Bitácoras Políticas.com
Las noticias de Veracruz en Internet
sábado, 15 de noviembre de 2025
RAFAEL MURILLO VIDAL: Gobernante de virtudes, principios y valores políticos.
Cortes viales en el Centro de Xalapa, este sábado
Xalapa, Ver.- A partir de las 11:00 horas de este sábado habrá cortes viales a la circulación en diversas calles de la zona Centro, del Teatro del Estado hacia la Plaza Lerdo, por lo que se invita a la población a adoptar sus precauciones y, de ser posible, no transitar por el primer cuadro de la ciudad.
Se reunen en la Plaza Lerdo manifestantes del movimiento del Sombrero
Entrevista radiofónica a la gobernadora Rocío Nahle
• El 30 de noviembre mensaje público en Plaza Lerdo con motivo del Primer Informe de Gobierno.
• Será abierto para mantener el contacto directo con el pueblo que sostiene desde la campaña.
• Entre los temas que destacará están el ordenamiento en las finanzas y la atención al sector educativo.
• El 03 de diciembre acudirá a comparecer ante el Congreso del Estado.
• Confirma cancelación total de caseta de peaje en el tramo Córdoba – Orizaba.
• Pidió no se afectara a la población con proyecto que había presentado Banobras.
• Se aplaza para su análisis el próximo año; el proyecto ejecutivo se encuentra listo.
• Las inundaciones en la región de las Huastecas del país, que tocan una parte de Veracruz, superaron lo vivido anteriormente.
• Algunas comunidades serranas serán reubicadas, se reconstruirán puentes destruidos por el agua.
• La solidaridad del pueblo permitió que los municipios se pudieran levantar en 20 días.
• Continúan siete personas en calidad de no localizadas.
• Los gobiernos Federal y Estatal se movieron al norte para atender directamente la emergencia.
• En Poza Rica llegaron a trabajar 660 equipos de maquinaria y en El Higo, 380; apoyos que enviaron empresarios, gobierno federal y de otros estados.
• Gobierno Estatal adquirirá equipo para atender emergencias.
Zoociedad Anónima
*México es hoy primer lugar mundial en crimen
organizado, pero no para siempre.*
Por:
Ramón Alberto Reyes Viveros
Análisis
desde la perspectiva de los premios Nobel Philippe Aghion, Peter Howitt, Joel
Mokyr y María Corina Machado.
Es momento de pensar, marchar y redireccionar el rumbo de México en paz,
mientras suena la tambora con Ilusión 98.
⸻
I. Un país que usa su ingenio para
sobrevivir, no para crecer
México siempre ha sido un país de talento
extraordinario.
La creatividad está en todos lados: en las
calles, en las aulas, en los mercados, en la ciencia, en el arte… y,
tristemente, también en el crimen organizado.
En 2025, el mundo lo confirmó con la
frialdad de los números:
México ocupa el primer lugar global en
crimen organizado, según el Global Organized Crime Index.
No es solo violencia.
Es algo más grave: somos una sociedad donde
la inteligencia se usó para esquivar al Estado, para convertir a los
gobernantes en cómplices del crimen o a los criminales en gobernantes, y donde los
buenos mexicanos aún confían en él.
Ese mismo año 2025, en Estocolmo, premiaron
con el Nobel de Economía a Aghion, Howitt y Mokyr, y con el Nobel de la Paz a
María Corina Machado.
Todos ellos hablan de lo mismo desde
ángulos distintos: que el progreso nace de la libertad, de la competencia, de
la innovación y del coraje para defender instituciones que permiten soñar.
México está en el punto exacto donde esas
ideas duelen, porque cada vez estamos más lejos de ellas.
⸻
II. La destrucción que no construye nada
La teoría de Aghion y Howitt es simple y
profunda:
las sociedades avanzan cuando permiten que
lo nuevo sustituya a lo viejo.
Innovación → cambio → crecimiento.
La famosa “destrucción creativa”.
Pero en México, esa destrucción dejó de ser
creativa.
Ahora solo destruye.
El asesinato del alcalde Carlos Manzo
Rodríguez, en Uruapan, lo mostró con brutalidad:
cuando un país mata a sus autoridades
locales, lo que está en juego no es un cargo, sino la idea misma de Estado.
Ahí donde debería haber innovación
productiva, hay logística criminal que avanza como empresa moderna, pero sin
ética ni ley.
No competimos por mejores ideas, competimos
por sobrevivir a quienes no soportan que alguien más tenga y defienda sus
ideas.
⸻
III. Las instituciones que dejamos caer
Mientras otros países protegen a sus
árbitros y fortalecen contrapesos, México hizo lo contrario.
En los últimos siete años, Morena debilitó
o destruyó al INE, al INAI, a la COFECE, al IFT, a las fiscalías, a la CNDH y a
prácticamente todos los órganos que deberían regular la competencia, defender
la transparencia o garantizar libertades.
Cuando un gobierno destruye sus
instituciones, la violencia no tarda; el crimen no se contiene; la economía no
innova; la democracia no respira, y el gobierno se cree invencible.
Aghion y Howitt lo explicaron desde la
teoría.
Mokyr lo documentó desde la historia.
Y María Corina Machado lo encarna desde la
resistencia:
Sin libertad política, no existe libertad
económica;
sin instituciones fuertes, no existe
progreso posible.
México necesita volver a aprender esa
lección antes de que se haga irreversible.
La dictadura ya gobierna, pero aún no ha
podido someternos.
⸻
IV. Los datos que muestran el fondo del
problema
El índice global revela tres verdades que
no pueden ignorarse:
• México es #1 en mercados criminales:
narcóticos, trata de personas, huachicol, tala, minería ilegal, extorsión
digital y más.
• Está entre los tres primeros en
criminalidad total del mundo.
• Tiene resiliencia institucional por debajo
de 4.5, uno de los niveles más bajos del continente.
El crimen no solo existe:
se organiza, se adapta, se moderniza y se
diversifica más rápido que la capacidad del gobierno para contenerlo dentro y
fuera de él.
México es el país perfecto para innovar… si
eres criminal.
Es el país más difícil para innovar… si
quieres hacerlo legalmente.
Y esto no va a cambiar si no cambiamos al
partido en el gobierno, porque algo que Morena nunca hará será volver a
construir contrapesos, reglas claras y organismos verdaderamente autónomos.
Eso requerirá una redistribución de fuerzas
políticas en 2027, no discursos ni simulaciones.
⸻
V. El rumbo que sí podemos elegir
México tiene dos futuros frente a sí.
El primero:
seguir perfeccionando el ingenio criminal
que ya hizo del país un laboratorio de economías ilícitas con un narco
gobierno.
El segundo:
apostar por la inteligencia creadora que
describen los Nobel de 2025:
la que usa la libertad para innovar, la
competencia para crecer y el conocimiento para transformar.
El país no está condenado a ser rehén de
los criminales.
Está esperando.
Y quienes están llamados a decidir son
quienes hoy parecen más cansados del cinismo y del ruido.
Y aquí surge el ejemplo más claro: Carlos
Manzo Rodríguez.
Su historia no termina en su ausencia: se
convierte en música, en empuje, en resistencia.
La Banda Perla de Michoacán lo entendió
antes que nadie: Ilusión 98 ya no es solo una canción—es el son de Carlos
Manzo, el recordatorio vivo de que hay futuro, y de que la memoria también
canta.
Porque el dolor no es derrota: es urgencia.
Y la música que un día fue celebración hoy
es himno: himno de resistencia, de dignidad y de rumbo.
Jóvenes y adultos: tomen la melodía, tomen
el recuerdo, tomen la voz y el sombrero, y construyan por sí mismos un México
donde escuchar sea más valiente que hablar, donde la crítica sea un deber
ciudadano y donde la libertad no tenga que pedir permiso.
Que el país que heredamos no sea el país
que entreguemos.
Que este sea el momento de pensar, de
marchar, de crear y de cambiar el rumbo de México.
Y que mientras lo hacemos, siga sonando
Ilusión 98. Siga sonando —ahora y siempre— la esperanza.
LA GENERACIÓN Z-MBIE EN XALAPA
ColumnaSinNombre |
@pablojair
Que ya se supo que uno de los "líderes" de la marcha de la supuesta generación Z en Xalapa, es nada más y nada menos que el "jovencísimo" pero además cínico Andrés Beceiro López.
¿Y quién es Andrés Beceiro? Pues nadie, sólo un personaje gris que no era bien visto ni siquiera por la clase política priista y panista que gobernó antes en Veracruz.
¿Y por qué no era bien visto? Porque no representaba a nadie, pero aún así decía ser líder de una supuesta organización de empresarios en Xalapa, pero que después se sabría no aglutinaba a nadie.
Beceiro se hizo famoso a nivel nacional, porque luego se sabría que tenía negocios (millonarios, por cierto) con el ex diputado federal y local Jorge Carvallo Delfín, uno de los personajes más oscuros del Fidelato y el Duartismo.
Estos negocios, documentados ampliamente en notas periodísticas, revelan que Beceiro y Carvallo hacían negocios juntos vendiendo medicamentos a la Secretaría de Salud a sobreprecio: un negociazo.
Quien también les puso el dedo fue el Yunato otro corrupto ex gobernador de Veracruz quien dijo que las empresas ligadas a Beceiro y Carvallo habrían vendido medicamentos falsos.
Luego del escándalo, Beceiro desapareció del mapa y uno hubiese pensado que por su edad, quizás ya estaba retirado, pero no: resulta que se sumó a la marcha de este 15 de noviembre, que supuestamente está liderada por "jóvenes" de la generación Z.
Así que si piensa que la marcha del 15 está liderada por jóvenes enojados, nomás fíjese en el jovenazo octogenario ligado a un político con el que hizo muchos negocios, y que ahora anda declarando quesque por la paz y el mal gobierno.
No tienen vergüenza ni moral.
El empresario Andrés Beceiro López, se suma a la marcha del 15 de noviembre
LA CREACIÓN DEL BUEN FIN; Y EL SOBREENDEUDAMIENTO
CAFÉ DE MAÑANA
Por José Luis Enríquez Ambell
Este quinceañero esquema de la economía —se creó en 2011— contiene beneficios dado que impulsa el consumo interno y reactiva a toda la movilidad económica, y se traduce en un perjuicio: el sobreendeudamiento, pues el sector privado comercial formal e informal se vale muchas veces de prácticas engañosas.
Uno de los beneficios directos es generar más empleo, sobre todo temporal, y con ello una amplia derrama económica en los bolsillos de millones de personas. Y es que este evento anual está diseñado para las ofertas y grandes descuentos durante tres días de noviembre, justo en quincena y aprovechando que el descanso por la celebración del Aniversario 114 de la Revolución Mexicana (día 20) se adelanta al lunes 17.
El comercio en su conjunto —en especial las grandes cadenas, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y sin descontar al sector informal— ve incrementadas sus ventas, atrae nuevos clientes, fideliza a los actuales y mueve inventarios rezagados, quizá desde el Covid.
Para los consumidores, hay beneficios como el acceso a productos y servicios a precios más bajos o con métodos de pago atractivos, como los meses sin intereses (MSI) y bonificaciones bancarias, lo que permite adquirir más bienes que normalmente no comprarían. Aquí es donde la cultura financiera juega en contra: muchos terminan en sobreendeudamiento.
Cabe decir que el Buen Fin ha incentivado a más negocios a formalizarse para participar en esta iniciativa comercial que cada año se fortalece.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, decía mi abuela paterna Mamá Bina (QEPD). Uno de los perjuicios desde 2011 es que los compradores se dejan llevar por compras impulsivas o por la urgencia de “aprovechar” las ofertas, endeudándose más allá de su capacidad de pago y afectando sus finanzas a corto, mediano y largo plazo. O sea, se gastan por adelantado el aguinaldo.
Durante casi quince años del Buen Fin, la inflación de precios originales días o semanas antes, seguida de supuestos descuentos que resultan ofertas engañosas, terminan llevando al consumidor a oficinas de la Profeco.
Desde las primeras horas del presente fin de semana, entre la sensación de escasez y la urgencia de comprar productos muchas veces innecesarios, y la idea de pagar con meses sin intereses, lo cierto es que miles caen en una mala gestión financiera.
Así que, aunque el Buen Fin es motor del consumo, los beneficios y perjuicios que deja al final del fin de semana fragmentan la planificación financiera de millones.
DE SOBREMESA
Quien compra en establecimientos inscritos paga los respectivos impuestos: IVA principalmente y, en algunos casos, IEPS. Por su parte, los comerciantes deben cubrir el ISR por las ganancias adicionales, los impuestos a la nómina por tiempos extra y demás contribuciones derivadas del periodo. Así que, además de la cadena comercial y los servicios financieros, “la SHCP (SAT) resulta ser el gran beneficiario del llamado fin de semana más barato del año”.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
De acuerdo con el INEGI, sobre ocupación y empleo, 60 % de la población activa económicamente participa en la economía informal, la cual aporta entre 20 y 25 % del PIB en México y, por supuesto, "no paga impuestos". La informalidad no solo abarca el comercio —su cara más visible— sino múltiples expresiones, algunas con la apariencia de actividades reguladas.
En resumen, entre el comercio formal y la recaudación está el verdadero objetivo del Buen Fin; y aunque la informalidad represente competencia desleal para quienes están en regla, también participa y mueve el dinero y el empleo.
UN CAFÉ CON PILONCILLO
El Sotavento veracruzano es cuna de grandes deportistas. Abulón Hernández, los hermanos Arano, Bernardo Calvo, Beto Ávila (hijo de alvaradeña) Nathanael Alvarado por hablar de Beisbolistas. Y en futbol, Luis "Pirata" Fuente, Eduardo Rergis, Sebastián Jurado, por citar algunos. Y hoy en Valentina Murrieta y Luis Gamboa, jóvenes seleccionados nacionales ponen en alto a Alvarado, Veracruz y México en máximos torneos de fútbol en su categoría.
Valentina como la mejor portera del mundo en su edad, y jugadora del America. Y Luis, del Atlas, logrando los dos goles que hace unas horas permitieron eliminar al super favorito Argentina en el Mundial Sub 17. Ella y El son producto del Sotavento Jarocho, así que algo tienen estas tierras para el deporte que dan frutos brillantes en varias disciplinas, y así con orgullo "Veracruz está de moda".
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com
EL GOBIERNO, LOS TAXISTAS Y EL "PUENTE ROTO" CON LAS PLATAFORMAS DIGITALES..
Ricardo Chua
Según el texto publicado en sus redes sociales, por el abogado y experto en temas de transporte público en Veracruz, ex funcionario estatal en esta área, Rafael Escobar analiza profundamente los conflictos ocurridos este pasado jueves, entre los conductores que prestan el servicio mediante aplicaciones sin concesión. el gobierno del Estado y los taxistas en activo.. Que ocasionó la paralización de miles de ciudadanos, cuando estos bloquearon el puente del municipio de Boca del Río, que conduce a la Riviera Veracruzana.. Deja en claro que hay una "fractura" institucional profunda..
Este conflicto, el cual debe quedar claro dos cosas, la primera que este problema no se acaba con la devolución de vehículo del chofer de aplicación que fue retenido y la segunda que este problema, tiene ya algunos años, no es exclusivo de esta administración de Rocío Nahle, estas aplicaciones empezaron a tener auge en el gobierno de Cuitláhuac García.. Pero desde el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, ya existía este tipo de servicio, más exclusivo y más discreto, pero ya se daba este servicio.. Que abiertamente era ilegal, pero existía..
En su texto, Rafael Escobar señala que este bloqueo de 4 horas en el puente, realizado por conductores que prestan servicio mediante aplicaciones sin concesión.. No sólo paralizó a miles de ciudadanos; sino que evidenció una -fractura- institucional profunda.. Todo lo que ocurrió no es un hecho aislado, sino que era el síntoma más visible de un conflicto que venía creciendo en silencio.. Todo se da con la tensión entre el modelo tradicional de transporte concesionado, la operación irregular de plataformas digitales y un gobierno estatal que intenta responder a la presión social sin un marco jurídico claro.
El experto deja claro que el primer problema, que es el contexto legal y el dilema político.. Ya que el artículo 272 Bis del Código Penal de Veracruz establece penas de 3 a 9 años de prisión para quien preste el servicio de transporte sin concesión.. Hoy, quienes bloquearon el puente no solo infringieron la ley al operar sin autorización, sino que doblemente la desafiaron al realizar actos de presión y obstrucción vial.. Eso era lo que reclamaban los taxistas organizados ayer por la mañana en el puerto de Veracruz..
Sin embargo, el texto también señala que todas estas normas fueron diseñadas para proteger el orden del transporte público.. Pero la realidad tecnológica ha superado la legislación.. Que por ello el dilema es evidente y deja varias interrogantes: ¿Conciliará el gobierno la ley vigente con la urgencia ciudadana por un servicio eficiente? y ¿Habrá reforma legal sobre este tipo de servicio en el transporte público de pasajeros o se tolerará una contradicción temporal para evitar estallidos sociales?.. Un problema "heredado" y creado por la innovación tecnológica..
Rafael Escobar también escribe: Ahora qué pasará con los taxistas, que siempre son aliados históricos del gobierno, ahora bajo presión.. Durante años, el gremio fue un aliado estratégico hoy de Morena y antes de los partidos políticos en el poder en Veracruz.. Sin embargo, la permisividad hacia conductores de aplicaciones, que bloquearon un puente sin concesión y sin consecuencia inmediata, coloca al gremio tradicional en una posición de desventaja y agravio profundo..
Lo que puede provocar en un panorama para los taxistas: Riesgo de ruptura con el gobierno estatal, protestas más duras para presionar la aplicación de la ley y reconfiguración de alianzas políticas ante una evidente pérdida de confianza.. Pero las plataformas digitales siguen con un avance inevitable, pero en "sombras".. Pero en Veracruz operan en un limbo legal.. Los conductores no están registrados, regulados, ni concesionados. Este vacío plantea riesgos serios como la competencia desleal frente al transporte regulado y la falta de garantías para usuarios y ausencia de controles de seguridad..
En CONCLUSIÓN el autor dice que el futuro es una modernización o crisis anunciada.. Más presiones, judicialización por violación al Código Penal, conflictos entre taxistas, autoridades y operadores de aplicaciones y costos políticos significativos. Pero el gobierno enfrenta un dilema mayor: aplicar la ley o abrir la puerta a una modernización desordenada y sin reglas claras. El bloqueo reveló que el sistema de transporte de Veracruz está fracturado. Lo que el Estado decida en los próximos días definirá si avanzamos hacia una reforma integral o si entramos en una etapa de conflictividad permanente.. AMEN
EL ACTIVO DE MEMO HERRADA
Hoy, nuevamente Guillermo Herrada Jiménez.. Se gana el -corazón- de los medellinenses, ahora entendemos el por qué algunos políticos de Medellín de Bravo.. Se sienten pasos en la azotea y porque cuenta con el respaldo constante de la gente.. El presidente de la Fundación "Memo Motiva" sigue ganándose la confianza con acciones que vienen de años, no solo en tiempos de elecciones, lo cual es lo que muchos políticos deben de aprender.. Al final de cuentas, esto se verá en 2027.. Una fundación y un trabajo altruista que da resultados y que no es demagogía..
Sucede que Memo Herrera en las últimas semanas se le ha visto apoyando a cientos de familias de su municipio con varias acciones, una de ellas es que son un "grano de arena" a su economía en estos tiempos tan duros.. Además ha demostrado que simplemente trabajando con convicción, se pueden hacer las cosas bien y la gente lo reconoce.. Lo cual es una lección para muchos y hoy por todo eso, es reconocido en Medellín de Bravo.. Se puede decir que en este momento Herrada es el principal activo político ciudadano en esta ciudad.. Con fuerza propia sin necesidad de respaldo partidista.. AMEN..
MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO AL PUEBLO DE DIOS EN MÉXICO
Prot. No. 446/25
CXIX Asamblea Plenaria | 10 - 14 de noviembre de 2025
«Iglesia en México: Memoria y Profecía -- Peregrinos de Esperanza
hacia el Centenario de nuestros Mártires»
Queridos hermanos y hermanas en Cristo:
Con profunda gratitud a Dios nos dirigimos a ustedes, Pueblo de Dios que peregrina en
esta tierra mexicana. En estos días hemos estado reunidos en nuestra CXIX Asamblea Plenaria,
y bajo la moción del Espíritu Santo, queremos compartirles nuestra palabra y nuestro sentir
como pastores que caminamos con ustedes, que escuchamos sus dolores, que compartimos sus
esperanzas y que, unidos en Cristo, buscamos ser instrumentos de consuelo y de profecía.
Han transcurrido seis meses desde que nos reunimos en abril, en aquellos días marcados
por la despedida del Papa Francisco y la celebración de sus exequias. Hoy nos reunimos en este
tiempo nuevo del ministerio del Papa León XIV, a quien el Espíritu Santo ha confiado el cuidado
del rebaño de Cristo.
Al dirigirnos a ustedes, lo hacemos con el corazón de pastores que reconocen en cada
uno de ustedes el rostro de Cristo. Sabemos que llevan en sus corazones el peso de la vida
cotidiana, con sus alegrías y desafíos, con sus luces y sombras. Queremos que sepan que
caminamos con ustedes, que somos pueblo con el pueblo, que, como pastores, somos también
ovejas del rebaño del único Pastor, Jesucristo. Reconocemos con humildad que en algunas
ocasiones no los hemos acompañado como es nuestro deber, por lo que pedimos perdón a Dios
y a ustedes.
I. BAJO EL MINISTERIO DEL PAPA LEÓN XIV: DON DE UNIDAD PARA LA IGLESIA
La elección del Papa León XIV ha sido recibida por la Iglesia universal con alegría y
esperanza renovada. Su ministerio petrino, apenas iniciado, ya nos ha ofrecido signos claros de
los caminos que el Espíritu Santo quiere que recorramos.
2
En su mensaje inaugural nos recordó con palabras que resuenan en lo profundo:
«La Iglesia es comunión o no es nada. La unidad de los pastores no es un lujo espiritual ni una estrategia de
gobierno, es la forma misma del Evangelio. Cuando los obispos caminan unidos, el pueblo de Dios puede creer
que el Padre envió al Hijo para la salvación del mundo».
Estas palabras nos interpelan porque sabemos que la unidad entre nosotros no es un
dato garantizado, sino una gracia que debemos recibir y cultivar cada día con humildad y caridad
fraterna. Y queremos que ustedes sepan, hermanos y hermanas, que esta unidad entre nosotros
es para servir mejor a la unidad de todo el Pueblo de Dios.
El Santo Padre León XIV ha insistido, desde el inicio de su pontificado, en dos ejes
fundamentales que iluminan nuestro caminar: la unidad de la Iglesia y la paz en el mundo, no
son dos temas desconectados, sino dos dimensiones de un mismo misterio:
«No puede haber paz auténtica en el mundo si no hay comunión en la Iglesia. Y no puede haber verdadera
comunión eclesial si la Iglesia permanece indiferente ante los clamores de un mundo herido por la violencia y la
injusticia».
Para nosotros, Iglesia que peregrina en México, estas palabras tienen un peso particular.
Vivimos en un país que anhela la paz y que necesita testigos creíbles de reconciliación. Y
queremos que sepan, hermanos, que ese testimonio lo queremos dar juntos: pastores y pueblo,
caminando unidos en Cristo. Ustedes no nos piden que seamos perfectos, pero sí que seamos
auténticos; no nos piden que tengamos una sola sensibilidad pastoral, pero sí que en medio de
la riqueza de nuestros distintos puntos de vista conservemos nuestra comunión fundamental en
Cristo.
Bajo la inspiración del magisterio del Papa León XIV, buscamos discernir juntos el
camino que el Señor espera de nosotros en este momento de la historia de México y de la Iglesia.
Y ese camino, hermanos, está marcado por un horizonte de gracia que se despliega ante nosotros:
la ruta de los jubileos que nos llevarán del 2025 al 2031 y 2033. Este es el camino de la Esperanza
de México, un camino que queremos recorrer con ustedes, como Pueblo de Dios.
Esta Asamblea tiene objetivos concretos que guían nuestras deliberaciones: profundizar
en la implementación de la sinodalidad en nuestras Iglesias locales, reflexionar sobre la realidad
migratoria que atraviesa nuestro país para seguir acompañando pastoralmente a quienes sufren
el desplazamiento forzado, actualizar nuestras normas complementarias para una mayor eficacia
pastoral, y retomar los compromisos sobre familia y paz que asumimos en nuestra anterior
Asamblea. Estos objetivos no son temas aislados, sino dimensiones de un único llamado: ser
Iglesia sinodal, profética y cercana al pueblo que sufre.
3
II. RUTA JUBILAR 2025 - 2031 – 2033: CONSTRUYENDO LA ESPERANZA DE MÉXICO
La Providencia divina nos ha regalado un itinerario de gracia extraordinario en el que
distintas celebraciones convergen en un único camino: el encuentro con Jesucristo Resucitado,
a quien la Virgen de Guadalupe nos conduce con ternura de Madre. Este es el camino para
construir la Esperanza de México, esperanza que nace de la fe, se nutre en la caridad y se proyecta
hacia un futuro de justicia, paz y reconciliación.
1. El Año 2025: Jubileo de la Esperanza
Estamos concluyendo este Año Santo convocado por el Papa Francisco que nos ha
recordado que la esperanza cristiana no es optimismo ingenuo ni evasión de la realidad, sino
virtud teologal que nos sostiene en medio de la tribulación. Como nos dice San Pablo: «La
esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones» (Rom 5,5).
¿Qué nos ha dejado este Año Jubilar? La certeza de que somos peregrinos, no habitantes
instalados; caminantes hacia la patria definitiva en el Reino de Dios, no constructores de paraísos
terrenales que inevitablemente se desmoronan. Necesitados siempre de la gracia y la misericordia
de Dios, queremos invitarlos, hermanos y hermanas, a que esta experiencia de gracia jubilar no
termine, sino que se transforme en la Esperanza de México que construiremos juntos.
Este 2025 también conmemoramos el centenario de la proclamación de la solemnidad
de Cristo Rey para la Iglesia y el mundo, proclamada en la encíclica Quas Primas del Papa Pío XI.
Durante este año, hemos preparado 38 catequesis bajo el título «Venga Tu Reino», que hemos
puesto al servicio de nuestras diócesis, parroquias y comunidades.
Estas catequesis han querido ser una preparación teológica y espiritual para comprender
qué significa proclamar a Cristo Rey en un contexto de crisis civilizatoria. Y hoy les preguntamos,
hermanos: ¿Quién reina verdaderamente en nuestras sociedades? ¿Cristo, o los ídolos del poder,
el dinero, la violencia y la mentira? ¿Quién reina en nuestro corazón? ¿Las ideologías políticas y
culturales o el Evangelio? Esta pregunta no es retórica: es una invitación a una conversión
personal y social, una invitación para que Cristo reine en nuestras vidas, en nuestras familias, en
nuestra sociedad.
2. El Año 2026: Memoria de la resistencia cristera que nos interpela
Permítannos hacer memoria de un hecho que no podemos ignorar:
Apenas unos meses después de la proclamación de la Solemnidad de Cristo Rey, en julio
de 1926, entraba en vigor la llamada “Ley Calles” en nuestro país que desató la persecución
religiosa más cruenta de nuestra historia. Es por ello que en enero de 1927, el pueblo católico,
reprimido, inició el levantamiento armado conocido como la Resistencia Cristera.
4
¿Una casualidad? No, hermanos: Un acontecimiento providencial.
Cuando el Estado totalitario intentó imponer su dominio absoluto sobre las conciencias,
nuestros mártires comprendieron con claridad meridiana la centralidad de Jesucristo: morir
gritando ¡Viva Cristo Rey! era afirmar que ningún poder humano puede reclamar la soberanía
absoluta sobre la persona y la conciencia. Era decir con la vida lo que proclamaban con los labios:
Cristo es Rey, no el Estado opresor; Cristo es Rey, no el dictador en turno que se envuelve en
su soberbia.
Queremos honrar hoy la memoria de los más de 200 mil mártires que entregaron sus
vidas defendiendo su fe: Niños, jóvenes, ancianos; campesinos, obreros, profesionistas;
sacerdotes, religiosos laicos; El México heroico de los cristeros que dieron su vida por una causa
sagrada, por la libertad de creer y de vivir según su fe, todos ellos escribieron una página luminosa
en la historia de la Iglesia universal y de nuestra patria.
El centenario del 2026 no puede ser una mera conmemoración nostálgica. Debe ser un
examen de conciencia y un compromiso renovado. Nuestros mártires nos preguntan hoy:
¿Estamos dispuestos a defender nuestra fe con la misma radicalidad? ¿Hemos perdido el sentido
de lo sagrado? ¿Nos hemos acomodado a una cultura que quiere relegar la fe al ámbito privado?
3. El Año 2031: Jubileo Guadalupano -- Esperanza de reconciliación y libertad
El 2031 V Centenario del Acontecimiento Guadalupano en el Tepeyac, no es solo una
fecha para México, sino para todo el continente americano y para la Iglesia universal. Como
preparación a este gran acontecimiento, hemos iniciado la Novena Intercontinental
Guadalupana, invitando a las conferencias episcopales de todo el mundo a sumarse a este camino
de preparación espiritual.
Guadalupe es memoria de reconciliación. En el siglo XVI, cuando dos mundos tan
diferentes se encontraron en estas tierras, María se manifestó en el Tepeyac como puente entre
culturas y razas, como Madre que acoge a todos sus hijos sin distinción. Guadalupe nos enseña
que la unidad no se construye anulando las diferencias, sino reconociendo en cada rostro la
imagen de Dios. Guadalupe ha impulsado en otro momento de la historia los sentimientos de
libertad de nuestro pueblo. Hoy debe ser también un signo de fortaleza para liberarnos de la
violencia, la pobreza y la injusticia.
Para culminar este itinerario, en el 2033 celebraremos el bimilenario de la Redención
Universal, los dos mil años de la resurrección de Cristo que queremos celebrar con todo el
Pueblo de Dios en un ambiente de fraternidad y paz.
5
III. REALIDADES QUE NO PODEMOS CALLAR EN EL CONTEXTO MEXICANO ACTUAL
Como pastores tenemos el deber de hablar con claridad sobre la realidad de nuestro país.
No lo hacemos desde una posición política ni partidista, sino desde la responsabilidad que se
nos ha confiado como servidores del Evangelio. No podemos ser indiferentes ante el sufrimiento
de nuestro pueblo. No podemos permanecer neutrales cuando está en juego la dignidad de las
personas. Nuestra misión de anunciar el Evangelio nos exige anunciar la verdad con amor.
En estos tiempos, observamos con preocupación cómo algunos discursos públicos
construyen una narrativa que no corresponde a la experiencia cotidiana de millones de
mexicanos.
Nos dicen que la violencia ha disminuido, pero muchas familias que han perdido seres
queridos o poblaciones enteras que viven con miedo constante experimentan otra realidad.
Nos dicen que se combate la corrupción, pero ante casos graves y escandalosos, no se
percibe la voluntad de esclarecerlos, por lo que prevalece la impunidad.
Nos dicen que la economía va bien, pero muchas familias que no pueden llenar su canasta
básica y muchos jóvenes que no encuentran oportunidades de trabajo nos hacen ver que esto no
es verdad.
Nos dicen que se respetan las libertades, pero quienes expresan opiniones críticas son
descalificados y señalados desde las más altas tribunas del poder.
Nos dicen que somos el país más democrático del mundo, pero la realidad es que hemos
visto cómo han comprometido los organismos y las instituciones que garantizaban la auténtica
participación ciudadana para concentrar el poder arbitrariamente.
Vivimos tiempos difíciles, la violencia se ha vuelto cotidiana. Ese cáncer del crimen
organizado que padecemos desde hace años ha extendido sus tentáculos a muchos rincones del
país. Ninguno de los dirigentes que gobierna este país ha logrado erradicar este mal.
En muchas regiones nuestro Nación sigue bajo el dominio de los violentos. No debemos
tener miedo de hablar de lo que todos sabemos, pero algunos prefieren callar:
Continúan los asesinatos y las desapariciones. Sigue derramándose sangre inocente en
nuestras calles, pueblos y ciudades. Familias enteras son desplazadas por el terror de la
delincuencia organizada. Vivimos la inseguridad cotidiana al transitar por los caminos y
autopistas. Las extorsiones se han vuelto sistemáticas para pequeños y medianos empresarios,
para agricultores y transportistas, incluso para las familias humildes, obligados todos a pagar
6
“cuotas” a los criminales bajo amenazas de muerte. El Estado, que en muchos lugares ha cedido
el control territorial a grupos delictivos, no logra recuperarlos.
Sacerdotes, religiosas, agentes de pastoral, incluso algunos políticos que buscan cambiar
esta situación han sido amenazados y asesinados ante la impotencia ciudadana. Hemos tenido
que llorar la muerte de varios hermanos presbíteros que dieron su vida sirviendo a sus
comunidades. Sentimos el dolor por todos aquellos que buscando el bien han sido sacrificados.
Nuestros jóvenes están siendo secuestrados y llevados a los campos de corrupción o
exterminio convirtiéndose en uno de los más grandes dramas de nuestra sociedad. Todo esto
nos habla de la degradación social a la que hemos llegado y que exige una conversión profunda
de quienes han optado por el mal. Hacemos un enérgico llamado a una conversión personal y
social para alcanzar una verdadera transformación.
La migración forzada continúa. Miles de mexicanos se ven obligados a abandonar sus
tierras, no solo por buscar mejores oportunidades, sino también por huir de la violencia. Y los
que migran se encuentran con nuevas formas de violencia en el camino. Por nuestro territorio
cruzan miles de hermanos centroamericanos y de otros continentes, víctimas de extorsión,
secuestro, trata y muerte.
Y en cada una de estas realidades, la Iglesia está presente con casas del migrante,
albergues, defensa de derechos y acompañamiento pastoral. El rostro del migrante es el rostro
de Cristo crucificado hoy.
No debemos quedarnos en estadísticas frías que nos dan cuenta de todas estas realidades
de inseguridad, de pobreza e injusticia. Son rostros concretos. Son familias destrozadas. Son
madres que lloran a sus hijos. Son comunidades indefensas y empobrecidas. Nosotros como
pastores, no podemos permanecer indiferentes.
Hermanos migrantes, ustedes que sufren la violencia, las amenazas, el miedo, el
desplazamiento forzado, sepan que sus obispos están con ustedes. Escuchamos su clamor,
compartimos su angustia, acompañamos su dolor. Y queremos que el testimonio de nuestros
mártires sea fuente de esperanza: ellos vencieron porque Cristo venció, y nosotros también
venceremos si permanecemos unidos a Él.
Queremos que sepan que nuestra cercanía está siempre con las víctimas, con los pobres,
con los que sufren. Que nuestra amistad es sobre todo con el pueblo sencillo que lucha cada día
por sobrevivir con dignidad. Como nos dice el Papa León XIV en su Exhortación Apostólica
Dilexi Te: «El cuidado de los pobres forma parte de la gran Tradición de la Iglesia, como un faro de luz que,
desde el Evangelio, ha iluminado los corazones y los pasos de los cristianos de todos los tiempos» (DT 103).
7
No lo hacemos con odio ni con resentimiento. Lo hacemos con la firmeza que brota del
amor. Porque amamos a este pueblo del que somos parte. Porque amamos a esta que es nuestra
nación. Y precisamente por ese amor no podemos callar ante lo que está mal. Nos dice el Papa
León XIV en su exhortación apostólica: «Siempre debe recordarse que la propuesta del Evangelio no es
sólo la de una relación individual e íntima con el Señor. La propuesta es más amplia: es el Reino de Dios (cf. Lc
4,43)... Entonces, tanto el anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales.
Buscamos su Reino» (DT 97).
IV. LA FAMILIA: CORAZÓN HERIDO DE LA SOCIEDAD
Toda esta realidad preocupante comienza en la familia: una sociedad que no protege a la
familia se desprotege a sí misma. Lo que estamos viviendo es una sistemática desestructuración
familiar que genera, inevitablemente, una desestructuración social.
Los datos son alarmantes y no podemos ignorarlos: familias desintegradas, violencia
intrafamiliar y en ambientes escolares, adicciones que destruyen la vida de los jóvenes. Detrás de
las estadísticas hay rostros de personas concretas sin futuro.
Necesitamos elevar la voz profética cuando las políticas públicas atentan contra la
familia.
Las políticas públicas educativas actuales se están implementando sin un diálogo genuino
con los padres de familia y los demás agentes de la educación. Se promueve, de manera sutil y,
en ocasiones, de manera explícita, una visión antropológica ajena a la dignidad integral de la
persona humana. Se introduce en las escuelas una ideología que relativiza la complementariedad
hombre-mujer, que diluye la identidad sexual, que presenta como “progreso” lo que en realidad
es deconstrucción de la naturaleza humana. Se añade también una ideología política de
confrontación social que no conduce a nada bueno.
Y cuando los padres de familia y otros integrantes de la sociedad expresan su
preocupación, son descalificados como “conservadores”, “retrógrados” o “enemigos de los
derechos”. Se les niega el derecho fundamental a participar activamente en la educación de sus
hijos. Se les dice que el Estado sabe mejor que ellos lo que sus hijos necesitan aprender.
Hermanos, esto no es solo una cuestión educativa. Es una cuestión antropológica, ética
y, en última instancia, moral. Porque está en juego la visión misma del ser humano. ¿Qué es el
hombre? ¿Qué es la mujer? ¿Qué es la familia? ¿Qué es la sociedad? ¿Quién tiene autoridad para
definir estas realidades? ¿El Estado? ¿La ideología dominante? ¿O la verdad inscrita en la
naturaleza humana y revelada por Dios?
8
Una de nuestras prioridades pastorales debe ser el acompañamiento integral de las
familias. No podemos limitarnos a preparar a las parejas para el matrimonio y luego abandonarlas
a su suerte. Necesitamos una pastoral familiar robusta, que acompañe a las familias en todas las
etapas de su vida, que las fortalezca ante las crisis, que las ilumine con la luz del Evangelio
V. PEREGRINOS DE ESPERANZA HACIA EL 2026
Hermanos y hermanas, pudiera parecer que este diagnóstico de la realidad nos lleva al
pesimismo. Pero no es así. Porque la esperanza cristiana no consiste en cerrar los ojos ante el
mal, sino en mantenerlos abiertos reconociendo que Cristo ha vencido al mal con el bien. Solo
reconociendo nuestros errores podemos corregirlos.
Concluye el Año Jubilar de la Esperanza, pero continúa nuestra peregrinación hacia
nuevas metas para transformar nuestra sociedad, como lo hicieron en su momento nuestros
mártires. Fueron fieles en medio de la persecución. No esperaron que el Estado totalitario se
volviera benévolo. Resistieron con la fuerza de su fe. No esperaron que fuera fácil seguir a Cristo.
Lo siguieron, aunque les costara la vida.
Y nosotros, hermanos, emprendamos nuestros caminos de paz y solidaridad para
cambiar nuestra realidad hacia la justicia y la fraternidad.
VI. BAJO LA MIRADA DE GUADALUPE
Hermanos y hermanas, mientras discernimos estos caminos con ustedes, lo hacemos
bajo la mirada maternal de Santa María de Guadalupe.
Guadalupe unió culturas y pueblos en torno a Cristo. Guadalupe impulsó los
sentimientos de libertad. Guadalupe sostuvo a nuestros mártires en su testimonio. Guadalupe
acompaña hoy a nuestro pueblo que sufre. Santa María de Guadalupe nos sostiene a nosotros,
pastores, en la tarea de ser voz profética y servidores de la reconciliación. Y Guadalupe los
sostiene a ustedes en medio de sus luchas cotidianas.
Que Ella, la Morenita del Tepeyac, Madre del verdadero Dios por quien se vive, nos
enseñe a ser portadores de esperanza en medio de las exigencias del tiempo presente y nos enseñe
a responder con la fuerza de la fe.
Que el Espíritu Santo, que nos ha reunido en esta Asamblea, ilumine nuestras
deliberaciones. Que nos conceda la sabiduría para discernir los caminos que Dios espera de
nosotros. Que fortalezca nuestra unidad como Colegio Episcopal y nuestra comunión con todo
el Pueblo de Dios.
9
Que esta CXIX Asamblea Plenaria sea un momento de gracia para fortalecer nuestra
comunión como Iglesia, renovar nuestro compromiso profético y prepararnos para vivir el
centenario de 2026 como verdaderos discípulos de Cristo Rey.
VII. CONCLUSIÓN
Hermanas y hermanos mexicanos, ante muchas de las dolorosas realidades que hemos
mencionado, los obispos mexicanos no tenemos la solución; pero estamos dispuestos a buscarla
en diálogo con todos los que VERDADERAMENTE AMEN A MÉXICO, más allá del partido
político en el que militen, de la ideología que los inspire o del credo religioso que profesen.
Entre tanto, sigamos construyendo juntos, con Cristo Rey como única y verdadera
esperanza de México, confiados en que Santa María de Guadalupe nos conduce hacia un futuro
de justicia, paz y reconciliación.
¡Viva Cristo Rey!
¡Santa María de Guadalupe!
LOS OBISPOS DE MÉXICO
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 13 de noviembre de 2025
+ Héctor M. Pérez Villarreal
Obispo Auxiliar de México
Secretario General
+ Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Presidente
viernes, 14 de noviembre de 2025
Avala Consejo de Desarrollo Municipal Informe de Obra
Xalapa, Ver.- El Informe del Estado de la Obra Pública del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN), correspondiente a octubre de 2025, para su remisión al Congreso del Estado, aprobaron los integrantes del Consejo de Desarrollo Municipal (CDM), en Asamblea General Ordinaria celebrada este viernes.
Aprueba Cabildo modificaciones presupuestales al Fortamun
Xalapa, Ver.- Modificaciones presupuestales al Programa General de Inversión (PGI) de Obras y Acciones del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun-DF), ejercicio 2025, aprobaron los integrantes del Cabildo, en Sesión Ordinaria celebrada este viernes.
Además, se avaló el Informe del Estado de la Obra Pública de octubre de 2025, así como los estados financieros del mismo mes, para su glosa preventiva y remisión al Congreso del Estado.
También, se autorizó que el patio central de Palacio Municipal sea declarado recinto alterno para celebrar Sesión Solemne de Cabildo el 15 de diciembre del presente año, con el fin de entregar estímulos y reconocimientos a destacados deportistas y entrenadores xalapeños.
Por otra parte, las y los regidores aprobaron el Programa Municipal de Protección al Ambiente, los Manuales Específico de Organización y de Procedimientos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, y el Manual de Políticas para el Trámite y Control de Viáticos y Pasajes Nacionales e Internacionales del Ayuntamiento de Xalapa.
Asimismo, se avalaron los Lineamientos para el Otorgamiento de Anticipos de Sueldos a las Personas Trabajadoras del Ayuntamiento y el Informe de Actividades de la Secretaría del Ayuntamiento correspondientes a octubre del año en curso.
En la Sesión, se avalaron las actas de las Sesiones de Cabildo Ordinaria y Abierta del 30 de octubre del presente año.
En Asuntos Generales, se aprobaron modificaciones presupuestales al PGI de Obras y Acciones del Fondo Recursos Fiscales.
Finalmente, se autorizó realizar Sesión Solemne de Cabildo el 28 de noviembre, con el fin de entregar el reconocimiento de Huésped Distinguido al destacado medallista olímpico Daniel Aceves.
La diferencia entre trabajar y en posar para la foto
Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Rocío Nahle visitaron el municipio de Álamo el 23 de octubre anterior, el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, tenía una semana coordinando los trabajos de rehabilitación en ese municipio y sus comunidades, afectadas por las torrenciales lluvias del día 10.
Fue por órdenes de ambas, que Pozos Castro coordinó las labores de los tres niveles de gobierno junto con 2 mil 800 elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional, además de los propios alamenses que contaron con la solidaridad y generosidad de los mexicanos.
Tras entregar los primeros apoyos de 20 mil pesos, vales de despensa y paquetes con enseres domésticos, tanto la presidenta como la gobernadora, constataron que en Álamo estaban limpias y despejadas casi todas las calles, lo mismo que los caminos rurales, escuelas, mercados y oficinas gubernamentales.
Fue de Pozos Castro la idea de poner módulos provisionales del Registro Civil e INE, para que las personas que perdieron sus documentos oficiales los tramitaran en el menor tiempo posible, mientras se rehabilitaban las oficinas de ambas dependencias que resultaron muy dañadas.
Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle elogiaron la coordinación del subsecretario Pozos que prácticamente ha vivido en Álamo los últimos 30 días y su presencia ha rendido frutos. Diez días después de esa visita Álamo está de pie. Sus calles, escuelas, caminos, mercados y edificios públicos están funcionando con normalidad.
La red de drenaje que fue rebasada por la tormenta está desazolvada, el alumbrado público funciona en su totalidad lo mismo que la red telefónica y de Internet.
Sí, aún quedan pendientes, como en el asentamiento irregular Nuevo Amanecer donde el desbordamiento del río Pantepec desapareció 20 viviendas y afectó a igual número de familias. Todas sin excepción han recibido víveres y dinero del Bienestar, pero habrá que acomodarlas en un lugar menos riesgoso e inseguro.
Ya se hizo costumbre ver al subsecretario platicar con la ciudadanía, atento a sus necesidades y al pendiente de lo que hace falta por hacer. Su labor alejado de cámaras y micrófonos, ha sido discreta pero efectiva y así lo han constatado los alamenses. Uno dijo a un reportero de un medio nacional: “A diferencia de muchas y muchos, el subsecretario José Manuel Pozos vino a trabajar, no a tomarse la foto para irse horas después”.
bernagup28@gmail.com
LA OPOSICIÓN "DORMIDA" EN VERACRUZ..
Ricardo Chua
Muchos en Veracruz, se están preguntando el por qué después de todos los presuntos conflictos que ha pasado el gobierno del Estado en este primer año del sexenio de Rocío Nahle.. La oposición, al menos, en la entidad.. No le ha ganado "terreno" a MORENA como partido.. Y la respuesta de personajes dedicados al estudio de la ciencia política en la entidad.. Señalan sin miramientos, a qué esto se debe de que hay una OPOSICIÓN "DORMIDA" en la entidad.. Sólo se "salva" Movimiento Ciudadano.. Pero las leyendas "urbanas" señalan que tiene acuerdos en lo "oscurito" con los "morenos"..
Se han hecho públicas muchas encuestas, que señalan que el gobierno de Nahle, no está bien ubicado en la aprobación ciudadana.. Pero pese a todo eso, la oposición no se ha podido "levantar" en Veracruz.. El PAN está más "dormido" que nunca y el PRI está en el "sueño de los justos".. Así que puedan decir lo que quieran del asunto, pero a la gobernadora no está preocupada por ellos.. Menos cuando no tiene de frente a un líder político opositor que le pueda estar "pisándole los talones"..
La realidad es que si bien, es cierto, como a todo gobernante en funciones a Nahle García, si le ha mermado el ejercicio de poder, pero, quizás, como está parada la oposición en Veracruz.. A la "Tía Chío" esto no es nada grave para su figura y gobierno.. Así que el hecho de que a su administración la puedan ubicar en los últimos lugares de popularidad.. Esto sólo podría peligrar si hubiera una oposición fuerte en Veracruz.. Mientras tanto, la gobernadora y su gabinete se la puede ir llevando tranquila..
Así que si en Veracruz existiera un real partido de oposición y con una presencia ciudadana..Sería la única forma de que Rocío Nahle tuviera un contrincante político de altura.. Si eso pasará en Veracruz, entonces, quizás, la postura del gobierno estatal sería otro.. En Veracruz, dentro de la oposición, no hay un personaje del estilo a Alessandra Rojo de la Vega o el extinto, Carlos Manzo.. Pero como no lo hay, entonces, en este momento a MORENA no hay nada que le preocupe, sólo sus propios "infiernos" internos..
Pero a estas alturas del momento que vive Veracruz.. Difícilmente el partido MORENA se va a preocupar o le va importar, lo que digan la oposición de ellos. Ya que la 4T en la entidad, ahorita, nada de eso les inquieta.. Porque todavía a ellos, no llegan los "daños" y menos le preocupa lo que digan estos personajes.. Que no lograron sostenerse como oposición en 2024.. Ya que para MORENA todo eso, no le impacta en su entorno social o político.. Y en Veracruz, después de la elección municipal la sociedad anda preocupada por otros temas..
Por ello, mientras la oposición no se fortalezca en Veracruz.. La 4T poco le interesará que las encuestas o sondeos coloquen a la administración estatal en un bajo porcentaje de las encuestas.. Lo que realmente les puede importar es el RESPALDO de la Presidenta Claudia Shienbaum.. Y todo parece indicar, que lo tiene sin problema alguno.. En política lo que más importa es el "espaldarazo" de la Presidenta y eso al menos lo tiene MORENA en el Estado.. Y al parecer, con eso basta por el momento.. AMEN..
CAZARÍN Y EL BIENESTAR EN VERACRUZ..
A pesar de que las "grillas" en su contra, al interior y exterior de MORENA en Veracruz, estuvieron de "a peso".. Y pese a que también se dijo que sus "días estaban contados" en la función pública, por pleitos al interior del gabinete de Claudia Sheinbaum en el Estado, como delegado federal de la Secretaría de Bienestar en la entidad, al final, resultó que Juan Javier Gómez Cazarín, el polémico personaje de Los Tuxtlas, pues, con el respaldo de Palacio Nacional y de la misma Ariadna Montiel Reyes.. Además de ser avalado por la gobernadora Rocío Nahle.. SE QUEDÓ EN EL CARGO..
Así que todos aquellos que comentaron que Cazarín vivía sus últimos días como delegado federal de Bienestar en Veracruz.. Y que pronto, le iban a mandar a nuevo encargado de la dependencia para que le hiciera su entrega-recepción.. Parece que se van a quedar con las ganas porque este personaje seguirá frente a la dependencia.. Pero de que hubo "grillas" fuertes al interior, después de las inundaciones en la zona norte de Veracruz, en contra de Juan Javier, si que las hubo.. Pero las resistió, trabajó, se quedó callado y sus jefes al final de cuentas terminaron avalando...
Esto a pesar de que las principales insidias en contra del ex diputado local de MORENA.. Vinieron desde dentro del gobierno de la 4T y del mismo partido.. Pero en CDMX terminaron respaldándolo y todas esas "grillas" en su contra, se cayeron rápidamente.. Ahora le tocará a Cazarín responder a Palacio Nacional esa confianza que le tuvieron y eso sólo lo hará trabajando, sin meterse en "grilla" alguna y seguir laborando.. Finalmente sus adversarios ya no pudieron moverlo del cargo, pese a todo lo sucedido en la zona norte de Veracruz..
Por ello, Cazarín junto con Nahle fueron los personajes que encabezaron la segunda entrega de apoyos para los afectados por las inundaciones en Poza Rica, Álamo y otros municipios más de aquella región.. Dejando en claro que todo lo que se dijo en redes sociales sobre su salida de Bienestar fue una falsedad.. Ya que no le quitaron la operación en esa zona, para reactivarla lo más pronto posible después de las inundaciones.. Por eso, son ellos los que están entregando los apoyos a nombre de la Presidenta Shienbaum.. CONSUMATUM EST..

























