta la difícil paradoja de contener protestas para preservar el orden público. Críticos y sectores sociales reclaman una mayor apertura al diálogo y menos uso de la fuerza, especialmente ante la presencia de mujeres, jóvenes y niños en las manifestaciones.​

El límite impuesto por el gobierno de la Cuarta Transformación en estos años ha estado marcado por una creciente regulación y control de las manifestaciones que consideran violentas o riesgosas, y el "bloque negro" en la marcha Z del 15 de noviembre fue el detonante de un enfrentamiento que sirvió para justificar acciones policiales en un contexto ya precario de relación entre poder y movimientos sociales.​

Tras los disturbios ocurridos en la marcha de la Generación Z el 15 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México, se reportaron 40 personas detenidas, de las cuales 20 fueron trasladadas al Ministerio Público por delitos como agresiones y robos, y las demás por faltas administrativas. Las detenciones comenzaron después de la manifestación cuando comenzaron los enfrentamientos entre un grupo de encapuchados y la policía en las inmediaciones del Zócalo, con un saldo de 20 civiles heridos y más de 100 policías lesionados. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que se está trabajando en la identificación de todos los responsables de delitos para continuar con las investigaciones.​

Posteriormente, ocho detenidos fueron vinculados a proceso judicial en el Reclusorio Norte, con tres acusados formalmente de robo y lesiones, aunque llevarán su proceso en libertad, y dos de ellos permanecen en prisión preventiva mientras continúan las investigaciones. Otros cinco detenidos enfrentan cargos menores por resistencia a particulares y permanecen en prisión preventiva. En total, se informa que 29 personas permanecen detenidas relacionadas con la marcha, y continúan abiertas carpetas de investigación, mientras hay también una investigación en curso sobre posibles excesos y uso abusivo de la fuerza por parte de policías, incluyendo agresiones a periodistas durante los enfrentamientos.​

En otras ciudades también hubo detenciones legales vinculadas a las protestas, como en Guadalajara donde 40 personas fueron detenidas y acusadas por actos vandálicos en la marcha del 15 de noviembre, aunque organizaciones civiles han denunciado detenciones arbitrarias y brutalidad policiaca, demandando la liberación inmediata de los detenidos.​

La respuesta del estado ha sido un proceso penal contra varios de los manifestantes detenidos por delitos durante los disturbios, al tiempo que se abren investigaciones sobre el actuar policial, en un contexto de alta tensión y controversia respecto a la gestión del derecho a la protesta y el manejo de la fuerza pública.​

 

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

 

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

 

 

 

LA SOLEDAD DEL DOBLADO: ASÍ ES HÉCTOR, ASÍ SON LOS YUNES

 


ColumnaSinNombre | 

@pablojair


Los que tienen memoria y saben cómo es el actuar de los Yunes de Soledad de Doblado, saben que es un patrón repetitivo, nada nuevo: broncudos y mediáticos. Todo lo quieren resolver a chingadazos.


Quizás para los que les gusta ese estilo de hacer política, lo ven como algo bueno; algo para destacar y glorificarse, como si la violencia fuese la solución para todo.


Héctor y su primo Miguel Ángel así son: buscan siempre el pleito, la confrontación y más si es apta para sacar raja política o llamar la atención.


Quienes recuerdan a los Yunes saben que Miguel, por ejemplo, es de los que retaba a golpes a quien lo cuestionaba. El maestro César Vázquez Chagoya me contaba que incluso alguna vez amedrentó con una pistola a un diputado; otro amigo fallecido, Víctor Manuel Lezama Ordoñez, contaba que el ex gobernador pateaba con furia las vitrinas donde presumían a los alumnos destacados de la UV, cuando aparecía en segundo lugar.


Al parecer, el tema con esos Yunes es que tienen problemas mentales de furia y con la edad se les empeoró.


Héctor aparentemente era muy tranquilo, pero alguna vez confesó a un amigo cercano que perdió los estribos cuando mandó llamar a un periodista a su oficina, cuando era subsecretario de Gobierno en el tiempo de Fidel Herrera como gobernador. Luego se sabría que ahí en pleno Palacio de Gobierno lo amenazó y agarró a “planazos” con una moruna para reclamarle sobre una nota.


(Curiosamente, luego se haría su amigo y hasta lo destacaba en mítines políticos como uno de sus consejeros).


En el fondo creo que el ex senador y ex diputado federal priista es una persona inteligente (de esa inteligencia mañosa): ha logrado convencer a muchos —nunca los suficientes— de hacerles creer que es un líder político verdadero; que es todavía la esperanza viva de ese pasado priista que se fue y está a punto de extinguirse.


De hecho, cuando perdió la gubernatura de dos años en las elecciones de 2016, se sabe que acudió a Javier Duarte (a quien distinguió como su jefe político) para pedirle su ayuda y reconocer que había cometido errores desmantelando la estructura electoral priista existente en el estado.


Hasta ahí llegó la brillantez del político y se le fue su último tren para ser gobernador del estado.


No obstante, ya desde hace rato dijo que buscará la gubernatura en 2030... Y la noticia pasó desapercibida: no cimbró al estado. Nadie le hizo olas, salvo sus cuates y fans.


Así de imperceptible es su situación actual.


Por eso busca escenarios y momentos como las comparencias para atraer los focos con su estilo pendenciero. No es la primera vez y así será mientras tenga su curul plurinominal (porque al parecer ya no le alcanzan los fans para ser votado).


Este miércoles hizo lo que tenía qué hacer y lo único que le queda: arremeter, agredir, hacer borlote. Llamar la atención como lo saben hacer los iracundos Yunes: a sombrerazos, empujones, encarando para intimidar y todo el show completo que ya no sabemos.


Y claro: todo es para las cámaras, la prensa presente, los celulares con su “live”, etc. Se trata de llamar la atención como si se tratara de una pelea de la UFC y así tener publicidad gratis.


Quien sabe si la estrategia de Yunes sea la correcta. A lo mejor simplemente está enojado porque no quiere reconocer que se está arreglando el chiquero que dejaron sus jefes políticos Fidel y Duarte, jefatura a la que nunca podrá acceder por más que busque reflectores con violencia.

LA NUEVA REVOLUCIÓN MEXICANA

 


Línea Política 

Agustín Contreras Stein

PARECE que la cuarta transformación no está tomando con seriedad lo que está sucediendo en las calles. Se gesta, aunque no lo quieran ver de esta manera, un nuevo movimiento revolucionario que, indudablemente, ya no será con las armas, pero sí con la expresión de la nueva conciencia popular.

Las protestas que se han estado generando por todo el país en contra del gobierno morenista, no es mera casualidad ni tampoco una intervención de la derecha internacional. Se trata de un hartazgo que ha llegado a su máxima dimensión, donde sobre sale la actitud de un gobierno autoritario en contra de la ciudadanía, más no de aquellos que en este momento están haciendo mucho mal al país. La corrupción ya se ha emparejado con la inseguridad y se ha convertido en el principal motor de todas las generaciones que viven en el territorio nacional.

México, ya es un polvorín, donde la inconformidad es el principal elemento que anima a toda la sociedad civil, donde ya se han gestado las protestas más peligrosas para el gobierno de la presidente Sheinbaum, la cual ya se siente acorralada por estos síntomas de una nueva revolución mexicana.

Sin embargo, el pueblo no quiere vivir estas condiciones de gobierno, pero no le están dejando otra opción. Bien valdría la pena que el gobierno de la cuarta transformación modificara su actitud política y trabajara conforme a lo que la propia sociedad quiere. Es tiempo todavía para que la mandataria nacional, se deshaga de las sombras del pasado y disponga de su propio poder, sí es que verdaderamente lo tiene, para gobernar de acuerdo a su propio sistema político. No tiene caso seguir enfrentándose al pueblo. Pierde ella, pierde su partido y desde luego, pierde México. No tiene, pues, que esperar a que las protestas de hoy, se conviertan en meros movimientos revolucionarios. No conviene a nadie y menos a su gobierno. Así que es tiempo de reflexionar, aunque le esto cueste mucho, comenzando por aceptar que se han cometido errores que ya comienzan a revertirse para todos los que, por ahora, forman parte del nuevo sistema político nacional. Todavía es tiempo de revertir esta situación y hacer un gobierno honesto, transparente, bajo un verdadero estado de derecho, donde la ley sí sea la ley y se castigue a quienes, sin duda, están gozando de plena impunidad.

                                       -----------------------------

MÁS DE SEIS MESES Y NADA

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, sigue viviendo momentos difíciles. Ya son más de seis meses que la comunidad estudiantil, académica y la propia sociedad, inició las protestas necesarias a partir de la ilegal decisión de la Junta de Gobierno de la misma institución, de otorgar una prórroga para que Martín Gerardo Aguilar Sánchez, siga ocupando la rectoría hasta por un periodo más. La situación hasta este momento no mejora, al contrario, hay signos de una grave crisis que ya ha rebasado los límites institucionales. El Doctor Rafael Vela Martínez, que no ha dejado de luchar para que la Universidad Veracruzana, vuelva a la tranquilidad, asegura que la institución sufre un profundo deterioro que golpea a todos los estudiantes, quienes ven que sus estudios están en serio peligro por la ilegalidad del nombramiento del rector, quien no podrá firmar legalmente los documentos que avalen sus carreras profesionales. La crisis universitaria se prolonga y puede dar lugar, sin duda alguna, al estallido de un nuevo movimiento estudiantil de graves consecuencias.

                                        -----------------------------

EN VEINTE DÍAS, EL INFORME MUNICIPAL DE XALAPA

EL ALCALDE ALBERTO ISLAS REYES, quien recientemente asistió a la comparecencia ante el congreso del secretario de gobierno y presidente municipal con licencia Ricardo Ahued, ya está listo para presentar el cuarto y último informe de su administración municipal en Xalapa. Será un evento político de enorme trascendencia, en virtud del trabajo que se ha realizado en esta capital veracruzana, que ha puesto a Xalapa en un nivel importante dentro del panorama político municipal de Veracruz y que ha repercutido a nivel nacional. El acto se llevará a cabo en el propio palacio municipal el día diez de diciembre y aunque no ha trascendido nada del contenido del informe municipal, los comentarios al respecto son altamente positivos en favor de quienes han encabezado este gobierno, debido al cúmulo de más de cuatrocientas cincuenta obras que ya prestan un servicio importante para toda la ciudadanía de Xalapa.

                                      -------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.


Trabajamos por y para Xalapa: Alberto Islas

*Entrega Alcalde obra de pavimentación en la colonia Vasconcelos






Xalapa, Ver.- La obra pública del Ayuntamiento refleja nuestro compromiso con el bienestar de la población, ya que genera mejores condiciones de vida y cambia el entorno de las familias, destacó el alcalde Alberto Islas Reyes, durante la entrega de la pavimentación de la calle Andrés Molina, en la colonia José Vasconcelos. 

Se trata de una obra de más de 718 metros cuadrados de concreto hidráulico que incluye alumbrado público, escalinatas, guarniciones, banquetas, barandal y muros, todo ello en beneficio de más de 500 habitantes.

“Todo lo que realizamos se hace con esfuerzo y pensando en nuestra ciudad. Esta obra les cambia la vida y trae beneficios para todas y todos. Es de ustedes y para ustedes”, agregó.

En representación de las vecinas y vecinos, Lucía Hernández externó su agradecimiento al Alcalde e integrantes del Cabildo por el apoyo brindado para la construcción de la obra, lo que demuestra el compromiso de las autoridades con la población.

“Gracias a todas y todos por poner su granito de arena para que este proyecto se hiciera realidad. Este espacio es de la comunidad y para la comunidad”.

Previamente, el Edil visitó el Centro Comunitario El Moral, donde entregó reconocimientos y material deportivo a personas que practican diversas disciplinas en este espacio, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

El equipo incluyó balas de atletismo, jabalina, disco de lanzamiento, un kit de balones medicinales, mancuernas, una clava oficial y un kit sujetador con matraca.

Asistieron la regidora María Guadalupe Márquez Leonardo; los regidores Daniel Fernández Carrión y Alfonso Marcos García Castillo, así como funcionariado municipal.

En ese basurero aún hay mucho lugar


Desde el Café  

Bernardo Gutiérrez Parra  

Gustavo Díaz Ordaz que era un furibundo antiizquierdista, se fue a la tumba creyendo que había salvado al país de una conjura preparada por el comunismo internacional para boicotear los Juegos Olímpicos y tomar el poder en México. En ese sentido, quien le llenó la cabeza de humo fue su secretario de Gobernación, el maquiavélico Luis Echeverría, único funcionario al que escuchaba y le tenía confianza absoluta.

Tan creyó el poblano semejante barrabasada, que en 1977 cuando lo nombraron embajador de México en España dijo a los reporteros: “...Pero de lo que estoy más orgulloso es del año de 1968, porque me permitió servir y salvar al país, ¡les guste o no les guste!, con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, horas, trabajo, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre a la Historia, ¡todo se puso en la balanza! Afortunadamente, salimos adelante, y si no hubiera sido por eso, muchachito, usted no tendría la oportunidad de estar aquí preguntando.”

Cuarenta y ocho años después, una presidenta que es furibunda antiderechista está acusando a la derecha internacional de querer desestabilizar al país y por qué no, de tumbarla de la presidencia.  

La marcha de la Generación Z del sábado anterior, la espantó tanto que envió a sus esbirros del Bloque Negro a reventarla. Estos sujetos se apostaron a un costado de la Catedral Metropolitana, esperaron la llegada al Zócalo del primer contingente de manifestantes y órale, se fueron contra las vallas de tres metros que resguardaban el Palacio Nacional, pero sobre todo se fueron contra los policías.

Nacidos en 2012 durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, sin un líder visible, pero cobrando en la nómina de la Jefatura de Gobierno de la CDMX, sus integrantes quemaron la puerta Mariana de Palacio Nacional en noviembre del 2014 en protesta por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Y se pasaron de violentos con las mujeres (hubo muchas golpeadas) durante la marcha feminista del 8 de marzo del 2020 (8M), que fue descalificada por el presidente López Obrador: “Son mujeres que están manipuladas y como lo vimos, algunas son violentas y agresivas”.  

Si a Andrés Manuel le salió bien el numerito con el Bloque Negro, a Claudia le está saliendo del nabo y en su desesperación los está acusando de derechistas, de estar pagados por el PAN y por Ricardo Salinas Pliego quien los habría financiado con 90 millones de pesos.

Díaz Ordaz jamás quiso escuchar a quienes le decían que los jóvenes que protestaban en el 68 no eran rojillos comunistas revientaolimpiadas, sino estudiantes en busca de más democracia y libertad. Se empecinó en escuchar a Echeverría y ambos terminaron en el basurero de la historia.  

Claudia Sheinbaum que no escucha a nadie que no sea Andrés Manuel, dice que los miles que marcharon el sábado “no eran jóvenes en su mayoría” sino ultraderechistas que quieren poner en jaque a México. Cuando quienes tomaron las calles de la CDMX y de 50 ciudades lo único que anhelan es menos violencia y más paz y tranquilidad.  

Díaz Ordaz se fue cargando con el estigma de represor y asesino. A Claudia ya le dicen represora en las redes y asesina por la muerte de Carlos Manzo. Mediante IA hicieron un monigote donde se parece mucho al expresidente poblano y también le fueron a gritar narcopresidenta al mismísimo Palacio Nacional.  

Lo que querían los mexicanos (de izquierda, derecha, ateos, creyentes, ricos y pobres) después de la marcha, era escuchar a su presidenta con un discurso conciliador, pero los denostaron, minimizaron y se burlaron de ellos. Y eso calienta.  

De seguir con su negativa de dialogar con un pueblo que está pidiendo a gritos “¡Ya basta con la violencia!” y acusando a quien no piense como ella de derechista, aguas, señora presidenta.

El juicio de la historia es implacable y en su basurero aún hay lugar. Mucho lugar.  

bernagup28@gmail.com

   


Ahued, el respeto

 DE PRIMERA MANO 

*Todo en orden en la primera comparecencia

*Nadie se salió del guión

*Héctor puso en su lugar a Dorheny

*Elena, preguntas ciudadanas

*Diego, el diputado maldito

*El profe Bautista pone orden

 


Por Omar Zúñiga

 

Este martes inciaron las comparecencias de los secretarios de Despacho con motivo de la Glosa del Informe de Rocío Nahle.

Ricardo Ahued Bardahuil, secretario de Gobierno, es quien dio inicio a la serie de visitas que deben hacer los titulares de las secretarías para saber el estado que guarda el Estado.

Más allá de los discursos oficiales, que si hay gobernabilidad, que si la seguridad que si la inseguridad, hay que resaltar varias cosas de esta primera comparecencia.

En primer lugar, el formato que se estrenó con la visita de Ahued, que con la intención de que concluyeran más rápido las comparecencias interminables que llegaban a durar varias horas, no dejó feliz a nadie.

Otro asunto a destacar es que más allá de la figura del secretario de Gobierno, Ricardo Ahued no deja de ser el personaje que, al final del día, infunde respeto.

No hubo ningún tipo de protesta afuera del Congreso, pero tampoco adentro.

Los diputados rijosos, los pendencieros, los que hablan fuerte, como Héctor Yunes, que les gusta el enfrentamiento, fajador, hizo señalamientos y cuestionamientos, fuertes ciertamente, sin embargo nunca en la falta de respeto.

Sin embargo, Yunes Landa no dejó de poner en su lugar a la diputada Dorheny García Cayetano, presidenta de la Comisión de Gobernación, encargada de llevar esta primera comparencia.

Al final del reclamo, la respuesta de la diputada García fue el silencio. A veces, ciertamente, es mejor callar.

 

*****

 

Los otros diputados de la oposición que hicieron uso de la voz, como Fernando Yunes, otrora entrones, fuertes en sus cuestionamientos, parecieron toros mansos.

El miedo no anda en burro, dice la conseja popular.

 

*****

 

A destacar, la intervención de la diputada Elena Córdova de Movimiento Ciudadano, quien fiel a la postura del partido naranja, dio a conocer los cuestionamientos de la ciudadanía, que tradicionalmente abren sus canales de comunicación para que el diputado se convierta en el enlace entre el ciudadano y el Gobierno. Bien.

Hay que dejar claro también que a diferencia de otros años, esta ocasión no fui participado de esta iniciativa, que al final carece de importancia; “una golondrina no hace verano,”, dicen; sin embargo se hubiera agradecido. Se extraña esa sensibildad que tenía Sergio Gil Rullán, en fin…

 

*****

 

Otro punto a destacar es la postura de Morena, que lo hizo a través del diputado maldito*, Diego Castañeda Aburto, quien más allá que se deshizo en halagos, no aportó absolutamente nada y la melcocha desparramó el microfóno.

Se hubiera agradecido, sin faltar al respeto al orador, sin ponerle el pie a la gobernadora, sin salirse del guión, al menos un discurso bien estructurado, que no le afectara directamente, pues al decir en su speech que los “gobiernos de antes” nunca más regresarían al poder en Veracruz, fue como escupir para arriba, pues la corta memoria de Diego lo hizo olvidarse que él mismo fue parte de esos “gobiernos de antes”. Uuffff.

La memoria es corta y la memoria política es peor, casi como la de Dory…

*NdelaR: Diputado maldito, pues por más esfuerzos y méritos que haga, Diego está destinado a terminar como diputado local, al tener en su fórmula como suplente a Esteban Ramírez Zepeta.

 

*****

 

Lo más destacable de la alocución de Ricardo Ahued, fue el reconocimiento de que NO es el pasado a quien hay que responsabilizar de lo que ocurre.

“No me voy a subir al escalón del pasado para responsabilizar a nadie”. Congruencia, es la palabra de Ricardo Ahued. ¡Bravo!

Además el reconocimiento de que recibió una Secretaría pa`l perro.

“Encontramos varias oficinas trabajando con recursos propios; no había computadoras, compañeros llevan sus computadoras y sus impresoras”.

Pero llorar nunca, hay que sacar la chamba y solucionar las broncas y en eso está metido Ricardo Ahued.

Por eso se mantiene donde está, a pesar del fuego amigo.

Reconocer lo que hay, trabajar fuerte y ver hacia el futuro, por un Veracruz mejor.

 

*****

 

Mención aparte merece el profe, Esteban Bautista, que pidió  los comparecientes mesura en sus actos.

No llevar show, batucadas, aplaudidores y varios etcéteras, que hacían de las comparecencias, un verdadero circo de tres pistas.

¡Gracias!

 

¡Qué barbaridad!

deprimera.mano2020@gmail.com

 

Transportistas se adueñan de carreteras


Redacción Políticos

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

Ante la debilidad de gremios que solos no podían dar soporte a protestas artificiales, improvisan alianzas patrocinadas desde una televisora y tiendas de aparatos para el hogar, para dar la impresión de ingobernabilidad en el país y abrir las puertas a la injerencia extranjera.

Ocupaciones que no tenían nada que ver ahora resulta que están hermanadas por causas comunes y tienen entre sus esquemas de presión las mismas estrategias como cerrar carreteras en nombre de una causa que ellos mismos desconocen, cuyas consecuencias tienen reflejo inmediato en los medios.

Ahora organizaciones campesinas y de transporte unidas, confirmaron un paro nacional para el 24 de noviembre, el cual incluirá bloqueos al paso de unidades de carga y la toma de diversas aduanas del país, para lo cual necesitarán muchas más personas de las que integran sus gremios, cada día con menos gente y más falsedad.

Las movilizaciones buscan presionar al gobierno federal para atender demandas relacionadas con seguridad, precios agrícolas y la discusión de la Ley de Aguas Nacionales.

Es decir, una serie de situaciones que afectan gremios no sólo con tareas distintas sino con objetivos enfrentados desde hace tiempo.

Lo único rescatable de estas protestas es la inseguridad que viven los transportistas de carga, que ven en los asaltos en carreteras, una forma de presión de la misma manipulación de TV Azteca y las tiendas Elektra.

La inseguridad ha sido inducida en buena parte de sus acontecimientos para ponderarla como una prioridad que lejos de atacarla, crece como si la podaran. Hay delitos que se difunden prácticamente en el momento en el que son perpetrados, porque medios y asaltantes son pagados por el mismo patrón.

Hay una problemática real en algunos transportistas que, como sería el caso de Veracruz, sufren el despojo de su carga, de sus vehículos y hasta de su ropa para impedirles solicitar auxilio rápidamente.

En Coatzacoalcos, por ejemplo, los transportistas son asaltados todos los días en la soledad de los caminos y contribuyen al incremento de este tipo de delitos. En el centro del estado, en Cumbres de Maltrata la neblina es una aliada de los delincuentes, quienes aprovechan la baja velocidad y el riesgo de perder el camino para realizar sus atracos.

Representantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas estimaron que medio millón de agricultores de 25 estados participarán en la protesta, junto con operadores del sector transporte. La convocatoria se dio después de una manifestación en el Zócalo capitalino.

Se trata de un movimiento que no cuenta ni con 10 mil activistas, pero como cerrarán los caminos con sus vehículos, el número de personas es imposible de contabilizar.

Los dirigentes, que carecen de agremiados reales, señalaron que retomarán sus acciones para exigir mayor seguridad en carreteras, precios de garantía para las cosechas y la exclusión de granos básicos del T-MEC. También pidieron ser incluidos en el análisis de la nueva Ley de Aguas y que la presidenta Claudia Sheinbaum reciba el pliego petitorio que, aseguran, refleja la crisis del sector agrícola.

PEGA Y CORRE.- Donald Trump, dijo no estar contento con lo que está haciendo el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum contra el narcotráfico, y acotó que aunque no está pensando actuar militarmente en México, lo haría…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.