Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


domingo, 23 de noviembre de 2025

"Veracruz: ¿Un cambio cultural en serio o sólo un espejismo?"


Por Miguel Ángel Cristiani G.

Cuando Xóchitl Molina, Secretaria de Cultura del Gobierno de Veracruz, abrió el "XXIX Festival Afrocaribeño" con una frase rotunda —“En Veracruz ya no más racismo, ni clasismo”—, el eco de sus palabras sonó como un desafío directo a las estructuras históricas que han marcado la identidad social y política del estado. De fondo, la reciente entrega de la Medalla “Gonzalo Aguirre Beltrán” a la historiadora María Luisa Herrera Casasús, un acto simbólico de reconocimiento al trabajo incansable de esta mujer en la proyección de la afrodescendencia, sumó un sello de esperanza a las afirmaciones de Molina. Pero, en el fondo, ¿es posible que esta afirmación de lucha contra el racismo y el clasismo no sea un simple eslogan vacío, sino el principio de una verdadera transformación cultural?

Las palabras de Molina resuenan en un contexto que, en muchos sentidos, sigue siendo profundamente marcado por las divisiones sociales y raciales. Veracruz, tierra que fue el puerto de entrada de las primeras comunidades africanas en el continente, ha sido durante siglos el escenario de una compleja interacción de razas, pero también un campo fértil para la discriminación y el olvido. Si bien es cierto que la afrodescendencia ha jugado un papel fundamental en la construcción de la cultura veracruzana, su reconocimiento como un pilar fundamental de la identidad estatal ha sido históricamente marginal.

El evento cultural, llevado a cabo en la emblemática Capilla del Centro Cultural del Ex convento Betlehemita, no solo rememora el pasado, sino que también pretende proyectar al futuro una visión inclusiva y diversa de Veracruz. La alcaldesa electa de Veracruz, Rosa María Hernández Espejo, destacó que este tipo de festivales representan el reconocimiento de la “tercera raíz” de Veracruz, esa que durante tantos años estuvo relegada al olvido. En este sentido, el evento se convierte en un acto simbólico poderoso, pero también en un recordatorio de que la historia de los pueblos afrodescendientes no debe ser una anécdota ocasional, sino un eje central en la construcción de una narrativa común para el estado.

Lo que se ve como un avance cultural, sin embargo, no está exento de sus contradicciones. Si bien es innegable que la Gobernadora Rocío Nahle ha apostado por la cultura como un eje prioritario de su administración, uno se pregunta si esta atención se mantendrá más allá de los eventos protocolares y las fotos de portada. Xóchitl Molina ha logrado que su Secretaría de Cultura se convierta en una de las más activas y visibles, pero ¿será esto suficiente para generar un cambio real y duradero en la mentalidad colectiva de los veracruzanos? ¿O acaso estamos ante un despliegue de simbolismo vacío, en el que las promesas se desvanecen tan pronto como termina el último aplauso?

Este escenario no puede ni debe entenderse únicamente como un acto aislado, sino como parte de una tendencia mayor, una encrucijada cultural que Veracruz enfrenta en este momento. El reconocimiento a figuras como María Luisa Herrera Casasús es un paso positivo y necesario, pero también una llamada de atención. Si el gobierno estatal no logra articular una política cultural inclusiva, que trascienda más allá de la clase política y se adentre en las raíces más profundas de la sociedad veracruzana, las buenas intenciones seguirán siendo solo eso: intenciones.

La Medalla "Gonzalo Aguirre Beltrán" entregada a Herrera Casasús es un acierto innegable, pero también una invitación al compromiso genuino. Es hora de que Veracruz, en su historia y diversidad, deje de ser el escenario de una cultura mestiza idealizada y pase a reconocer su complejidad, donde los afrodescendientes, los pueblos indígenas y las clases populares ya no sean meras sombras en el relato oficial.

El futuro cultural de Veracruz depende de la capacidad de su gobierno para transformar la retórica en acción concreta. Ya no basta con los discursos; es hora de que los cambios lleguen de verdad. Y eso, Xóchitl Molina, no lo detiene nadie... a menos que, como ha ocurrido tantas veces antes, el paso se afloje cuando más se necesita.



Ejecutan al ex alcalde de Zongolica Juan Carlos Mezhua

 


Trascendió esta mañana que Juan Carlos Mezhua Campos, exalcalde de Zongolica y quien buscaba formar un nuevo partido político en Veracruz, fue asesinado este domingo 23 de noviembre en la entrada de una calera propiedad suya, en la comunidad de Piedras Blancas. El crimen se da durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al estado.

De acuerdo con los primeros reportes, hombres armados detuvieron e intervinieron al exfuncionario para posteriormente privarlo de la vida a balazos.

La zona fue acordonada por fuerzas de seguridad, mientras que se espera la llegada de peritos y personal de la Fiscalía para iniciar las investigaciones correspondientes.

Juan Carlos Mezhua había sido una figura política relevante en la sierra de Zongolica, por lo que su asesinato ha generado consternación entre la población.

Las autoridades no han emitido información oficial sobre los posibles responsables ni el móvil del ataque.

Se espera que en las próximas horas se brinde mayor detalle sobre los hechos y el avance de las investigaciones

Un compromiso social

 


Ruan Ángel Badillo Lagos

Las razones que motivan a la gente a protestar son diversas. Entre ellas están la percepción evidente de corrupción política hasta la exigencia por una distribución justa del ingreso y la defensa de instituciones electorales o de la seguridad. En tiempos recientes destaca la participación de la Generación z en manifestaciones; este fenómeno representa un desafío para el gobierno, mientras la oposición busca mostrar fuerza y el oficialismo intenta minimizar su impacto.

Aunque se percibe mayor participación en protestas contra el gobierno actual, este impulso no siempre expresa una propuesta definida en el ámbito social, político y económico. A menudo se limita a reclamos sobre la gestión presidencial sin un compromiso real con una renovación profunda capaz de transformar el país. La formación de líderes sociales y de servicio sigue siendo escasa, incluso entre profesionales e intelectuales, situación que constituye un desafío importante.

Los jóvenes han recibido el impacto de los cambios sociales y, con frecuencia, no encuentran respuestas a sus inquietudes, necesidades y heridas. A los adultos les cuesta escuchar con paciencia, comprender sus reclamos y aprender a comunicarnos en su lenguaje. El país vive una crisis marcada por la violencia e injusticias. México está cansado de tener miedo; algo está cambiando. La ciudadanía despierta, toma conciencia; la paz se construye entre todos, se exige y se defiende. No puede haber paz mientras todos estén dispersos e indiferentes ante la realidad nacional.

Todos desean la paz. Para alcanzarla es menester activar la conciencia y mover la voluntad, ello otorgará un testimonio creíble mediante palabras y hechos. Este momento de la historia necesita hombres y mujeres valientes e inteligentes que construyan paz y abran un horizonte más digno para todos, incluyendo generaciones futuras. A pesar de la crisis es posible mirar la vida con esperanza. Vivir con serenidad el presente implica confiar en un Dios. La esperanza, virtud capaz de alejar la tristeza y la desesperación, permite enfrentar la vida con serenidad e incluso con alegría. Sería prudente recordar que la esperanza no es pasiva, sino activa; inspira, sostiene y mejora nuestras actividades en el hoy y el ahora. Construye un mundo cada vez más justo donde resalten la caridad y la justicia, siempre con paciencia y constancia, especialmente en tiempos de prisa o adversidad.

Finalmente, conviene confiar en Dios, trabajar unidos por un país mejor y decidir con valentía. El compromiso comienza con uno mismo, se extiende a la familia, al trabajo y a todos los ámbitos donde vivimos. Comprometerse con la vida es comprometerse con Dios.

Conocimiento y experiencia al servicio de México

 Por Francisco Berlín Valenzuela 

Las nuevas generaciones deben estar enteradas que el conocimiento y la experiencia son necesarias en la práctica política, pues en México han existido gobernantes que demostraron con el nombramiento de sus colaboradores que tales requisitos son garantía de buenos resultados para hacer progresar al país.

     Así lo evidencian las des



ignaciones que hicieron el Presidente Lázaro Cardenas en el año de 1935 del prestigiado jurista, financiero y diplomático Eduardo Suárez Aránzolo, como Secretario de Hacienda, quien fue ratificado por su sucesor el Gral. Manuel Ávila Camacho, para un segundo periodo en 1940.

    Posteriormente este importante cargo fue desempeñado por el Abogado Antonio Ortiz Mena, quien fue designado por el Presidente Adolfo López Mateos en 1958, realizando una brillante labor, que lo avaló para ser ratificado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1964, durante el llamado Periodo Estabilizador.

      Ambos funcionarios cumplieron con sus responsabilidades de hacer progresar el desarrollo económico de la nación, poniendo al servicio de México sus conocimientos, buscando sólo el bien de la nación. 

     Se atribuye al Lic. Eduardo Suárez, no obstante los problemas derivados de la expropiación petrolera y de la gravedad de la situación generada por la segunda guerra mundial, una acertada actuación en el desempeño de su cargo.

     Por su parte, a la importante labor de Antonio Ortíz Mena, se le atribuye el crecimiento de la economía de nuestro país por arriba del 6% anual, con una inflación de 2.2% y una relevante producción industrial.

     Lo anterior, debe ser un incentivo para que los jóvenes de nuestro país, obtengan una gran preparación academica en sus estudios superiores.

COLUMNA “El Gordito de Oro”


Lic. Juan de Dios Sánchez Abreu

Presidente de Amecope-Veracruz

**Casa llena en el Primer Informe Legislativo del Diputado Federal Javier Herrera Borunda.

                              **Comparecencias de los Secretarios de Despachos, y de la Gobernadora., en la Glosa del Primer Informe de Gobierno en el Congreso del Estado de la LXVII Legislatura.

                                                           **El domingo 30 de noviembre, Primer Informe de Gobierno de Roció Nahle Garcia.

                                                                ***Xalapa, Veracruz. Este fin de semana en las instalaciones del hotel Galería Plaza Veracruz, en el salón Veracruz, del municipio de Boca del Rio, Veracruz., se llevo a cabo el Primer Informe Legislativo del Diputado Federal Javier Herrera Borunda (el cachorro). Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), quien comento de el gran trabajo que viene realizando en la Cámara de Diputado, a favor de México y Veracruz, requieren unidad real, trabajo probado y responsabilidad politica, no discurso que busca dividir ni agenda que pretenda frenar el avance del país, “hay quienes quieren detener a México; nosotros estamos trabajando para que avance”, Herrera Borunda, advirtió que, mientras hay sectores que alimentan el miedo y la polarización para conservar privilegios, él y su bancada del Partido Verde, continúan impulsando reformas históricas que fortalecen al Estado Mexicano. Esta legislatura ha marcado 44 reformas constitucionales, 7 nuevas leyes y 37 reformas secundarias logros que se alcanzan con trabajo serio y responsable, Javier Herrera, dejo claro el respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando su liderazgo científico y ambiental y críticos buscan desacreditarla en los avances del país. De igual manera reafirmo su respaldo a la gobernadora Roció Nahle Garcia, destacando que Veracruz requiere un liderazgo firme y políticas de desarrollo especialmente en el TLC., quien no requiere el progreso de Veracruz, se queda solo. Destaco que la gente no necesita promesas, necesita resultados y los estamos entregando, JHB., comento Veracruz es mi causa, quien busca dividir, aquí les decimos claro; no lo van a lograr. Vamos a defender el progreso, vamos a defender la trasformación y vamos a defender a Veracruz. Para Veracruz viene lo mejor. Veracruz primero. Veracruz por siempre. Entre los que acompañaron a Javier Herrera en su Primer Informe, estuvieron la senadora y líder nacional de Verde Karen Castrejón Trujillo, el secretario general estatal del Verde, Edgar Herrera Lendechy, sus tíos Agustín y Edgar Herrera Beltrán, su hermana Rosita Herrera Borunda, la alcalde electa de Veracruz, Rosa María Hernández Espejo, diputado Marcelo Ruiz, el coordinador de comunicación social del Verde Rogelio Barrios, la secretaria de la Juventud de Verde Andrea Montiel, la empresaria Patricia Montiel, el alcalde de Puente Nacional Roberto Montiel, Lic. Reynaldo Escobar, Tomas Carrillo, Zitta Passi, diputado Pepín Ruiz, diputado Urbano Bautista, Ganadero Román Bastida, la alcaldesa de Vega de Alatorre, Milen Cuevas, la diputada Estefanía Bastida, en representación de la gobernadora el contralor Ramón Santos Navarro, secretario del medio ambiente del partido Verde Diego Aguirre, la secretaria de las mujeres del comité estatal del Verde Vania López y un sin números de Veracruzanas y veracruzanos ¡Asi las cosas, no pierda de vista a Javier Herrera!          

                                                                   ***Esta semana empezaron las comparecencias de los Secretario del Gabinete de Gobierno del Estado, para Informar sobre la Glosa del Primer Informe de Gobierno, de la Gobernadora Roció Nahle Garcia, esto se está desarrollando como lo marca la ley, en las instalaciones del Congreso del Estado de Veracruz de la LXVII Legislatura, donde se verá pasar ante los 50 diputados locales a cada uno de los Secretario de Gabinete, quienes deben de informar sobre su trabajo que vienen realizando durante este año de Gestión, los legisladores de las diferentes fracciones partidistas tendrán la oportunidad de escuchar y preguntar a los funcionarios de gabinete, sobre la labor que vienen haciendo cada uno de ellos en su dependencias a favor de Veracruz., esperemos que algo bueno informen a favor del pueblo bueno y sabio de Veracruz. El calendario de las comparecencias será en la siguiente orden: 1.- Secretaria de Gobierno. 2.- Secretaria de Desarrollo Económico y Portuario. 3.- Secretaria de Finanzas y Planeación. 4.-Secretaria Turismo. 5.- Secretaria de Seguridad Publica. 6.- Secretaria de Desarrollo Social. 7.- Secretaria de Medio Ambiente. 8.- Secretaria de Educación 9.- Secretaria de Trabajo, Previsión Social y Productividad. 10.- Secretaria de Infraestructura y Obras Publicas 11.- Contraloría General del Estado. 12.- Secretaria de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca 13.- Secretaria de Cultura. 14.-Secretaria de Salud. 15.-Coordinacipon General de Comunicación Social, 16.- Secretaria de Protección Civil. 17.- La Gobernadora. ¡Asi la cosas en Veracruz!

                                                                   ***Este próximo domingo 30 de noviembre, en la Plaza Lerdo, de la capital de Estado, se llevará a cabo el Primer Informe de Gobierno de la Gobernadora Roció Nahle Garcia, esperamos escuchar los grandes logros, obras y eventos que se han realizado durante este año de gestión, se espera una plaza llena de militantes de Morena, acompañando a la Gobernadora, junto con los Senadores, Diputados Federales y locales, Alcaldes salientes y electos, además de todo el gabinete de gobierno, asi como lideres sindicales, de colonias y demás, va hacer una gran fiesta cívica, como en los viejos tiempos, veremos cual a sido el avance de Veracruz. ¡Vamooss!     

                                                                          ****Nos leemos la próxima semana te invitamos a que nos sigas en todas nuestras plataformas y redes digitales, con entrevistas y noticias INNOVA DIGITAL-LUDICO, con el gordito de oro, la revista impresa y digital INNOVA DIGITAL, nuestro portal de noticias, www.agenciainnovadigital.com.mx

sábado, 22 de noviembre de 2025

El Verde es Compromiso no un Color.

 #Para Veracruz viene lo mejor

Veracruz es hogar, es motor es familia.

Por Israel García 

El Diputado Federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Javier Herrera Borunda rindió el sábado 22 de noviembre su primer informe de labores en el Municipio de Boca del Río, un año de resultados en la Cámara de San Lázaro y preside la comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, fue un informe de puertas abiertas.





















Asistieron, Senadores, Diputados Federales, Diputados Locales, presidentes municipales y simpatizantes.

El mensaje fue muy claro expresó que a Veracruz lo llevo en la sangre, en el corazón y lo llevo en la memoria, dijo que acada paso que da, Veracruz no solo es lugar de nacimiento, es el lugar donde uno aprende a vivir, a trabajar a luchar a soñar.

El estado de Veracruz es más grande que cualquier proyecto personal, convoco a todos los Veracruzanos a sumarse, hoy nuestro país necesita de unidad y Veracruz exige firmeza, nuestro legado es claro unidad con la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo y con la Gobernadora del Estado, Rocío Nahle García, y unidad para enfrentar a los enemigos que son, la pobreza, desigualdad, corrupción y la falta de desarrollo.

"Soy testigo del amor que tiene por Veracruz la gobernadora Rocío Nahle, convencido estoy de su talento de su capacidad tenemos a una gran líder, les reitero que el partido verde y yo estaremos con Ella hasta el último día de su mandato", expresó

El legislador del PVEM Javier Herrera informó que en la cámara de diputados federales propuso fortalecer la transparencia, la Reforma de Ley de Fiscalización fue aprobada por unanimidad y está por convertirse en Ley Nacional.

En los próximos días presentará una Reforma, para que toda persona que asuma un cargo público tenga la obligación de capacitarse y actualizarse que demuestren competencias y conocimientos que no hay improvisación en el gobierno. El pueblo merece servidores públicos profesionales y responsables.

EL REY DEL UNIVERSO

 "Lámpara es tu Palabra para mis pasos, una luz en mi sendero" (Sal 119, 105)


Pbro. José Manuel Suazo Reyes 

El último domingo del año litúrgico, celebramos en la Iglesia Católica la fiesta de CRISTO como REY DEL UNIVERSO. Esta realeza fue prefigurada por la coronación de David como rey del pueblo de Dios (2 Sam 2,4; 5,1-3). El himno cristológico de la Carta a los Colosenses 1, 12-20, que se proclama en la Liturgia de la Palabra de ese domingo nos ofrece los motivos teológicos del por qué consideramos a Cristo como nuestro máximo soberano.


Jesucristo es el rey del universo porque ÉL ES EL HIJO DE DIOS, ÉL ES LA IMAGEN VISIBLE DE DIOS INVISIBLE, TODO FUE CREADO POR ÉL, TODO SUBSISTE POR MEDIO DE ÉL Y POR SU MEDIO DIOS HA RECONCILIADO CONSIGO A TODOS. ÉL ES LA CABEZA DE LA IGLESIA, NOSOTROS SOMOS SU CUERPO. Por estas razones todos los bautizados lo reconocemos como EL REY DEL UNIVERSO. 


El evangelio de Lc 23, 35-43 nos presenta una escena muy significativa que nos ayuda a comprender mejor cómo Jesús ejerce esta realeza: Jesús aparece en el calvario crucificado en medio de dos ladrones. Su realeza es cuestionada y se hace objeto de burlas entre los soldados, los jefes del pueblo y los mismos ladrones. 


Jesús había revelado a Pilato que “su reino no era de este mundo” (Jn 18, 36). Por lo tanto no puede ser valorado según criterios humanos. La naturaleza del reino de Cristo es muy diversa a los reinos de este mundo que basan su poder en el dominio y la sumisión de los demás. 


Esta imagen de Jesús crucificado en el Calvario manifiesta que es en la cruz donde Jesús se revela como rey auténtico porque con su sacrificio expía los pecados de la humanidad. Ahí él vence a la muerte, en la cruz perdona a todos; ahí promete la salvación de los pecadores que confían en él y ahí rechaza usar el poder que tenía en beneficio propio. En la cruz se expresa plenamente la misericordia de Dios. Por medio de su inmolación en la cruz él muestra cómo desempeña su realeza. Lo hace a través del servicio y de la entrega de su propia vida. Como él mismo lo había declarado “no he venido para ser servido sino para servir y para dar mi vida en rescate por muchos (Mt 20, 28).


Por lo tanto la realeza de Jesús no se comprende desde las categorías del dominio o del poder, sino desde el servicio y la entrega a los demás. Ser Rey según el corazón de Jesús es convertirse en un servidor de los demás. 


Todos los que hemos sido bautizados y que formamos la Iglesia, hemos recibido la gracia de participar en la realeza de Cristo; hemos sido rescatados del pecado para participar en la dignidad de hijos de Dios, y desde el bautismo hemos empezado a participar del reino de Cristo. A partir del día de nuestro bautismo Cristo se convirtió en nuestro rey y Señor. Ciertamente esta soberanía de Cristo sobre nuestra vida disminuye, cuando el egoísmo se apodera de nosotros y nos domina con el pecado. Cuando sucede esto, Cristo deja de ser el Señor de nuestro corazón, de nuestra vida y de nuestros pensamientos o sentimientos. 


De ahí que debamos tomar conciencia todos los días de que nuestro soberano es Cristo y luchar diariamente por consagrarnos y renovar con la ayuda de su gracia, nuestra adhesión a él. 


Vivimos ciertamente en un mundo donde predominan muchas formas de egoísmo, de violencia, sed de ganancia, búsqueda de éxito y de poder. Lamentablemente, muchas veces quienes alcanzan el poder terminan sirviendose de él en beneficio propio y se olvidan de los demás; renuncian a valores éticos y corrompen sus conciencias aunque lo que hagan sea irracional, antinatural y atente contra el bien común. Lamentablemente el abuso del poder es una cosa cotidiana que no se ha podido erradicar. Esta forma de ejercerlo va acompañado de corrupción e impunidad. 


Los que creemos en Dios estamos llamados a construir su reino a través de la verdad, de la justicia, el amor, y la Paz. Esta es una tarea sublime que requiere empeño, entusiasmo, dedicación y espíritu de sacrificio, unidos a Cristo y a sus enseñanzas se puede alcanzar.

El poder es servicio y el servicio es poder

 


EL BARRABAS...DUARTE

 



El Otro Café Politico 

Por Jesús Vásquez Pino.

No salió Javier Duarte de la cárcel, pero a los veracruzanos, en qué nos beneficia o perjudica, digan alguna razón: quienes están interesados de qué lo tengan en la cárcel ande libre. 


Todo lo que le fue incautado en dinero, en bienes inmuebles no sabemos adónde fue a parar, tampoco a dónde están las millonarias cantidades en dinero que le robó los veracruzanos, a dónde está ese dinero?. 


Fue sacrificado, enjuiciado y señalado de todo y de qué sirvió?. 


Veracruz sigue igual jodido, sin dinero, con serios problemas, con deuda, sin crecimiento económico, ninguna autoridad da la talla para atender a los veracruzanos en sus reclamos. 


dejémonos de tonterías, tener en la cárcel o no dar lo mismo, hace falta mucho dinero, fuentes de empleo, nuevas carreteras, nuevos hospitales, maestros con mejores salarios, policías que cumplan su misión pero sobre todo auténticas autoridades que no sean rateras. 


Fue un revanchismo político y un acto espectacular, quienes solo aspiran al poder y el gobierno y siguen robando a los veracruzanos. Es todo.

LA FUERZA DE MORENA EN VERACRUZ

 


Ricardo Chua

En este espacio hemos comentado la falta de oposición en Veracruz.. Lo que ha permitido que la 4T se afiance en la entidad veracruzana.. Pero también es una realidad, que en 7 años a la fecha, el partido MORENA ya tiene una estructura política propia y un equipo real.. Lo que ha permitido que "haiga como haiga sido", ellos sean el partido político "todopoderoso" en el Estado.. Y que lo coloca como un organismo político difícil de derrotar en las elecciones intermedias del 2027 y que probablemente mantenga el poder hasta el 2030 por lo menos.. No sólo en lo federal sino también en lo local..  


Sólo hay que ver, sin temor a equivocarnos, que la misma Presidenta Claudia Shienbaum está alta en las encuestas o sondeos realizados en el primer año de su gobierno federal.. Y esta alta por los programas sociales o asistenciales para la población.. Eso hace que el partido MORENA continúa fuerte en la gran mayoría de los rincones del país y Veracruz no tendría porque ser la excepción.. Ahora también sólo queda esperar que lleguen en enero los nuevos alcaldes de MORENA que entrarán en funciones en la entidad.. Ellos en su gran mayoría son 100 por ciento del equipo de la gobernadora Rocío Nahle.. Y tendrán que responder con trabajo para no perder la hegemonía del partido en el poder..  


Son los que finalmente harán la "chamba" política para MORENA porque estos alcaldes serán los primeros "puentes" de representación entre el pueblo de Veracruz y el gobierno estatal.. Los cuales estarán "pegados" al partido político en el poder.. Así que este trabajo con la ciudadanía podría lograr que la gobernadora en 2027, un año y medio después de que los presidentes municipales estén en funciones.. La hagan llegar fortalecida a la primera mitad de su gobierno estatal y si la coalición con el PVEM y PT continúa para elecciones federales y locales.. De seguro sacarán sin problema, una gran mayoría de distritos electorales a favor de la 4T.. 


Se puede decir, que con la llegada de los nuevos alcaldes de la 4T en Veracruz.. Se podría vivir una "nueva luna de miel" para MORENA.. Lo que le daría un "respiro" para evitar problemas con la ciudadanía y al interior.. Lo que le permitirá a esta coalición con el PT y los "verdes" el poder retener el Congreso Local y Federal en 2027.. Ya luego verán como enfrentan el 2030.. Lo que es una realidad, que todo esto se debe a que NO HAY UNA OPOSICIÓN ORGANIZADA en Veracruz.. Como cada quien jala por su lado y está desunida.. Así hagan lo hagan, los "morenos" los van a "barrer" de nuevo como sucedió en 2024.. NO HAY MANERA.. AMEN..


LA CONVOCATORIA DE JAVIER HERRERA.. 


Hoy se medirá la fuerza y el poder de convocatoria política que tiene en Veracruz, el diputado federal del PVEM e hijo del extinto gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, en su Primer Informe de Labores Legislativas, Javier Herrera Borunda.. El considerado "heredero" del "testamento" político de Herrera Beltrán.. El llamado "líder moral" del partido "Verde" en la entidad, independiente de lo que venga informar de su trabajo en el Congreso de la Unión.. El "morbo" que levanta este evento en conocido hotel de Boca del Río.. Es saber quienes van, cuántos van y qué personalidades acuden a respaldarlo o los que acuden sólo por cortesía a su función o al recuerdo de su padre.. 


Este evento que se llevará a cabo a las 11:00 horas, si que está "levantando" la expectativa deseada en parte del medio político estatal.. Finalmente Javier Herrera Borunda, es miembro aliado de la 4T y de la gobernadora Rocío Nahle García.. Su partido se mantiene a lado de MORENA.. Y al paso de los días, que se ha promocionado su informe en Veracruz.. No se han visto protestas o pronunciamientos en contra del "Cachorro Fiel" por celebrar su Informe en la entidad.. Cuando ningún diputado federal o local "Morenos" lo ha hecho o tiene intenciones de hacerlo.. Muchos justifican que debido a la tragedia ocurrida en la zona norte por las inundaciones, no hay razones para llevarlos a cabo de manera pública..   


Pero en otro partido y con otro estilo de ideas en la política, tal como lo hace el PVEM, Javier Herrera lo va a realizar en unas horas en el municipio boqueño.. Donde se espera un gran número de alcaldes electos y en funciones del PVEM.. Así como sus diputados federales y locales, que acudan a respaldarlo.. Habrá que ver a quién manda Ricardo Monreal, que es el personaje que está apoyando a Herrera Borunda en su paso por la cámara de diputados locales.. Donde Monreal es el líder de la Junta de Coordinación Política.. Habrá que ver a quién le manda su jefe político, el senador, Manuel Velasco Coello.. Pero principalmente será bueno saber quien viene de representación del gobierno estatal.. 


Al final en este momento, el informe de labores legislativas sólo es un evento protocolario.. Sólo trae "morbo" político porque es muy pronto para que se vea como un acto buscando la sucesión estatal del 2030.. Primero antes que nada el "Verde" debe definir como va a enfrentar la elección intermedia local y federal del 2027.. Para saber que ruta seguir.. Si aliado de MORENA o de manera sola como lo hizo el PT en este 2025 en las elecciones municipales.. Lo único real es que el PVEM seguirá su alianza a nivel nacional con MORENA.. Y si no pasa nada extraño esa alianza continuará en Veracruz.. Pero esa será otra historia.. 


Por lo pronto.. Hoy se verá la convocatoria de Javier Herrera.. A unos meses del fallecimiento de su padre.. Uno de los gobernadores más recordados en Veracruz en los últimos 50 años.. Muchos de los que fueron parte de la "Fidelidad" han compartido los avisos en redes sociales del evento del Informe.. Habrá que ver también, como le responde toda esa gente, que su papá hace menos de 21 años, los encumbró, ayudó y les dio carrera política en el Estado.. Sin duda, este acto será revelador al interior de la 4T y hacía el "círculo rojo" del poder y oposición en Veracruz para ver, hacía donde se "mueven las aguas" de los "verdes".. Será su primera "prueba de fuego" para el diputado.. AMEN

Se suma ciudadanía al Segundo Llantatón

*Se acopiaron cerca de 4 mil llantas en desuso para su disposición final adecuada




Xalapa, Ver.- Con el fin de fortalecer las acciones de protección ambiental y colaborar en el manejo adecuado de los residuos urbanos, este sábado se llevó a cabo Segundo Llantatón Municipal 2025.

Durante la jornada en la que participó personal de la Dirección de Medio Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) y sociedad civil, se acopiaron cerca de 4 mil llantas en desuso, consideradas residuos de manejo especial.

Con ello, el Ayuntamiento y el Gobierno de Veracruz contribuyen a mantener una ciudad limpia, prevenir riesgos a la salud y a disminuir  enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, zika y chikungunya.

Las llantas acopiadas serán trasladadas a una planta autorizada para su disposición final que cuenta con los permisos correspondientes de la Sedema.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Informan Estudiantes Organizados de la Facultad de Psicología, UV (EO).

A los medios de comunicación presentes…

Por medio del presente, se les pide de la manera más atenta su apoyo para difundir los hechos recientes relacionados con la suspensión del diálogo entre los estudiantes de la Facultad de Psicología y las autoridades universitarias de la Universidad Veracruzana.

A lo largo de este proceso, el director de la Facultad de Psicología, Axel Navarro, ha sido citado en múltiples ocasiones para atender a las peticiones de la comunidad estudiantil. Si bien, a pesar de haber manifestado una disposición abierta al diálogo, en cada encuentro ha presentado alguna barrera o impedimento derivado de las instrucciones emitidas por sus autoridades superiores, dificultando de manera significativa la resolución de las peticiones y demandas del estudiantado.

Los Estudiantes Organizados de la Facultad de Psicología (EO) crearon un correo no institucional epsicuv@gmail.com para establecer un contacto directo con las autoridades de la Universidad Veracruzana, apelando con ello a la integridad, seguridad y anonimato de los compañeros a fin de evitar represalias, responsabilidad o cualquier intento de intimidación donde se vea vulnerada su información o datos personales. El uso de este fue aprobado durante el proceso de entrega del pliego petitorio en las instalaciones de rectoría, sin embargo, días posteriores cuando se solicitó la presencia del director Axel Navarro en la facultad para que firmara de recibido su copia del pliego, este mencionó que las instrucciones de rectoría eran no establecer contacto con dicho correo por el simple hecho de no ser institucional. Esta acción llevo a tomar otras medidas, como entablar una comunicación y recibos bilaterales de documentos por medio del correo de Consejo Estudiantil, sirviendo como mensajero y portavoz principal ante las autoridades universitarias.

Siguiendo con los hechos, el director de la facultad Axel Navarro, se negó a firmar la carta de no represalias que los estudiantes le brindaron, bajo el argumento de no contar con la autoridad para emitir dicha firma a las exigencias de los estudiantes de psicología.

En una posterior interacción y cuando se fue planteada la posibilidad de un dialogo con el rector, el director comento que existían algunas delimitantes:

1.  Un número máximo de 30 alumnos asistentes al diálogo

2. Datos de identificación de los alumnos que deberían ser proporcionados

3. Rostros descubiertos

De la mano a esto, el martes 18 de noviembre mencionó que los Estudiantes Organizados tendrían la facilidad de proponer una fecha y lugar para el diálogo con el rector, se le hizo llegar una propuesta a rectoría por medio del correo de Consejo Estudiantil para la realización del diálogo el día 21 de noviembre en las instalaciones de la USBI a las 10:00 am, en la cual se sabía con anticipación que posiblemente no estaría el rector, sino el secretario académico de la UV, Arturo Aguilar Ye.

El día miércoles 19 de noviembre a las 12:01 pm, la directora general del Área Académica de Ciencias de la Salud, Mónica Sandoval, confirmo mediante un correo (Anexo 1) la asistencia de rectoría al dialogo con EO en la sala Audio- Visual de la USBI a las 10:00 am; ese mismo día, el director Axel Navarro de la Facultad de Psicología, envió una respuesta (Anexo 2) de parte de rectoría a la carta de no represalias, en dicho mensaje hace mención a que él no tiene la autoridad de brindar una respuesta a la carta, aclarando que esta misma obtendría una contestación hasta el día del dialogo. Consideramos que no hay una razón válida para no haber obtenido una respuesta existente a la misma, y señalamos con esto la nula transparencia en actos que vulneran la confianza estudiantil.

En el transcurso del mismo día, a las 17:14 pm, la Directora Mónica Sandoval, mando un segundo correo (Anexo 3) cambiando la sede al Museo de Antropología, quedando claro que con menos de 48 horas previas a la realización de la mesa de diálogo, rectoría decide de forma unilateral cambiar la ubicación propuesta por EO, imponiendo el Museo de Antropología como única sede para la realización de los diálogos y demostrando una falta de respeto por la comunidad, violando de manera directa los acuerdos establecidos entre ambas partes. Los EO rechazaron dicha propuesta, señalándola como una falta a lo comentado en la anterior reunión con el director, donde él mismo señaló que Rectoría le daba el visto bueno a establecer el diálogo en la sede USBI, ya que ellos lo veían como un lugar neutro para

ambas partes, esto debido a que en un inicio, los EO contemplaban la misma Facultad de Psicología como el lugar principal de dialogo al ser su propia casa de estudios, pero al no ser considerado un lugar “neutro”, las autoridades universitarias negaron esa opción.

Se mando un correo (Anexo 4) comentando que no se estaba de acuerdo con la decisión que tomaba Rectoría respecto a la sede, pero que aceptábamos que el dialogo se llevara a cabo en el Museo de Antropología a modo de no seguirlo retrasando y obtener una respuesta al pliego petitorio y carta de no represalias, sin dejar de señalar la violación que hubo de parte de Rectoría donde anteriormente dejaban a nuestra elección el lugar y la hora para el diálogo (Anexo 5).

Consideramos importante señalar que en dicho dialogo se solicitó la presencia de Defensoría de los Derechos Universitarios y Derechos Humanos a fin de garantizar el acompañamiento y la protección para las partes involucradas. Así mismo, el propio EO en colaboración con NEUV, convoco de manera pacífica a un plantón dirigido a la comunidad universitaria en las afueras del Museo de Antropología, con el propósito de acompañar y respaldar a los compañeros participantes en la discusión (Anexo 6).

Finalmente, se expone de manera importante el suceso que tuvo el mayor peso a----, el día 20 de noviembre, alrededor de las 22:43 pm , se recibió un correo por parte de la directora Mónica Sandoval (Anexo 7) donde CANCELABAN el diálogo con los estudiantes que tendría lugar el día 21 de noviembre a las 10:00 am, apelando que “No se ha recibido la relación de participantes solicitada para garantizar una adecuada organización” como si el no poseer los datos personales de los estudiantes fuera una barrera para entablar el diálogo con las autoridades. Dicho correo nos parece indignante y altamente arbitrario, pues refleja por segunda vez la violación de acuerdos establecidos entre ambas partes para el dialogo entre EO y Rectoría.

Esta cancelación nocturna, realizada a las horas previas a la reunión, representa no solo una falta de seriedad, respeto y compromiso institucional, si no también una acción que vulnera completamente la confianza y el respeto hacia la comunidad estudiantil.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado de manera respetuosa hacia los medios de comunicación para que den visibilidad a esta situación, pues lo ocurrido no es un incidente

aislado o un error, si no un patrón y un reflejo de las prácticas que las mismas autoridades siguen y que afectan de manera directa a la transparencia, la rendición de cuentas y los procesos que supuestamente se rigen con vigor, apertura y respeto entre la comunidad y las autoridades de la Universidad Veracruzana.

San Juan de Ulúa: 200 años de olvido… y un fin de semana de festejos

 

San Juan de Ulúa: 200 años de olvido… y un fin de semana de festejos


Por Miguel Angel Cristiani G.

Hay lugares que, por sí mismos, deberían bastar para recordarle a un país quién es y de dónde viene. Y sin embargo, México —tan dado a las ceremonias, pero tan renuente al mantenimiento— parece necesitar que llegue la mismísima presidenta de la República para voltear a ver aunque sea un ratito a San Juan de Ulúa, ese monumento vivo de nuestra historia que, pese a su grandeza, se cae a pedazos entre humedad, salitre y desdén institucional.

 

Que Claudia Sheinbaum encabece en el Puerto de Veracruz los festejos por los 200 años de la consolidación de la Independencia de México en el mar, este domingo, es sin duda, una buena noticia. No todos los días la jefa del Estado recuerda que este país no solo se forjó en batallas terrestres, sino también sobre cubierta, cañón y marea. Y reconocer la capitulación de la Corona Española en el fuerte de San Juan de Ulúa —aquel episodio que marcó la salida definitiva del poder colonial— es históricamente justo. Pero también invita a preguntarnos si este homenaje, tan vistoso como efímero, servirá para algo más que para la foto conmemorativa.

 

Porque San Juan de Ulúa no es solo un escenario de celebraciones. Fue prisión, cuartel, sede de los Poderes Federales, fortaleza de resistencia, símbolo de la arquitectura militar novohispana y testigo de episodios que los libros de historia apenas alcanzan a resumir. En cuántos países —más cuidadosos, más responsables con su legado— no darían lo que fuera por tener una joya así. Y aquí, en México, presidentes van y vienen, pero la fortaleza sigue igual: agrietada, vulnerable, convertida en atractivo turístico a medio dejar y en responsabilidad institucional a medio asumir.

 

Mientras tanto, este fin de semana, la Secretaría de Marina desplegará toda una agenda de actividades: exposiciones, conciertos, regatas, carreras, espectáculos aéreos, eventos culturales y el esperado regreso del Buque Escuela Cuauhtémoc, ese Caballero de los Mares que, pese a ser orgullo nacional, tuvo que esperar un accidente en Estados Unidos para que se recordara que existe. El programa es amplio, colorido, técnicamente impecable. Pero la pregunta no sobra: ¿y después del domingo?

 

El Capitán de Navío Rafael Tiburcio Domingo explicó con claridad la importancia del 23 de noviembre. Tiene razón: fue en 1825 cuando el Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda ordenó el bloqueo naval para desalojar al último reducto español. Fue entonces —y no en 1821— cuando la independencia quedó realmente consolidada. Esa historia merece ser contada, celebrada y enseñada. Pero también resguardada. No basta con recordar que hubo grandeza: hay que preservarla.

 

Las actividades iniciaron hoy en el World Trade Center de Boca del Río con una exposición sobre la Marina. Mañana habrá regatas y un concierto; el sábado, carreras y música sinfónica; y el domingo, la llegada del Cuauhtémoc y la presencia de la presidenta para develar una placa, recorrer el fuerte y asistir al sorteo de la Lotería Nacional. Todo muy solemne, muy institucional, muy acorde a la fecha.

 

Pero el verdadero homenaje que San Juan de Ulúa necesita no está en el protocolo, sino en la inversión. No en el discurso, sino en la restauración. No en el aplauso de ocasión, sino en un proyecto integral de rescate histórico, arquitectónico, turístico y cívico.

 

Porque no se celebra bien un pasado glorioso cuando se deja morir el espacio físico que lo contiene.

 

San Juan de Ulúa ha sido escenario de las luces y sombras de la nación. Lo mínimo que merece es un país que lo trate con la dignidad que la historia le otorgó. Ojalá que la visita presidencial no sea un acto de nostalgia, sino el inicio de una responsabilidad largamente pospuesta.

 

Mientras tanto, celebramos. Y está bien. Pero celebramos sobre ruinas que merecen mucho más que un fin de semana de fiesta.

PEPE YUNES NO DE "NARANJA"..

 


Ricardo Chua

OJO.. José Francisco Yunes Zorrilla, ex diputado federal, ex legislador local, ex alcalde, ex senador y ex candidato a gobernador en dos ocasiones por el PRI en Veracruz.. NO SERÁ miembro o militante del partido Movimiento Ciudadano.. Esto después de que ha trascendido que el peroteño, presuntamente, estaba realizando reuniones en distintos puntos de la entidad veracruzana para generar ese "ambiente".. De que podría dejar al priismo para "abrazar" el color "naranja".. Pero parece que esto no es una noticia real.. Y por el momento, este personaje continúa siendo priista.. 


Con lo cual, todas esas versiones que a principios del año próximo.. Pepe Yunes estaría cambiando al partido "naranja" ha quedado completamente descartado.. Una buena "fuente" informativa señala, que esos recorridos que ha hecho por Veracruz, si bien es cierto es de temas políticos.. Pero nada tienen que ver con el cambio del partido político.. Pepe seguirá siendo priista, por lo menos, hasta el próximo año.. Habrá que estar atentos para saber, qué es lo que hará el peroteño en los próximos meses.. Pero lo que es un hecho, es que NO SE RETIRA de la política activa.. Y tampoco buscar ser de nuevo diputado federal o local plurinominal por el PRI en 2027..


De la misma manera, se sabe que Pepe Yunes, pese a su excelente relación con el diputado Héctor Yunes Landa.. Tampoco estaba detrás de la formación del partido político local, que pretendía hacer el actual legislador priista con su movimiento "Alianza Generacional".. El ex senador de Perote, si bien es cierto, acude a reuniones donde lo invitan en distintos municipios.. Plática de política con sus conocidos en distintos puntos de la entidad.. Por el momento se mantiene tranquilo y esperando "otros tiempos".. Pero lo que se sabe a ciencia cierta, es que "naranja" no será.. Ya que cada quién saque sus deducciones.. AMEN.. 


ALCALDES ELECTOS, LOS NUEVOS "OPERADORES" EN VERACRUZ 


En la entidad veracruzana dentro de 39 días.. Queda más que claro, que se volverá a reconfigurar todo el mapa político municipal y por ende el estatal, con unas figuras de los nuevos alcaldes electos "jarochos", que entrarán en funciones este 1 de enero del 2026.. Pero que, sin duda, serán los nuevos y verdaderos operadores de sus organismos políticos para las elecciones intermedias, tanto federales como locales, del 2027.. Estos nuevos munícipes tendrán que hacer todo lo que esté a su alcance para lograr hacer ganar a su partido político en su distrito.. Así fortalecerse más hacía el 2030.. Que es cuando viene la renovación estatal.. 


Si bien es cierto, los alcaldes de MORENA, PVEM y PT tendrán todo para destacar en las cabeceras municipales de distrito, que les permita, si no arrasar como en 2021 0 2024, si obtener una mayoría en los distritos electorales locales de Veracruz.. Ya que el PRI si tiene oportunidad si aprovecha las cabeceras de distrito que ganó el pasado 1 de junio y los alcaldes operan a favor de quien sea el candidato.. Uno real en sus municipios, no impuesto desde el priismo en Xalapa.. Lo mismo podría suceder en el PAN y obviamente en Movimiento Ciudadano, y este último partido se podría convertir de paso en la segunda fuerza electoral de Veracruz.. 


Sin embargo, dentro de MORENA en Veracruz, con los alcaldes que entrarán en funciones este 1 de enero.. Desde ahí pueden surgir los nuevos actores políticos de la entidad, auspiciados por MORENA, que tendrán toda la oportunidad de poder crecer políticamente o algunos, quizás, hundirse en este "fango" de la administración pública municipal y por su poca pericia para enfrentar los problemas en sus ayuntamientos.. Misma que le cobraría "facturas" políticas en los próximos 4 años que estarán en el poder municipal.. Pero así es esto y no hay nada que puedan hacer.. 


En esa lista de alcaldes de MORENA, se encuentran: Rosa Maria Hernández Espejo, de Veracruz puerto; Pedro Miguel Rosaldo, de Coatzacoalcos; Daniela Griego, de Xalapa; Daniel Cortina, de Tuxpan; Gonzalo Flores. de Papantla; Adanely Rodríguez, de Poza Rica, Roberto "Beto" Cobos, de Alvarado; Rafael Fararoni junior, de San Andrés Tuxtla; Noe Cadena, de Santiago Tuxtla.. Todo ellos estarán acompañados también por los alcaldes de Movimiento Ciudadano, PAN y el priismo.. Obvio que todo esto lo harían con rumbo al 2027.. No hay otra razón y esos alcaldes cargaran con esa encomienda.. 


Pero también es obvio, que de acuerdo a los resultados favorables o desfavorables que tendrán estos alcaldes.. Esta elección será su carta de cambio.. Por ello tendrán que esperar, sin argumento alguno, ver como quedaron al terminar su primer año como alcaldes y ver si tienen la fuerza para no dejarse imponer a los aspirantes que vienen desde otros puntos del Estado a buscar las curules desde el Congreso Federal y Legislatura del Estado.. Ahí se verá también, si MORENA continuará dividido.. Siempre y cuando en 2027 logre una amplia mayoría en MORENA..


Además que estos alcaldes electos.. Tendrán todo el 2026 para lograr ese amplio consenso en los municipios y de esa manera, poder tener todo el control político de Veracruz, que será más que necesario para lograr el triunfo en el 2027.. Sin eso, los alcaldes que llegarán en dos años, serían completamente una "letra muerta".. No podrán con el proceso electoral y desde Xalapa les pondrán a quién será su candidato en cada distrito.. Por eso, tendrán que estar más que abusados en los próximos 12 meses.. EL QUE ENTENDIÓ, LO ENTENDIÓ.. AMEN

NO A LA DES-SINDICALIZACIÓN O DEBILITAMIENTO DE SINDICATOS

 


CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

La intención de desaparecer sindicatos no es generalizada, pero esta idea no es nueva en el país. Este fenómeno se impulsó durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón, cuando decretó la disolución del Sindicato de la Empresa Luz y Fuerza del Centro.


En 2009 terminaron con el sindicato y con la empresa. Elementos de la entonces Policía Federal y del Ejército tomaron instalaciones sindicales, así como el organismo público descentralizado, extinguiéndolos y causando la pérdida de miles de empleos, con el consecuente perjuicio a miles de hogares.


Ese fenómeno disolutivo —mezcla de políticas administrativas y sentencias judiciales— no representa una figura que aporte mejora alguna a la clase trabajadora y a sus familias.


Aquí en Veracruz, esa especie de “des-sindicalización” o debilitamiento a través de factores como la falta de representatividad, la migración al sector informal, la pérdida del poder político o el adelgazamiento de afiliados y prestaciones, más que una desaparición masiva, generó inquietudes que se atienden en mesas de diálogo, evitando tomar calles y avenidas, y apostando por acercar posiciones para lograr resoluciones.


Los encuentros de dirigentes sindicales con el Secretario de Gobierno Ricardo Ahued, la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Diputada Naomi Edith Gómez, y el Diputado Presidente de la JUCOPO (Junta de Coordinación Política) Esteban Bautista, han demostrado que no existe intención de debilitar el poder de los sindicatos del sector gobierno ni de las instituciones públicas de Veracruz.


La protesta inteligente de sindicatos del Poder Ejecutivo Estatal, mediante la instalación de una mesa de diálogo para revisar la iniciativa que plantea un solo sindicato por dependencia y cambios en el registro sindical —presentada por el Diputado Juan Tress Zilli— fue interpretada como un agravio y un riesgo para la vida plural del sindicalismo en Veracruz. Los dirigentes señalaron que imponer un solo sindicato por dependencia afectaría la diversidad y el derecho de libre asociación.


La voluntad de las partes ha mezclado factores económicos, legales, políticos y sociales en favor del músculo sindical, y así ha sido reconocido por el Poder Legislativo y el Ejecutivo bajo una ruta de concordia y armonía.


Limitar o eliminar figuras sindicales no genera interlocución más eficiente ni significa contar con dirigentes más afines al gobierno. Por el contrario, promueve la creación de “sindicatos blancos”, estructuras controladas por el patrón y ajenas a la protección real de los trabajadores. "Esa visión pertenece al ala conservadora, no a la transformadora". Por ello, en Veracruz se anunció una alternativa distinta.


El Congreso difundió que “la libertad sindical es un logro adquirido por la base trabajadora a lo largo de años de luchas históricas, y sus peticiones serán atendidas conforme a la legalidad”. Además, Esteban Bautista afirmó que “los derechos de los trabajadores no deben ser vulnerados; el reclamo se escucha, se atiende y se resuelve”.


En otras palabras, ni el Congreso ni el Ejecutivo buscan adelgazar sindicatos ni subordinarlos al patrón. Esto garantiza que no se ponga en riesgo el derecho de huelga ni otras arterias legales en materia laboral y de prestaciones.


DE SOBREMESA


Lo anterior también deja claro que el Poder Ejecutivo ni el Legislativo pretenden asumir funciones del Poder Judicial. La facultad de otorgar registros sindicales, condiciones generales de trabajo y demás atribuciones del Tribunal de Conciliación y Arbitraje no están en riesgo ni encaminadas a reducir o vulnerar la autonomía sindical.


UN CAFÉ LECHERO LIGHT


Mi difunto señor padre, Don José Luis Enríquez González (Q.E.P.D.), fue un luchador social y sindical con valores. Un guerrero y quién toda su vida contribuyó al movimiento obrero y busco evitar la fragmentación de sindicatos y toda organización gremial desde su base como obrero de la industria azucarera desde el STIASRM, la CTM y la fundación de la (FATEV) FEDERACIÓN AUTÉNTICA DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE VERACRUZ con el registro federal número 5844 y vigente hoy en día.


Se negó a los acuerdos contrarios a intereses de la clase trabajadora. Fue impulsor del sindicalismo que hoy sigue vigente. Varios de los que hoy integran el poder político en la entidad lo saben, no me dejan mentir.


Mi padre luchó a favor del plurisindicalismo: uno o más sindicatos dentro del mismo centro de trabajo, garantizando el derecho de los trabajadores a organizarse libremente sin interferencia estatal o patronal.


Promovió la autonomía sindical, permitiendo que todos los trabajadores eligieran a sus representantes, elaboraran los estatutos y organizaran sus actividades en defensa de sus intereses y los de sus familias, siempre con lealtad laboral e institucional hacia el patrón.


La pluralidad sindical, con la coexistencia de sindicatos mayoritarios y minoritarios,- decía ,- se fomenta con el diálogo, aún cuando la negociación colectiva quede en manos del sindicato más representativo.


UN CAFÉ CON DOBLE CARGA


Hace unas horas estuvo en Coatzacoalcos el Dr. Felipe Zataráin, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la CONAGUA; quien acompañado de servidores públicos municipales, estatales y federales, así como con técnicos y ejecutivos de la empresa constructora Pajeme, evaluó el sitio donde la Presidenta Claudia Sheinbaum podría colocar la primera piedra del anunciado acueducto “La Cangrejera-Coatzacoalcos”, junto con Rocío Nahle, Gobernadora del Estado.


El Dr. Zataráin llegó en vuelo matutino, desayunó en el restaurante Los Lirios del Hotel Terranova, realizó recorrido y reunión ejecutiva en la zona de obra que ejecutará la empresa, comió en el restaurante de los Hermanos Carrión y posteriormente regresó al aeropuerto de Canticas para retornar a la Ciudad de México con la información técnica y logística que presentará a consideración superior.


¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com

enamjl62@gmail.com

Particulares con intereses mezquinos no deben afectar a la población xalapeña

Xalapa, Ver.– En la congregación El Castillo, grupos con intereses particulares han movilizado a un sector de esta comunidad, generando confrontaciones en torno a los trabajos de construcción de la línea de conducción de agua potable que llevará el recurso hídrico desde los pozos habilitados en esta localidad hacia la zona urbana de Xalapa.



Las autoridades explicaron que este proyecto es fundamental para fortalecer el suministro de agua en beneficio de la población xalapeña, incluyendo a quienes visitan la ciudad, trabajan, estudian o acuden a recibir atención médica.


No se debe permitir que intereses mezquinos obstaculicen una obra que responde a una necesidad colectiva, pues Xalapa no merece acciones que pongan en riesgo el bienestar de miles de familias ni el avance de una infraestructura esencial.


Las autoridades municipales reiteran su compromiso de mantener un servicio transparente, responsable y orientado al beneficio de la comunidad.

Participa Alberto Islas en Sesión del Consejo Estatal de Población

Xalapa, Ver.- El alcalde Alberto Islas Reyes asistió a la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Población (Coespo), acto que encabezaron autoridades de la Secretaría de Gobierno ante la secretaria técnica del organismo, Brenda Hernández Demeneghi.

Tras la reunión de trabajo, el Edil atendió a ciudadanos que le solicitaron su apoyo para dar seguimiento a diversos trámites y servicios que benefician a la comunidad.