Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


lunes, 10 de noviembre de 2025

Reconoce Orfis funcionamiento de los Órganos de Participación Ciudadana del Ayuntamiento

Xalapa, Ver.- Por la aplicación del marco legal y contar con mecanismos de integración, organización y funcionamiento de los Órganos de Participación Ciudadana, el Ayuntamiento de Xalapa logró un 100 por ciento de cumplimiento en los procesos de operación de estos organismos auxiliares del Gobierno Municipal.


Esto, de acuerdo con la evaluación realizada por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (Orfis), que analizó la integración, organización y funcionamiento del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun), el Consejo de Desarrollo Municipal (CDM) y los Comités de Contraloría Social (CCS).

Entre los rubros calificados destacan: cumplimiento del marco legal, organización, funcionamiento e integración de los órganos, así como la capacitación de sus integrantes.

Los caminos del dinero: la reconstrucción que puede hundir a Veracruz


Por Miguel Ángel Cristiani G.

Dicen que las peores tormentas no son las que caen del cielo, sino las que se desatan cuando el dinero público se reparte sin vigilancia. Y en Veracruz, esa advertencia vuelve a tener sentido. El anuncio de la gobernadora Rocío Nahle García de destinar entre ocho y diez mil millones de pesos para la reconstrucción de infraestructura carretera, tras la devastación por lluvias en la zona norte, no solo revela la magnitud del desastre natural, sino también la magnitud de la tentación política y económica que se avecina.

No hay duda: la tragedia fue real. Más de 35 personas perdieron la vida y comunidades enteras quedaron incomunicadas. Los ríos desbordados arrasaron caminos, puentes y esperanzas. La gobernadora lo ha dicho con razón: fue la contingencia más grave en los últimos cincuenta años. Pero la historia reciente de Veracruz nos obliga a preguntarnos, con toda seriedad y sin ingenuidad: ¿será esta reconstrucción una oportunidad para levantar al estado… o un nuevo negocio para los de siempre?

Porque si algo nos enseñó la experiencia de los gobiernos pasados —y no hay que ir muy lejos, basta recordar los años del duartismo— es que las emergencias han sido el terreno fértil de los contratos opacos, las empresas fantasma y los prestanombres de funcionarios. La desgracia ajena se convirtió, demasiadas veces, en fuente de riqueza para unos cuantos. Los nombres cambian, los partidos también; lo que no cambia es el modus operandi del saqueo cuando el dinero fluye sin contrapesos.

Por eso, cuando escuchamos que se invertirán hasta 10 mil millones de pesos exclusivamente en carreteras, uno no puede sino pensar en lo que ese dinero representa: una mina de oro para constructoras, proveedores y contratistas con vínculos políticos. Y más aún cuando la propia gobernadora aclara que esos recursos no contemplan la rehabilitación de escuelas ni hospitales —rubros que, dicho sea de paso, también quedaron en ruinas. ¿Qué prioridad es esa, que pone primero el asfalto antes que las aulas y las clínicas?

En teoría, la reconstrucción carretera es indispensable. Veracruz tiene más de 22 mil kilómetros de vías, muchas de ellas en condiciones deplorables aun antes de la tormenta. Pero el problema no es la obra pública, sino su administración. ¿Quiénes serán los beneficiarios de esos contratos? ¿Bajo qué criterios se asignarán? ¿Habrá licitaciones transparentes o adjudicaciones directas “por emergencia”? La línea entre la urgencia legítima y el abuso de poder es, en este país, peligrosamente delgada.

Ya lo vimos con los fondos federales de desastres —el extinto FONDEN—, donde las reglas de operación se flexibilizaban tanto que se abrían las puertas al dispendio. Hoy, con un esquema estatal más discrecional, el riesgo es mayor. Y lo cierto es que el gobierno de Nahle, recién estrenado y aún en proceso de consolidación política, no puede darse el lujo de repetir los errores que hundieron a sus antecesores.

El discurso de “reconstrucción” puede sonar noble, pero la historia muestra que muchas veces fue la antesala del reparto de contratos entre amigos del poder. Veracruz ha sido, por décadas, un laboratorio de la corrupción en obra pública: carreteras que se terminan en papel, puentes inaugurados dos veces, caminos que se desmoronan al primer aguacero. La memoria del veracruzano no olvida los nombres de empresas fantasmas que cobraron millones sin mover una piedra.

Por eso, la sociedad civil y los medios deben mantener los ojos abiertos. Mucho ojo —como decía un viejo lema de campaña— con las empresas contratadas, con los prestanombres que aparecen de pronto como “emprendedores”, con los consorcios que cambian de razón social para borrar su pasado. No se trata de sospechar por deporte, sino de ejercer la vigilancia ciudadana que la democracia exige.

El Congreso local, por su parte, tiene la obligación moral y política de exigir rendición de cuentas desde el primer peso invertido. La Ley de Obras Públicas del Estado establece mecanismos de transparencia que rara vez se cumplen. No bastan los informes trimestrales: hacen falta auditorías independientes, padrones públicos de contratistas y supervisión social real. Y eso debería de aplicar a todas las dependencias. Si la gobernadora quiere demostrar que su administración es distinta, ese es el camino: no el del cemento, sino el de la confianza.

El desastre natural pasará. Las lluvias cesarán, los caminos se abrirán de nuevo. Pero si el dinero se desvía, si la reconstrucción se convierte en botín político, entonces el verdadero desastre será moral y duradero. Veracruz no necesita más carreteras con nombre de políticos, sino instituciones con nombre limpio.

Al final, la pregunta es simple pero crucial: ¿quién reconstruirá a Veracruz, si el dinero para reconstruirlo vuelve a perderse entre sombras? La respuesta dependerá de la vigilancia, la ética y la memoria colectiva. Porque solo un pueblo que no olvida puede impedir que lo vuelvan a inundar —no de agua, sino de corrupción.

 

PRI Y SU REGISTRO EN VERACRUZ

 


Ricardo Chua

Según los análisis políticos de personajes ligados al "Círculo Rojo" de la oposición.. Señalan que, al menos, en la elección intermedia tanto federal como local en Veracruz.. El PRI NO PERDERÁ SU REGISTRO como partido político.. Ya que con la cantidad de alcaldes que tendrá para el próximo cuatrienio lo podrá sostener.. Además, se puede dar la posibilidad de que el priismo, pueda triunfar en 2 o 3 distritos electorales locales y dos federales en esa elección..Con eso se mantendría "vivo" en el Estado.. Más no fuerte.. Que es una situación muy distinta.. 


Sin embargo, estos mismos personajes sostienen que los mismos alcaldes, que serán operadores de esta futura elección, no el dirigente estatal priista, Adolfo "Fofo" Ramírez Arana.. Son lo que sacaran estos triunfos, pero lo harán con ALIANZAS DE FACTO con organizaciones o partidos políticos, donde en esos distritos, los personajes con arraigo no hayan sido nominados candidatos porque hubo imposiciones desde el centro del Estado.. Posiblemente con MORENA o con Movimiento Ciudadano.. Pero estos presidentes municipales priistas estarían dispuestos en ir en alianza.. 


Ya que es la única manera que el PRI pueda subsistir en 2027.. Debido a que ningún otro partido político de oposición, quiere hacer alianza con este priismo manejando por Alejandro Moreno Cárdenas "Alito" y el "Fofo" Ramírez Arana, que no ha sido capaz de emprender, una estrategia política y hasta de comunicación para poder ser atractivo para el electorado y los demás organismos busquen aliarse con ellos.. Sucede todo lo contrario en Veracruz.. Al priismo lo ven con más resquemor que al PAN de Federico Salomón.. Y eso ya es decir mucho.. 


Es más con todo lo que está sucediendo actualmente en México.. En un escenario político se ve más posibilidades de que Movimiento Ciudadano y el PAN puedan ir en COALICIÓN, por lo menos, en la elección local en Veracruz.. Posiblemente en la federal.. Y NO INVITAR AL PRI a ser parte de esta alianza política.. Así que posiblemente estemos viendo para la elección intermedia ir al PRI sólo como partidos para este proceso.. Por todo lo que significa "Alito" Moreno.. El "Efecto derechazo" a Gerardo Fernández Noroña, ya está dejando de ser un tema atractivo para la sociedad..   


Mientras que los gobernadores priistas de Coahuila y Durango.. Seguramente también harán alianzas locales para enfrentar sus procesos en sus estados, pero nada que tenga que ver con el comité nacional de "Alito" Moreno.. Lo mismo puede suceder en Nuevo León, donde el alcalde de Monterrey,  Adrián de la Garza, se la puede "jugar" solo con el PRI.. Pero sin la injerencia del comité nacional y puede ganar la elección y quitarle a Movimiento Ciudadano la gubernatura de ese estado.. Pero sin "Alito".. Cada uno operando su estado con priistas pero sin el CEN..


El único sitio donde a Movimiento Ciudadano y PAN.. Le hace falta el PRI de "Alito" es, sin duda, en Campeche y Colima para poder ganar esas gubernaturas..Si MC quiere quedarse con el control de esas entidades tendrá que ir con PRI que maneja su dirigente nacional.. El PAN en esos dos estados no "pinta" nada bien y una coalición para los procesos a las gubernaturas en esos sitios, no tendrían la fuerza necesaria para ganar estas elecciones.. Así como Nuevo León.. Pero ahí el PRI gana solo.. En Campeche y Colima si no van juntos PRI, MC y PAN, MORENA se queda con esas gubernaturas..  


Algo parecido puede pasar en Veracruz con Ramírez Arana.. Los alcaldes como Orizaba, Perote y Cosoleacaque pueden operar la elección de sus candidatos a diputados locales.. Presionando a Ramírez Arana con las candidaturas.. El "Fofo" estaría presionado porque necesita ganar por lo menos un distrito para asegurar el registro del PRI estatal.. Y que él pueda lograr una diputación plurinominal y prerrogativas para los próximos 3 años.. Estaría "atado de manos" a sus alcaldes.. No le queda de otra y sólo cambiaría candidaturas por votos y registro del CDE priista... BUEN NEGOCIO.. 


Se puede señalar que en este momento.. Lo que representa el PRI para los demás organismos políticos.. Es algo parecido, a lo que es el PVEM para la coalición oficialista de MORENA con PT.. Ahorita se puede decir, que el priismo es el "Verde" de la oposición.. Con esos porcentajes pequeños que aún conserva en algunos estados del país, son la diferencia para los movimientos de oposición, para darte el triunfo por esos márgenes que tiene o te representa la derrota porque no te los da y la oposición "fracciona" el voto.. Así de sencillo.. 


VANIA LÓPEZ AL PVEM.. 


No cabe duda, que hay partidos políticos, que ya se están reestructurando y preparándose para la elección intermedia local del 2027 en Veracruz.. Uno de ellos es el PVEM, que acaba de incluir en sus filas como integrante de su comité estatal, a la síndica del ayuntamiento de Córdoba, Vania López, que ha tomado posesión como secretaria de la Mujer del comité estatal.. Con este cargo lo que hará será impulsar a todo ese sector femenino, que le gusta la participación política y que puedan hacer crecer la presencia de la mujer en la entidad..


Vania López se ha destacado por ser una mujer participativa en el activismo político del PVEM.. Lo que le da las "tablas" suficientes para desempeñar bien su tarea en este cargo partidista.. Y con eso también queda claro que la síndica de Córdoba.. Es una de las mujeres más cercanas al líder moral de los "Verdes" en Veracruz, Javier Herrera Borunda y cuenta con el aval de su dirigente estatal de partido, Edgar Herrera Lendechy.. Ahora le toca a Vania responder con trabajo esa confianza y fortalecer al sector femenino del PVEM rumbo a la elección del 2027.. AMEN..

Participará Policía Municipal en operativo de seguridad por el Buen Fin

Xalapa, Ver.- Con el fin de prevenir la incidencia delictiva y apoyar al empresariado local durante el periodo del Buen Fin, personal de la Policía Municipal participará en un operativo coordinado con autoridades estatales y federales para reforzar la vigilancia en las zonas comerciales, informó el director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, Eduardo Lara García.



El funcionario expuso que el operativo se realizará durante  los días del Buen Fin, que se desarrollará del 13 al 17 de noviembre.

Agregó que se mantendrá vigilancia en las plazas y las zonas comerciales, donde se reforzará la seguridad con elementos a pie tierra, además de que con el apoyo de motocicletas, se hará un patrullaje permanente.

En el caso de la zona Centro, expuso que además del área comercial, se tendrá presencia en el área de los bancos y estacionamientos.

El Director de la Policía Municipal precisó que independientemente de la vigilancia, se recomienda a la ciudadanía adoptar medidas de seguridad, como no dejar a la vista la mercancía que compren en los vehículos.

Finalmente, puso a disposición de la población los números telefónicos de emergencia 089, 911, así como el de la Policía Municipal: 228 154 9740, donde en el momento que se requiera puede reportar cualquier incidente.

Aprueba Junta de Gobierno Códigos de Ética y Conducta del IMMX

Xalapa, Ver.- El presidente municipal Alberto Islas Reyes encabezó la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX), donde se aprobaron los Códigos de Ética y Conducta del organismo.



Ante la regidora Helen Sarmiento Jaén, la directora del IMMX, Mary Miyoshi Pedroza García, y representantes de la sociedad civil, el Edil destacó que estos documentos permitirán normar el trabajo, conducta, y actitud de las y los servidores públicos, así como brindar una adecuada atención a la población.


Reconoció que la elaboración de los Códigos son resultado de un esfuerzo extraordinario, por lo que ahora el reto es aplicarlos en la labor cotidiana, tanto hacia el exterior, como al interior del IMMX, para garantizar que la actuación de las y los servidores se realiza con vocación de servicio, apego a la legalidad y principios establecidos en los Derechos Humanos.


Expuso que como cualquier instrumento jurídico, tanto el Código de Ética como el de Conducta son perfectibles, por lo que se pusieron a disposición de la Junta de Gobierno para su análisis y, en su caso, realizar las adecuaciones correspondientes.

A un mes de las inundaciones

 


Hora cero

Luis Alberto Romero

El impacto de las lluvias del pasado 9 de octubre en la zona norte de Veracruz fue tan severo que, a un mes del desastre, aún se reportan afectaciones, especialmente en las comunidades rurales de la Huasteca.

Las precipitaciones provocaron daños incalculables en los sectores agropecuario y comercial; toda la economía del norte veracruzano resintió las consecuencias de las inundaciones. Pero el saldo más doloroso sigue siendo la pérdida de 35 vidas humanas y la desaparición de varias personas.

Municipios como Poza Rica, Álamo Temapache, Ilamatlán, Gutiérrez Zamora y Tuxpan registraron tanto daños materiales como víctimas mortales. A ello se suma la devastación en la infraestructura carretera: caminos destruidos, puentes colapsados y comunidades aisladas que dificultaron las labores de rescate y auxilio.

La respuesta de la Federación y del Gobierno del Estado fue inmediata: primero, en la protección de las familias en riesgo; después, en la distribución de apoyos y la limpieza de zonas afectadas; y, de forma paralela, en la reapertura de caminos y vías de comunicación.

Ha pasado un mes de esos hechos, pero el olor a destrucción aún se respira en el norte de Veracruz.

No se recuerda en esta región una tragedia de tal magnitud, salvo quizá la del huracán Janet en 1955, que dejó decenas de muertos —más de 300, según algunas fuentes— además de severas inundaciones en el norte de Veracruz y Tamaulipas.

A un mes del desastre del 9 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que aún hay comunidades incomunicadas, donde el acceso terrestre sigue siendo imposible. Por ello, continúan los puentes aéreos para el envío de víveres, medicamentos y asistencia médica.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó este sábado que prosiguen los trabajos de retiro de material por deslaves y la reconstrucción de puentes, sobre todo en la sierra de Zontecomatlán e Ilamatlán. De las 68 incidencias registradas en caminos alimentadores de la red federal, se atienden seis puntos críticos y 26 puentes dañados, uno de ellos colapsado.

En Ilamatlán, cuatro comunidades permanecen aisladas por el cierre del tramo Ilamatlán–Tenexco.

Las labores de limpieza y apoyo continúan, pero la reconstrucción tardará meses, y la recuperación económica de la región —gravemente golpeada— podría tomar años.

En el norte de Veracruz, la verdadera reconstrucción no dependerá sólo del cemento y del asfalto, sino de la capacidad colectiva para aprender de la tragedia. Fortalecer la prevención, invertir en infraestructura y garantizar la atención continua a las comunidades afectadas será fundamental para evitar que una emergencia natural vuelva a convertirse en catástrofe.

La gobernadora Rocío Nahle ha señalado que para atender la reconstrucción se canalizarán todos los recursos necesarios; y que se levantará al norte veracruzano; sin embargo, hay que recordar que si bien las inundaciones provocaron muerte y enormes daños, la verdadera tragedia en Poza Rica lleva más de una década, con una economía deprimida y elevados niveles de desempleo, consecuencia de la crisis petrolera.

 

La renovación del PVEM en Veracruz

El relevo en la dirigencia estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Veracruz marca el inicio de una nueva etapa para esta fuerza política, que avanza con paso firme hacia el proceso electoral de 2027.

Con Edgar Herrera Lendechy al frente, el Verde busca fortalecer su presencia territorial y consolidarse como una alternativa real de desarrollo social y sustentable en la entidad.

La nueva estructura partidista destaca por su integración plural, en la que destaca la participación de Vania López González, síndica del Ayuntamiento de Córdoba y nueva titular de la Secretaría de la Mujer del Comité Estatal. Su liderazgo en la zona centro del estado representa un activo político importante para el fortalecimiento del partido, sobre todo entre las mujeres y los jóvenes.

De igual manera, llama la atención la inclusión de Luz Elena Rivera Pinete en la Secretaría de Organización; es hija de la extinta diputada federal Maru Pinete, quien dejó un enorme activo político para el partido, particularmente en la zona de la Huasteca veracruzana.

En ese marco, el mensaje de Herrera Lendechy fue claro: el bienestar no es promesa, sino acción y justicia social. La presencia de legisladores federales, diputados locales y alcaldes en funciones y electos durante la Asamblea Estatal de Puente Nacional evidenció la unidad y reorganización interna del partido. Con una estructura renovada, el PVEM apuesta por un trabajo territorial, cercano a la gente y con una agenda centrada en el medio ambiente, la equidad y el bienestar.

@luisromero85

Pésima atención en la Clínica 10 del IMSS

 Sin tacto


 





 


Por Sergio González Levet


 


Si usted es derechohabiente del IMSS, le toca que lo atienda la Clínica 10 de Xalapa y piensa que por tener el seguro médico podrá acceder al servicio de cuidado de sus dientes, déjeme decirle que está muy equivocado en su apreciación, porque en esa área lo único que reciben los usuarios son dilaciones y malas caras.


     Me puede constar, pero también una lectora me hace el favor de platicarme los problemas que ha tenido con las odontólogas de la Clínica 10 y en especial con la persona que se encarga de recibir y pasar a quienes llegan con una cita.


     Lo primero que llama la atención de quienes acuden -me cuenta mi amable corresponsal-, es la poca asistencia que tienen esos consultorios, cuando en la sección de medicina están repletos de solicitantes. “Sí llega usted ahí, se encuentra con una señora atrás de un escritorio que con malos modos y sin nada de ganas lo regaña por cualquier motivo o sin motivo alguno, le recibe su carnet, y le dice que se espere, lo que tarda unos veinte minutos o media hora, cuando es notorio que adentro las dentistas no están haciendo nada”.


     Mi informante me va contando cómo por fin la pasan y la recibe una doctora amable, ciertamente, pero que lo único que hace es tomarle sus datos para hacer su hoja clínica. Después de hacerle unas cuantas preguntas y una muy somera revisión bucal, es remitido a otra dentista que está ahí mismo, y le da una muy apresurada clase de cómo se deben lavar los dientes.


     Y ya.


     Lo que sigue es que después de unos 10 o 15 minutos de consulta lo mandan para afuera, sin haberle hecho nada en la boca, y con la indicación de que vaya con la recepcionista para que le dé una siguiente cita. La nada amable señora o señorita mira la pantalla de su computadora, revisa un poco y le dice que se debe presentar ¡un mes y medio después!, porque no hay citas para antes. Imagine que usted vaya con un dolor de muelas o con una infección de las encías, lo que tendrá que aguantar para ser curado en la Clínica 10.


     Lo raro es que si usted hace la cita por Internet, en la página del IMSS hay fechas todos los días y en varias horas. Y lo más raro es que si la hace y se presenta, la individua de la recepción monta en cólera y le dice de mal modo que de ninguna manera se pueden hacer citas en línea, y que lo único que hay es que se presenten con ella para que les anote el día y la hora.


     La gentil lectora me cuenta que habló al teléfono de atención del IMSS y le dijeron que era muy extraño que dijera eso la recepcionista, porque la política era que los derechohabientes usaran la aplicación del IMSS para agendar citas médicas y dentales.


     Bueno, si me permiten, mañana sigo con este viacrucis del área dental de la Clínica 10 del IMSS en Xalapa.


 


sglevet@gmail.com

Los Herrera transforman


Redacción Políticos

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

La herencia es más fuerte que la oportunidad efímera de convertir un apellido en franquicia. El poder que pudiera tener cualquier persona que nazca en una familia con poder debe justificarlo con trabajo propio. Hay quienes esperan el triunfo electoral cruzados de brazos, esperando que su apellido los convierta en gobernador o candidato a la Presidencia de la República.

La política no implica continuidad en la actividad para darle realce a los ancestros sino compromiso que consolide la vocación personal de servicio.

Los mexicanos han aprendido a distinguir entre herencia real y una ficción protagónica que sólo sirve de pretexto para darle continuidad a los privilegios de una familia que evoca el pasado como si se tratara del futuro.

Este es el caso de Fidel Herrera y su hijo Javier, quien fue testigo desde su infancia del servicio hacia los demás y aprendiz de la obligada labor de estar donde se le requiere como decía su padre.

Su madre, Rosita Borunda, originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, hija de políticos también, estudió licenciatura en Ciencias Políticas y conoció a Fidel Herrera Beltrán en la universidad al participar en una elección estudiantil.

Se distinguió por su compromiso con las causas sociales.

Centró sus esfuerzos en la educación, la salud y el bienestar de las mujeres y niños. Durante el tiempo que fungió como primera dama de Veracruz, presidió el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, desde donde implementó y promovió programas de gran impacto para la comunidad.

Uno de los legados más destacados de Rosa Borunda fue su compromiso con la educación. A ella se debe el exitoso concierto del cantante inglés Elton John en el estadio Luis Pirata Fuente, el 8 de mayo de 2010, cuya recaudación se destinó a causas sociales, supervisadas por la primera dama del estado. En dicho proyecto contamos con el invaluable apoyo del periodista Ricardo Rocha.

Lo recaudado superó los 50 millones de pesos y fue destinado a la compra de un equipo robotizado de rehabilitación para el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil de Veracruz.

Rosita Borunda, a través del DIF estatal impulsó campañas de salud pública, programas de nutrición y proyectos de infraestructura médica que beneficiaron a miles de familias veracruzanas.

Rosa Borunda de Herrera se distinguió por conectar con la gente y comprender sus necesidades.

Su esposo, Fidel Herrera Beltrán, quien acompañó a su esposa en una carrera paralela en beneficio de su sociedad, de sólida formación académica, fue uno de los gobernadores más memorables de Veracruz, quien, además escribía con un permanente énfasis de reflexión y compromiso social.

Fidel Herrera, no escatimaba obstáculos para asistir a los damnificados en caso de desastres naturales, hay fotografías del entonces gobernador caminando sobre el lodo dando consuelo a los afectados por los fenómenos naturales.

Escribió varios libros con temas constitucionales, de gobernabilidad y del papel del Poder Legislativo en México.

Se comenta que su motivación al escribir siempre fue compartir con sus compatriotas su visión del derecho, la política y el servicio público; y dejar constancia de cómo las instituciones pueden fortalecerse cuando están orientadas al bien común.

Así, Herrera Beltrán sumó la pluma al ejercicio del poder, haciendo de la aportación intelectual otro canal para servir a Veracruz y a México.

Fidel Herrera Beltrán fue una de las figuras políticas más emblemáticas del Veracruz moderno.

Abogado egresado de la UNAM, con estudios de posgrado en diversas universidades del mundo.

El 1 de diciembre de 2004 asumió la gubernatura de Veracruz. Su sexenio fue un periodo de intenso trabajo, caracterizado por la cercanía constante con las comunidades y por su estilo personal de gobernar: estar siempre al lado de la gente, sin importar las circunstancias.

Amante de su tierra, promotor de la identidad veracruzana, impulsor del desarrollo regional, Fidel Herrera fue también un hombre generoso, carismático y de gran sentido social.

Tras concluir su mandato, continuó colaborando en tareas diplomáticas y de servicio a México en el extranjero, llevando siempre el orgullo veracruzano en el corazón.

Muere el 2 de mayo de 2025. Su nombre sigue siendo sinónimo de cercanía, de liderazgo y de amor por Veracruz.

Producto de estos trabajos paralelos de Fidel Herrera y Rosita Borunda, surge la figura de Javier Herrera Borunda, quien representa un liderazgo joven con visión y compromiso por México y Veracruz.

Lejos de ser un junior de la política es un líder joven que retoma las experiencias de las que fue testigo desde la niñez hasta convertirlas en propia acción conforme el tiempo lo encamina hacia posiciones políticas de mayor envergadura.

Desde muy joven mostró una gran capacidad intelectual y una firme vocación académica. Es licenciado en Derecho con mención honorífica y cuenta con dos maestrías, una en Estudios Políticos y Sociales, y otra en Imagen y Consultoría Política.

Encontró en el Partido Verde Ecologista de México un espacio de desarrollo, donde ha consolidado su carrera con una visión renovada, moderna y responsable. Es uno de los pilares de este partido que se fortalece en cada momento y más ahora, cuando realiza una intensa campaña de afiliación.

Actualmente, Javier Herrera Borunda es diputado Federal en la LXVI Legislatura, donde es Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Además, se desempeña como Secretario de Organización del CEN del Verde Ecologista, cargo desde el cual impulsa el crecimiento, la unidad y la consolidación de su partido a nivel nacional.

En su estado natal, Veracruz, es considerado líder moral del Partido Verde, por su cercanía con la militancia, su capacidad de diálogo y su incansable labor para fortalecer los lazos del Verde.

Javier Herrera Borunda representa la nueva etapa del liderazgo político en México, aquel que combina la experiencia con la innovación, el pensamiento con la acción, y la cercanía con la gente con una visión nacional de progreso y desarrollo sostenible.

PEGA Y CORRE.- La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció que Pemex reducirá sus pérdidas 90 por ciento, además fortaleció su carácter público y permitió elevar la producción de combustibles en 40 por ciento… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Solo el efecto Sheinbaum los podría salvar de una derrota en 2027

 


La Columna

Por Fanny Yépez

La imagen de Morena cada vez está en los niveles más bajos

La advertencia de Grecia Quiroz retumbó en las bases del partido guinda

 

 

El semáforo rojo de advertencia se prendió en las altas esferas morenistas, el riesgo se notó y ahora es urgente mantener la mayoría guinda en las cámaras de diputados federales y senadores. Por ello, los estrategas de la 4t le están apostando al efecto Sheinbaum, de ahí la necesidad de incluir a la Presidenta dentro de las boletas que se utilizarán en las elecciones intermedias que se celebrarán en junio del 2027.  

 

La preocupación de los morenistas es evidente en los cuartos de guerra de los generales de Morena. Los últimos acontecimientos sobre asesinatos de políticos, que exhibe la inseguridad en varios estados de la república, aunado a los escandalosos casos de corrupción de altos políticos, que militan en el Movimiento de Regeneración Nacional, han desgastado la imagen de este partido político.

 

Uno de los casos más escandalosos que golpeo en la opinión pública de este instituto es el de Adán Augusto López, que cada vez se enreda más, hasta los abultados patrimonios rodeados de opacidad de otros de sus pesos pesados, o los derroches en las recientes vacaciones.

 

El panorama no es nada alentador para la 4t y ha abierto un distanciamiento entre la población votante y Morena, la grieta entre ambos cada días es más amplia, es un hecho que el partido guinda está perdiendo el respaldo ciudadano, por ello temen que este aspecto pueda llegar a dañar enormemente sus próximos resultados electorales.

 

El desgaste de Morena contrasta con la sólida aprobación de la presidenta, Claudia Sheinbaum, al cierre de este primer año de mandato. Detectada la fuga, en el partido ya tienen una solución en mente: aprovechar el efecto arrastre de la popularidad de la presidenta de cara a las elecciones y juntarlas, todo el mismo día. Lo que es seguro que los morenistas le apuesten al voto diferenciado.  

 

MÁS ALLÁ del "Efecto Claudia" que tendría que realizar la votación para la revocación de mandato de la presidenta Sheinbaum el mismo día de las elecciones federales, locales y judiciales de junio de 2027, juntar los cuatro procesos supondría una oportunidad para que la 4T, con el pretexto de promover la consulta.

 

Y ES QUE los procesos para decidir la permanencia del titular del Ejecutivo federal comienzan con la recolección de firmas para solicitar su realización.

EN EL SEXENIO anterior, los partidarios de Andrés Manuel López Obrador salieron a las calles a registrar firmantes desde el 1 de noviembre de 2021 para la jornada de consulta que se realizó el 10 de abril de 2022; es decir, casi cinco meses y medio antes.

 

DE AHÍ que Morena, el PT y el PVEM tendrían la posibilidad de arrancar su maquinaria electoral con meses de anticipación a las campañas, sin que los sancionen por actos anticipados.

 

El voto diferenciado (también conocido como voto cruzado o split-ticket voting en inglés) es el fenómeno electoral en el que un votante, durante una misma jornada electoral con múltiples cargos a elegir (elecciones concurrentes), elige candidatos de partidos políticos distintos para diferentes puestos.

Características clave

 

Elección Múltiple: Ocurre cuando los ciudadanos votan por diferentes niveles de gobierno (por ejemplo, presidente, gobernador, alcaldes, diputados, senadores) o distintos cargos legislativos en la misma elección.

Decisión Consciente: Implica una decisión deliberada del elector de no votar por una sola "plancha" o "voto parejo" para todos los cargos, sino de evaluar a los candidatos o partidos individualmente.

 

El hecho es que no hay equilibrio de poderes, este tipo de voto a menudo resulta en un gobierno dividido, donde el poder ejecutivo (presidencia o gubernatura) y el poder legislativo (congreso) están controlados por partidos diferentes. Esto puede fomentar la negociación y servir como contrapeso político, evitando un poder absoluto en manos de un solo partido.

 

Sofisticación del Elector: Se considera un signo de una base de votantes más sofisticada o crítica, que no sigue lealtades partidistas ciegas, sino que evalúa las fortalezas y debilidades de candidatos y plataformas específico

 

En resumen, los estregas de Morena pretenden utilizar como imán de atracción del voto la figura de Claudia Sheinbaum, y con ello evitar perder la mayoría en las cámaras baja y alta. Porque, aunque se diga hasta el cansancio y se traste de convencer a los ciudadanos que, en este gobierno republicano, hay plena autonomía en los poderes, lo cierto es que el poder legislativo federal y estatal está subordinado al ejecutivo.        

 

Porque ya lo advirtió Grecia Quiroz, en la movilización más numerosa desde el asesinato del Alcalde Carlos Manzo, vecinos, comerciantes, bomberos, estudiantes, aguacateros y simpatizantes del Movimiento del Sombrero, que fundó el Edil asesinado: “Voto de castigo para Morena en 2027, en memoria de Carlos Manzo”.

 

La marcha enmarcó un paro de actividades de todos los sectores productivos en la zona centro de Uruapan y culminó con una concentración multitudinaria y un discurso de la Alcaldesa sustituta de Uruapan y viuda de Carlos Manzo, Grecia Quiroz, interrumpido en varios momentos por gritos de “¡No estás sola!”.

 

La gota que derramo el vaso fue el artero asesinato de Carlos Manzo, eso detono una reacción en cadena, esta situación se está polarizando en varios estados del país y lo están utilizando como estandarte varias organizaciones políticas y civiles, están sacando raja de la lamentable situación.

La encarnizada disputa que viene dentro de Morena

 

whatsappEn Morena están por entrar a una etapa que los puede llevar a mantener las bases para seguir en el poder por lo menos hasta 2036 o a quedar vulnerables a tres años de la elección presidencial de 2030.

Más allá de lo que pueda hacer su maquinaria electoral -como lo que hizo el año pasado- sus desencuentros internos, ya de por sí fuertes, pueden llegar a rompimientos y terminar en pérdidas de gubernaturas y no tener el control de la Cámara de Diputados, lo que sería una catástrofe para el morenismo que solo sabe imponer desde la aplastante mayoría.

En Morena todos quieren conservar el poder o más bien su espacio de poder y ese es el problema.

Para empezar la presidenta Sheinbaum quiere ser realmente presidenta y para eso necesita tener una mayoría de incondicionales en la Cámara y gobernadores que los sienta suyos. López Obrador quiere ser el factótum de Palacio Nacional y conservar su influencia en el Congreso y con los gobernadores, pues la 4T es él y nadie puede hacer mejores las cosas que él.

Si así están en la cúspide, de ahí para abajo están peor y lo observamos claramente en Veracruz.

Ya veremos qué táctica adopta la gobernadora Rocío Nahle para tratar de ganar el mayor número de las 19 diputaciones federales y las 30 curules locales de voto directo en disputa en 2027.

Las elecciones locales de este año la dejaron débil políticamente. Aunque desde Palacio la presidenta Sheinbaum, en una mañanera , quiso echarle la mano presentando unas cuentas alegres sobre el resultado de los comicios para elegir alcaldes que en Veracruz nadie creyó por manipuladas, la realidad es que entregó malas cuentas.

Ya peleada con el coordinador en el Senado, Adán Agusto López, y con el coordinador en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, la selección de candidatos hizo que se convirtiera en un dolor de cabeza tanto para la dirigenta nacional Luisa Alcalde como para el secretario de Organización de Morena, Andy López Beltrán.

No quieren a la Gobernadora y están correspondidos, así que, dentro de unos meses, cuando tengan que perfilarse a quienes serán los candidatos a diputados ¿harán a un lado a la Gobernadora, bajo el argumento de que falló rotundamente en la elección de alcaldes, o Nahle amenazará con “independizarse” de Morena o aplicar otros presiones para salirse con la suya y hacer valer que manda en Veracruz por ser la gobernadora?

El exgobernador Cuitláhuac García y su gente, que también no quieren a la gobernadora; el exsecretario de Gobierno, Patrocinio Cisneros, que cada vez asoma más la cabeza buscándole tres pies al gato; el senador Manuel Huerta, con quien Nahle mantiene un enfrentamiento abierto y otros actores locales del morenismo también presionarán y, en la búsqueda de candidaturas, no les importará arrollar los intereses de la mandataria.

¿Y en esa guerra en la que seguramente se habrá de convertir la designación de candidatos, hacia dónde se irán las lealtades de los principales actores de Morena, hacia la Presidenta o hacia el líder?

Por lo pronto ha trascendido que López Obrador tendría planeado hacer una gira por el país con el pretexto de presentar otro libro –creo que ya le ganó a Miguel Alemán Velazco en eso de escribir numerosos libros-, pero de concretar esa intención le generaría más desestabilización a la Presidenta.

De estar por aquí seguramente veremos a un gran número de políticos locales rodeándolo y pidiéndole que los haga candidatos.

Así las cosas ¿quiénes cederán o, dicho de otra forma, quiénes aceptarán obtener menos candidaturas?, porque no todos podrán ganar los espacios deseados. ¿Y estarán más concentrados en ganar o en hacer perder a los enemigos internos?

Xalapa, cabildo plural

 DE PRIMERA MANO

 *Morena 5, MC 4, PRI 2

*PAN 1, PVEM 1

*Hoy sesiona el OPLE

*Repartirán regidurías de 96 municipios

 Por Omar Zúñiga

 


La pelea por la regidurías dentro de los ayuntamientos que tomarán protesta el 1 de enero próximo ha llegado a puntos críticos.

Por alguna acción afirmativa, sobrerrepresentación, o por paridad de género.

El reparto de la regidurías más o menos se había perfilado de acuerdo a la votación, en diferentes análisis.

De hecho en este espacio se adelantó algo al respecto, al menos en Xalapa (de hecho, acertamos).

Pues resulta que la semana empieza movidita, pues este día, lunes 10 de noviembre el OPLE Veracruz convocó a una sesión extraordinaria para precisamente empezar con la repartición de las regidurías, a las 19:00 horas en la sede de Xalapa.

De entrada, como le mencionamos líneas arriba, por asunto de equidad, se reasignaron regidurías en cinco municipios: Atoyac, Chocamán, Jamapa, Nanchital y Tancoco.

 

*****

 

En Xalapa, si no ocurre nada extraordinario, Morena se quedará con cinco, MC con cuatro, PRI con dos y PAN y PVEM uno cada partido. En total 13. El PT quedó fuera.

Los que andaban de plácemes pensando que llegarían, les cayó encima una dosis de realidad.

 

MORENA

Regiduría 1 Diana Julieta Aguilar Ortega.

Regiduría 2 Axel Fernández Cambambia.

Regiduría 3 Susan Liliana Morales Segura.

Regiduría 4 Alfonso Osegueda Cruz.

Regiduría 5 Raquel Rosalía Castañeda González.

 

MC

Regiduría 6 Hilda Elvia Aguilar Arroyo.

Regiduría 7 Diego Moreno Martínez.

Regiduría 8 Clarissa Monserrat López Morales.

Regiduría 9 Joaquín Alejandro Cano Hernández.

 

PRI

Regiduría 10 Mónica Mendoza Madrigal.

Regiduría 11 Dalos Ulises Rodríguez Vargas.

 

PAN

Regiduría 12 Flor de María Mendoza Muñiz.

 

PVEM

Regiduría 13 Priscila Nataly Labastida Vega.

 

La alcaldesa electa, la morenista Daniela Griego, tiene fama de tener mano de metate, dura, sin embargo con este cabildo, deberá negociar con todas las ganas de querer hacerlo, pues de los 15 ediles, incluidos alcaldesa y síndico, tendrá al menos 7 en contra, es decir, siempre al filo de la navaja para sacar acuerdos.

Hay que destacar que tanto Mónica Mendoza como Dalos Ulises Vargas, son ambos un par de machuchones, como dijo el ínclito y Daniela no la va a tener para nada fácil.

Insisto siempre al filo de la navaja, eso, si no hace enojar a sus regidores aliados, en ese caso, tendrá serios problemas.

Daniela no tendrá el cabildo que tuvo Ricardo Ahued, que arrasó en la elección y que además sabía negociar y es conciliador.

 

*****

 

En Coatepec, la cosa pinta diferente, pues de 8 regidores, cuatro son de MORENA, dos de MC, uno el PAN y uno el PRI y el joven morenista alcalde electo Nacho Luna no deberá tener problema.

 

MORENA

Regiduría 1 Susana Hernández Carmona.

Regiduría 2 Eliseo Cortina Domínguez.

Regiduría 3 Virginia García Martínez.

Regiduría 7 Edgar Manuel Díaz Quiroz.

 

MC

Regiduría 4 Vianey Guadalupe Argüelles Nava.

Regiduría 5 Andrés Cuevas Melo.

 

PAN

Regiduría 6 Adaliz Colorado Lozada.

 

PRI

Regiduría 8 Margarita Edith Garrido Medrano.

 

*****

 

En el conurbado municipio de Emiliano Zapata, el alcalde electo el morenista Daniel Baizabal puede verse en aprietos, pues con cinco regidurías al Cabildo, sólo dos son de MORENA, dos para MC y una al PAN.

Sin embargo, aquí la experiencia de Renato Alarcón, deberá ser aprovechada al máximo por el alcalde, para sacar los acuerdos necesarios para el buen desarrollo del Ayuntamiento.

 

MORENA

Regiduría 1 Alma Nallely Ruiz Maldonado.

Regiduría 3 Renato Alarcón Guevara.

 

MC

Regiduría 2 Mireya Pérez Jiménez.

Regiduría 5 Gaspar Campos Sánchez.

 

PAN

Regiduría 4 Austreberta Santamaría Rivera.

 

*****

 

En Poza Rica toda la habilidad política de Adanely Rodríguez y el equipo que la acompañe deberá salir a flote desde el primer momento y trabajar con sus aliados del PT, pues los ediles, sobre todo de MC, saldrán con todo contra ella, aunque el fiel de la balanza puede ser Carlos Barrios, gente del diputado federal y delegado nacional naranja en Veracruz Sergio Gil, que si bien no se deja de nadie, tampoco le gusta la confrontación por sí misma, por el contrario, gusta de la negociación.

Adanely seguro lo logra, si pudo sacar adelante la elección...

Aquí, de 12 regidores, MORENA, MC y PAN, tienen tres cada uno, el PT dos y PRI, uno.

 

MORENA

Regiduría 7 María Guadalupe Bello Trejo.

Regiduría 8 David Sidez Cupil.

Regiduría 9 Mérida Mar Domínguez.

 

MC

Regiduría 1 Rocío Edith González Márquez.

Regiduría 2 Carlos Eugenio Barrios Rosales.

Regiduría 3 Mireya Abigail Ochoa Mar.

 

PAN

Regiduría 4 Linaloe San Román Mar.

Regiduría 5 Juan Francisco Saucedo Betancourt.

Regiduría 6 Yuliet Vannessa Gallardo Martínez.

 

PT

Regiduría 10 Héctor Ángel Martínez Probo.

Regiduría 12 Gabriela Palacios Peralta.

 

PRI

Regiduría 11 Blanca Mariana de la Cruz Espino.

 

En total saldrán los ediles de 96 municipios que tienen dos regidores o más, donde los cómputos están firmes, después ya se verá…

 

¡Qué barbaridad!

deprimera.mano2020@gmail.com