Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


domingo, 16 de noviembre de 2025

En la huasteca la solidaridad social fortalece a la población y el gobierno federal da sus primeros pasos…

¿Furia de la naturaleza? ¿Negligencia del hombre? ¿Juicio del cielo por maldad sin fin?


Por Inés García Nieto

Primero a las cinco de la mañana y después pasadas las 10 del viernes 10 octubre de 2025, poblados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y el norte de Veracruz se convirtieron en zona de desastre. Miles de familias asentadas cerca de cerros, arroyos y de los ríos Pantepec, Vinazco, Tuxpan y Cazones, perdieron no solo bienes logrados en años de extenuante trabajo, sino también perdieron seres queridos.    

La lluvia que cayó miércoles 8 y jueves 9 de octubre provocó deslave de cerros, y la voraz corriente fluvial convirtió arroyos en ríos, y ríos en peligro de muerte. Este inesperado fenómeno no solo dejó a familias sin casas, sino que también destrozó puentes y caminos dejando pueblos aislados, e incluso se habla que la fuerza de la corriente se llevó frágiles casas con familias dentro en Tlachichilco, Álamo, población colindante con el municipio de Ixhuatlán de Madero.

La alerta de Conagua para cinco estados de la huasteca

Cito lo que informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 8 de octubre:

Hay condiciones adversas en gran parte del país ante la presencia de la tormenta tropical Priscilla, de un sistema con alta probabilidad de desarrollo ciclónico en el Pacifico, y otro más en el Golfo de México con probabilidad de grandes tormentas que pueden ingresar a tierra por Veracruz.       

Justo en la huasteca que va de Tamaulipas a San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y el norte de Veracruz, puntualizó el maestro en ciencias, Fabián Vázquez Romaña, se esperan las mayores afectaciones pues las lluvias pueden ser extraordinarias al pasar los 250 milímetros en algunas regiones.

¿Janeth A Rodríguez, edil electa en Poza Rica acapara artículos donados?          

Álamo, se inundó en cuestión de minutos superando los dos metros de altura en la cabecera municipal sale del lodazal llamado acuitate, ayudado por habitantes de todo el país, paisanos que radican en la unión americana, por personal del gobierno federal, y lo mismo ocurre en Chicontepec, Ixhuatlán de Madero y El Higo, aunque ciudadanos aseguran que la alcaldesa electa de Poza Rica, Janeth Adanely Rodríguez está acaparando alimentos y artículos donados por la población altruista, para ella entregarlos durante su toma de protesta el 1 de enero de 2026.      

Bajo un pegajoso y sucio lodo y en tierra convertida en remolinos de polvo, a dos semanas de la trágica y feroz inundación en el norte del estado, los habitantes continuaban con mesas y roperos deshechos por la fuerza del agua, con colchones apilados a un lado de la carretera de Álamo, así como montículos de ropa podrida.

Parte del lodo y la basura, dice el pastor Juan Carlos Solano, con quien recorrí varias comunidades de Álamo el martes 28 de octubre, están siendo colocadas cerca del río Pantepec, para tapar los huecos que dejó la corriente, y es como un primer centro de almacenamiento de estos desechos.  

La mañana de ese martes, en las colonias de Álamo, mujeres y hombres lavaban paredes, pisos y enseres domésticos de forma febril. Tenían que aprovechar que algunos pozos habían superado la contaminación provocada por el desbordamiento del Pantepec, para rescatar lo rescatable, lavar el interior de las casas, y vencer el pesado olor de humedad, aunque en el centro de la ciudad el olor hacía irrespirable el aire, por las tuberías del drenaje taponeadas con lodo podrido y excremento, y animales muertos sepultados en el grueso lodazal.      

Álamo tiene una superficie de 1,279 metros cuadrados, colinda con al norte con Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua; al este con Tuxpan; al sur con Tihuatlán, Castillo de Teayo y el estado de Puebla; al suroeste con Ixhuatlán de Madero; y al oeste con Chicontepec. 

El agua llego a viviendas donde el río Pantepec está a kilómetros

Lo extraño en esta tragedia -dice el pastor Juan Carlos Solano quien vive en la comunidad Dr. Montes de Oca, donde el río está a kilómetros de distancia, es que la noche del jueves el agua llegó en gran cantidad e inundó el patio de nuestra casa y estaba a punto de meterse. Mi familia y yo la sacamos como pudimos, y a las 10 de la mañana los hermanos de Belem y otras comunidades nos llamaron para decirnos que el agua del río había entrado a sus casas. Salimos con la idea de ayudar, aunque no había forma de avanzar porque el agua en los caminos de terracería jalaba las camionetas.

Ese martes a Álamo llegaron mujeres del municipio de Naranjos quienes llevaron arroz, un guisado de carne de res, tamales, tortillas y agua, y pidieron a la población de México que no dejaran de apoyar a los habitantes del norte de Veracruz, pues las necesidades eran grandes y la reconstrucción iba para largo.

Las personas de varias comunidades dijeron que ya no querían ropa, pues no tenían donde ponerla, que lo que necesitaban era vitaminas, medicamentos y alimento caliente.

Pedrito, uno de los habitantes del municipio de vocación naranjera, quien se daba a la tarea de ir a avisar a sus vecinos que la comida y pasteles donados por Chedraui Tuxpan habían llegado a la casa que daría techo a otras familias, el jueves 13 de noviembre se encontraba hospitalizado en Álamo pues el lodo convertido en torbellinos de polvo había alcanzado su cuerpo, y delicado él por una anterior cirugía de intestino, había recaído.

En este y muchos otros municipios del norte del estado, las carreteras representan un verdadero peligro para los conductores y la población misma, pues los baches son un peligro latente que puede ocasionar que las unidades vuelquen.

Problema aparte fue la fuga de hidrocarburos en Álamo, mismos que fluyeron siguiendo el cauce de un arroyo en la población El Cabellal, a unos metros del kilómetro 33 o anexo Paso Real, donde el olor a petróleo inundaba el aire. Ese arroyo se unió más adelante al río Pantepec, y éste al río Tuxpan, pero personal de PEMEX ya hacía labores de contención.    

En Aguacate de Vinazco, la fuerza del agua rompió puentes y sacó a flote varios ataúdes del camposanto.

Las 400 personas que viven en el poblado El Aguacate de Vinazco, quedaron incomunicadas por la rotura de dos puentes, pues aun siendo altos, el agua subió más de cinco metros sobre ellos, dice un humilde agricultor que platicó con el intrépido “youtuber” conocido como Yulay.

En este poblado de campesino que está a tres horas y media de la cabecera municipal de Álamo, la fuerza del agua escarbó la tierra y sacó féretros en el camposanto mismos que andaban flotando ante la mirada incrédula de los habitantes.

Los estados de la huasteca mexicana minimizaron la alerta dada por CONAGUA 

En Tuxpan, donde el daño fue menor a Álamo y Poza Rica, una profesionista que en octubre de 1999 cubrió la inundación en la zona costera del Golfo de México como periodista del norte de Veracruz, reflexionó al respecto…

Las autoridades fueron rebasadas por este fenómeno metereológico, y aparte PC de Veracruz no reaccionó como debía, porque desde el lunes 6 de octubre estaba pronosticado que el agua torrencial venía de mar a tierra, y esa alerta se repitió hasta jueves. Ahí me quedó claro que un milímetro es un litro de agua en un metro cuadrado y en esos días COANAGUA pronosticaba 250 milímetros, pero finalmente terminaron cayendo 320 milímetros ¡una cosa tremenda! y si ya estaba la alerta, fue una negligencia gubernamental de los estados afectados no poner sobre aviso a la población.

En octubre de 1999, casi dos semanas después de la gran inundación en Álamo, Tuxpan y Poza Rica, el comandante de la XIX Zona Militar, general José de Jesús Humberto Rodríguez, refrió con preocupación a esta reportera: En años próximos estos fenómenos naturales prometen ser mayores por la deforestación en las montañas, la fuerza del agua y del aire, y por la destrucción del hombre sobre su hábitat. Todos estamos en riesgo.

Sin embargo, con sus propios medios y con la fuerza que da la solidaridad, miles de mexicanos de todos los puntos del territorio se han arriesgado a ir a los poblados más remotos del norte de Veracruz para llevar atún, pastas, agua, artículos de limpieza, sandalias, ropa, medicamentos, y hasta arroz caliente y café con pan para que los hermanos en desgracia se sientan acompañados.

Y Marina Cruz del poblado de Belem, vecina cercana al río Pantepec donde el agua superó el medio metro en su humilde casa, dice: Lo que la población vivió el 10 de octubre a las 10 de la mañana, fue una prueba para que toda persona busque de Dios y deje de hacer daño a sus semejantes. Yo clamé y fui escuchada, y si mi choza estuviera más cerca al centro de Álamo, no estuviera hablando con usted porque ahí el agua subió más de dos metros, volteó camiones de carga, cerró las puertas de las casas con su fuerza, y dejó a un bebé en la copa de un árbol. Eso es inimaginable.    

El jueves 13 de noviembre, en la conferencia mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ese día iniciaría la entrega de los recursos a la población afectada por la inundación en la segunda etapa, y este monto alcanzó los 7,426, 125,000 pesos para los cinco estados, recibiendo Veracruz 4,005, 035, 000 pesos.   

 

https://www.youtube.com/watch?v=A6xJ_DyZdiM Canal de Yulay

https://www.youtube.com/watch?v=HhOfjVxO1Is pronóstico el 8 de octubre

https://www.youtube.com/watch?v=sLykvtuNh-8 Canal Ruido social de Eva María Beristain

 

    

 

Apoyo segunda entrega Carrizal, Puebla.

San Joaquín, los caminos están abiertos. Gobernador

Llano de en Medio, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Agradecer la entrega de 2,386 apoyos.

SLP, gobernador, su representante la secretaria de Desarrollo Social, María de los Ángeles Martínez, confirmó 

Hidalgo, gobernador, Julio Menchaca Hidalgo se está levantando.

Monto destinado a través del gobierno federal para apoyar a las familias afectadas, 7,424

Una parte se dio en efectivo, otra en especie para comercio, agricultura    

Apoyo de limpieza

   

 

 

La dignidad que aún se vende en el tianguis

 

La dignidad que aún se vende en el tianguis

Por Miguel Angel CristianiG.

Hay que decirlo sin rodeos: cuando casi todo se tambalea entre discursos huecos y promesas recicladas, aún existen espacios donde la vida cotidiana conserva un orden propio, más honesto y más antiguo que cualquier decreto oficial. Uno de esos respiros —tan necesarios como subestimados— es el tianguis. Ese invento prehispánico que, pese a las modernizaciones caprichosas y los funcionarios que suelen legislar sin conocer la calle, sobrevive con la obstinación de quien sabe que su raíz es más profunda que la memoria institucional.

Este domingo caminé —como tantas veces— el tianguis de la calle Toluca. No fui por nostalgia ni por romanticismo urbano: fui a constatar que todavía se puede mirar de frente una forma de economía más humana que la de los centros comerciales blindados por el crédito (EL BUEN FIN). Allí, entre los puestos alineados a pulso, la realidad se organiza con una eficiencia que muchos gobiernos envidiarían: el regateo civilizado, la transacción directa, la confianza que no necesita firma digital.

Pero lo mejor de todo quizás, la degustación de exquisitos manjares de la culinaria veracruzana, gorditas, picadas, tapadas de frijol, tamales de todo tipo, quesos, frutas, legumbres recién cortadas.

Los tianguis, desde el tianquiztli mexica hasta los de hoy, han sido algo más que un espacio de compraventa. Fueron centros de vida social, lugares donde se intercambiaban no solo productos, sino información, acuerdos, alianzas. En ellos se definía parte del ritmo político y comunitario. A diferencia del mercado moderno, que vende la ilusión de la abundancia empaquetada, el tianguis mantiene el pulso vivo del territorio, aunque algunos pretendan verlo como folclor para turistas o estorbo para la movilidad.

Lo que encontré este domingo no fue la postal para redes sociales: fue la contundente demostración de que la economía popular mantiene al país en marcha sin pedir aplausos ni subsidios. Verduras frescas a precios que cualquier familia puede pagar; frutas que aún huelen a fruta, no a refrigerador industrial; rostros que trabajan desde antes del amanecer para sostener un ingreso que los informes oficiales rara vez reconocen.

Ahora bien, también es cierto que esta tradición enfrenta amenazas silenciosas: proyectos de “reordenamiento” que muchas veces significan expulsión; reglamentos que se aplican con mano dura solo a quienes carecen de padrinos políticos; campañas que criminalizan al comerciante ambulante mientras toleran monopolios más agresivos. La desigualdad también se vende, y siempre a sobreprecio.

Lo que el tianguis de la calle Toluca nos recuerda —con la elocuencia de lo simple— es que la cultura no se preserva con discursos, sino con prácticas vivas. No basta presumir raíces indígenas mientras se desalojan espacios que representan continuidad histórica. No basta hablar de apoyo a la economía familiar si se impulsa una modernización que excluye precisamente a quienes sostienen esa economía.

Por eso conviene mirar el tianguis no como una reliquia, sino como una lección de organización social, resistencia económica y dignidad cotidiana. Tal vez sea hora de que nuestras autoridades —tan afectas a inaugurar obras vistosas— visiten un domingo cualquiera un tianguis y aprendan cómo se gestiona un espacio público sin perder el respeto por la comunidad.

Porque, al final, en esos puestos improvisados se vende algo más que productos frescos: se vende la prueba de que este país todavía tiene pulso propio. Y eso, créamelo, no tiene precio.



 

Los mendigos de Dios


Ruan Ángel Badillo Lagos

Los pobres, a menudo olvidados en la literatura clásica, ocupan un puesto en la sociedad considerable en la vida social. El indigente, el flaco, el hombre abatido y afligido permanece presente en la sociedad. El Papa León XIV afirma que los pobres no representan un problema a resolver, sino una presencia que acoger y un llamado a cambiar actitudes dentro del cuerpo social. Así mismo, exhorta a brindarles amor fraterno y a tratarlos amablemente. Su mensaje subraya la importancia del vínculo con los pobres, en quienes se manifiesta la presencia de Cristo.

La pobreza mencionada no se limita a una condición económica o social; también puede describir una disposición interior, una actitud del alma. El ser humano revela las riquezas espirituales de esta pobreza por medio de sus acciones y su manera de afrontar la vida. De ahí surgen los llamados pobres de espíritu, herederos privilegiados de Dios. Este grupo reconoce su absoluta dependencia de Dios y su propia bancarrota espiritual. No alude a carencias materiales, sino a una postura de profunda humildad, libre de orgullo y la autosuficiencia. Se trata de personas presentes en la convivencia diaria, visibles por su necesidad interior de ayudar a los demás, por su trato suave, amable y desinteresado. Hallarlas puede resultar difícil, aunque suelen estar más cerca de lo imaginado; la distracción y el ensimismamiento impiden percibirlas. Son los mendigos de Dios.

Estas mujeres y hombres no confían en riquezas, capacidades u honores personales. Su seguridad procede de la providencia divina. Reconocen cada bien recibido como regalo y lo valoran profundamente. Su humildad abre paso a la atención de las necesidades ajenas, en contraste con la actitud orgullosa centrada en sí misma. Los pobres de espíritu expresan su interioridad mediante acciones concretas. Viven agradecidos, conscientes de la fuente divina que sostiene su existencia. No se ofenden fácilmente por las críticas o habladurías; más bien, las toman como oportunidades de crecimiento. El desapego de la riqueza les permite practicar la generosidad y evitar la arrogancia. Sus palabras y acciones reflejan humildad, sin presumir de sus logros y dando crédito solo a Dios.

Encontrar a alguien con estas características representa una oportunidad valiosa para desarrollar la generosidad, la humildad y la empatía, reconociendo la dignidad humana sin importar la situación material. La generosidad rebasa el ámbito del dinero o los bienes; dedicar tiempo de calidad, servir con constancia o escuchar con atención también entrega vida. Compartir ropa, alimentos o simplemente cumplir con las responsabilidades asignadas fortalece el espíritu. Ser pobre de espíritu acerca a la verdadera felicidad y a la realización plena.

LOS PUENTES DE CUITLÁHUAC

 


Línea Política

Agustín Contreras Stein

FUE UNA verdadera ocurrencia en pleno programa comercial del Buen Fin, iniciar reparaciones del recientemente inaugurado puente elevado de las Trancas, obra insigne del gobierno pasado de Cuitláhuac García Jiménez. Tanto la administración pública estatal de quien fuera gobernador del Estado hasta el treinta de noviembre del año pasado, como de las empresas que fueron contratadas para realizar la construcción de los puentes elevados de las Trancas y el que se encuentra ubicado en la zona norte de la avenida Lázaro Cárdenas, responsables directos de los pésimos trabajos que se realizaron en dichas obras, ya que ambas obras cuentan con diversos errores de construcción y son, por lo mismo, altamente peligrosos.

No se entiende que, por ahora, ya se hayan iniciado serias reparaciones en el puente de las Trancas, cuando apenas dichas obras tienen aproximadamente un año de haberse puesto en servicio a la población. Puentes, por lo que se ve, hechos con los pies, por no decir patas, tan solo para cumplir o cubrir la necesidad de ejercer un presupuesto, pero que no tienen ni el más mínimo indicio de un verdadero proyecto de ingeniería que cuente con tecnología moderna y construidos bajo

 normas de seguridad aplicables en todas estas construcciones.

Estos son ejemplos de trabajos elaborados al vapor, irresponsables por cualquier lado que se le quiera ver, lo que es motivo para que se sumen al desastre gubernamental del pasado sexenio en Veracruz. Cuitláhuac García Jiménez, debe ser llamado a solventar estos errores de su gobierno, y a los nuevos responsables de las obras, considerar los momentos apropiados para realizar reparaciones.

                                       ----------------------------

COMPROMETIDOS HASTA EL ÚLTIMO DÍA: ALBERTO ISLAS

A LA PRESENTE administración municipal de Xalapa, ya le quedan solamente mes y medio de trabajo, pero este tiempo será debidamente aprovechado para continuar obras que aún se encuentran en proceso, como proyectos hidráulicos, suministro de agua en algunas colonias y en toda la infraestructura que se tiene pendiente en la ciudad. Esto fue expresado por el alcalde Alberto Islas Reyes, luego de recibir a diversos grupos de vecinos que acudieron hasta sus oficinas de palacio municipal.

El alcalde xalapeño, expuso que, a pesar de las limitaciones presupuestales, en tan solo cuatro años de administración, se realizó un promedio de cuatrocientas cincuenta obras con inversión histórica, cuyos fondos se aplicaron con transparencia y eficiencia.

Los vecinos, por su parte, agradecieron al presidente municipal su buena disposición para recibirlos y entablar el diálogo necesario para resolver los diversos problemas y necesidades de la población.

                                        -----------------------------

EL INFORME, EN TIEMPO Y FORMA

CONFORME LO establece la constitución de Veracruz, la gobernadora del Estado, entregó, vía secretario de gobierno, Ricardo Ahued Bardahuill, el primer informe de gobierno, un documento que contiene las acciones que la administración estatal llevó a cabo en este primer año del ejercicio constitucional del poder.

El congreso local, recibió este importante resumen anual de trabajo, del cual se dará cuenta a cada uno de los legisladores para que éstos, a la vez, tengan conocimiento de su contenido y poder recibir, en breve, la comparecencia de cada uno de los funcionarios del gobierno estatal, quienes, seguramente, ampliarán la información a la legislatura local respecto del trabajo gubernamental en su conjunto.

                                      -------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.

 

 

 

 

LAS MARCHAS, MANIFESTACIONES Y RECLAMO SOCIAL; UNA CULTURA


 CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

La cultura de las marchas y manifestaciones, y el reclamo social por las razones que sea, son concentraciones que, además de la necesidad de toda una movilización logística y operativa, también requieren de ayuda con financiamiento propio de quienes se expresan u otras vías, pero igual cabe decir que el objetivo del reclamo puede ser justo o no, y esto ya es otra cosa.


Otros escenarios similares hemos visto en recientes tiempos por empujamientos de la ciudadanía, como el sábado anterior por la llamada "Generación Z".Y aquí es importante destacar que expresiones y manifestaciones “libres”, y “sin acarreados”, son muestra de cómo se ha ido cimentando la cultura entre la población en ese sentido, y que incluso ha llevado a que se convoquen en más de una edición.


Las marchas, con el paso del tiempo, se han venido organizando en los mejores términos y, por eso, resultan una cultura a reconocer de las movilizaciones para el reclamo social, “y ya es evidente que han bajado en la intensidad en términos de la agresión a las personas y a los inmuebles”, lo cual es un gran avance social.


Y habremos de coincidir en que se observa ya la existencia de una especie de mejor madurez en “la cultura de las movilizaciones sociales y hasta en el reclamo ciudadano”, y así todos deseamos se reconozcan por ser en forma pacífica —sea justa o no— y se entiende es para mostrar músculo político de algunas fuerzas, aunque se diga lo contrario, pero el que no sea con un ánimo agresivo ya es ganancia.


La llamada generación Z parece que ha sido quien levantó la voz y convocó a miles de las personas que el sábado anterior salieron a las calles en diversos puntos del país. Y se dice que para clamar por demandas en lo social, y estás sintetizadas entorno a la preocupación por la creciente inseguridad y el descontento con los partidos tradicionales y el Gobierno Federal, y la movilización ha llevado a las calles a personas de todas las edades, y no solo de los nacidos hace 20 años.


Algunos se agarran del reclamo de búsqueda de la revocación del mandato de la Presidenta Sheinbaum, y del traumático asesinato a balazos del exalcalde de Uruapan Michoacán Carlos Manzo, hecho que volvió a poner en el centro de la mesa en terminos de la agenda, a la inseguridad.


Incluso la Sra. Presidenta de México presentó hace unos días un informe en el que asociaba el movimiento del sábado pasado a toda una campaña internacional en las redes promovida por los opositores y algunos empresarios mexicanos.


Cabe decir que durante el sábado han ondeado las banderas piratas de One Piece, la serie de anime donde sus protagonistas enfrentan a gobiernos y que la generación Z ha asumido como propia.


Y esa bandera fue izada frente al parlamento de Nepal cuando manifestantes irrumpieron y prendieron fuego al edificio en septiembre pasado, "y ahora la usan en los movimientos juveniles globales conocidos como algunas protestas Gen Z y una especie de símbolo de resistencia".


Tengo la impresión, que el aparato logístico diseñado entre las organizaciones civiles que convocaron y el dispositivo de la seguridad oficial en varías ciudades, no llevaron a mayores daños sufridos por los habitantes ni en sus bienes.


Y es que las marchas de hoy no son aquellas con antecedentes graves por daños y pérdidas económicas que causaban a la población, al comercio, las afectaciones a negocios y hasta a viviendas. Y es que hoy es diferente, debe reconocerse, más allá de que se acepten, critiquen o se crean justas o injustas, pues hay mayor y mejor conciencia social, y menos polarización en la sociedad.


"Las actuales marchas son sin insultos", y toda movilización será mejor siempre que así sea y, sobre todo, con un reclamo social sin causar daños a los bienes y a las personas.


Aprecio, en relación al pasado sábado, tres bloques humanos: “el régimen en diversas expresiones”, “la oposición partidista bastante confundida” y “la sociedad civil real y de verdad, con ganas de discutir cambios y transformaciones que se viven y se buscan"


DE SOBREMESA 


La izquierda —me decían alguna vez Don Gonzalo Martínez Corbalá y el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano— “promueve movimientos con un carácter progresista y tiende a dar respuestas nuevas a los problemas existentes, y así se va dibujando una arquitectura democrática que transforme”. Así que, la cultura de las marchas ya veremos si contribuyen o no, “pues nada es igual con el paso del tiempo”, nos decía Don Gonzalo a sus colaboradores y amigos.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com

enamjl62@gmail.com

Rezago educativo en México

 


IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

Uno de los aspectos más importantes de un país lo constituye la calidad de su sistema educativo. Destacan los resultados de la prueba PISA  que pone en primer lugar a países como Japón con 243 puntos; a Corea con 220; Israel con 216; Estados Unidos con 180 y América Latina (incluido México) con solo 160 puntos. El rezago educativo en México en 2025 se mantiene como un problema importante, afectando aproximadamente al 10.6% de la población de entre 3 y 17 años, con mayores dificultades en grupos indígenas y en estados del sur como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. El país tiene un bajo porcentaje de población que completa el nivel medio superior (49%) y aún menor el nivel terciario (28% en jóvenes adultos), muy por debajo del promedio de la OCDE. La deserción escolar y la falta de aprendizajes esperados afectan a millones de niños y jóvenes, con un impacto más agudo en zonas marginadas y en poblaciones indígenas.​

Los datos del rezago hablan por si solos: 28.9 millones de mexicanos se encuentran en situación de rezago, no saben leer ni escribir, no terminaron la primaria, no terminaron la secundaria, lo cual los condena a desempeñarse en un futuro en la informalidad.

La administración 2024-2030 ha enfocado acciones para combatir este rezago mediante programas que facilitan el acceso a educación inicial a partir de los 3 años, la continuidad educativa desde educación básica hasta media superior, y la reintegración de quienes abandonaron la escuela. También se impulsan medidas para la educación en lenguas indígenas, capacitación docente para atención a discapacidades, becas para estudiantes en pobreza, y apoyo socioeconómico como desayunos escolares y útiles. Además, se están aplicando los Ejercicios Integradores de Aprendizaje (EIA), que son evaluaciones pedagógicas diseñadas para identificar desde el inicio del ciclo escolar los aprendizajes y carencias de los estudiantes para ajustar la enseñanza adecuadamente. Estos ejercicios también buscan involucrar a las familias en el proceso educativo mediante guías y material de apoyo.​

Los estados con mayor rezago educativo siguen siendo Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, donde las evaluaciones muestran resultados preocupantes aunque algunas recientes mediciones oficiales reportan avances en aprendizajes desarrollados, aunque expertos cuestionan la confiabilidad de estos datos. En términos generales, los mayores atrasos se ubican en la alfabetización temprana, deserción en secundaria y baja continuidad en educación media superior y superior, particularmente en poblaciones indígenas y rurales.​

Una de la acciones del gobierno federal en materia de educación ha sido la estrategia de introducir los Ejercicios Integradores de Aprendizaje, la estrategia ha sido bien recibida por docentes, estudiantes y familias. Permite a los maestros conocer desde el inicio del ciclo escolar el nivel real de aprendizaje de los alumnos y ajustar la planeación educativa, evitando enseñanza a ciegas. Los estudiantes tienen un espacio para demostrar sus conocimientos sin la presión de calificaciones y aprenden a reflexionar sobre su propio proceso. Las familias reciben información y guías claras para apoyar a sus hijos desde casa, fortaleciendo así la educación integral y comunitaria. Aunque es una estrategia nueva, se empiezan a reflejar mejores pautas para intervención oportuna y personalizada en el aula.​

Sin embargo, los cuestionamientos del extitular del desaparecido Instituto Nacional de Evaluación Educativa no se han hecho esperar, no puede ser posible que los estados con mayor rezago: Oaxaca, Chiapas y Michoacán se encuentren ya con mejores resultados, considerando la afectación al aprendizaje  de los paros de Maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación  y reconocer que en esos estados no se encuentran los maestros mejor capacitados y las familias apoyan menos a sus hijos, frente a mejores aulas y maestros mejor calificados en estados como Nuevo León, en suma los resultados que proporciona el INEGI no son confiables.

El estado actual del rezago educativo en México sigue siendo un reto significativo, con áreas críticas en alfabetización, continuidad de estudios y equidad regional. La administración 2024-2030 ha puesto en marcha programas integrales y evaluaciones pedagógicas innovadoras como los EIA, que empiezan a mostrar resultados positivos en la detección y atención de rezagos educativos en las poblaciones más vulnerables.

 

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

 

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

 

 

 

COLUMNA “El Gordito de Oro”


Lic. Juan de Dios Sánchez Abreu

Presidente de Amecope-Veracruz

                                                                *Todo un éxito resulto el “Primer Foro de Comunicación-Amecope 2025”. El cual se llevó a cabo, este fin de semana, en la ciudad de Xalapa, los asistentes salieron muy satisfechos de las conferencias magistrales que se impartieron, sobre: “Inteligencia Artificial, cómo Funciona la Comunicación y mi Primer Podcast”, al final del Foro, les fue entregado los Diplomas Curriculares, a todos los participantes, a los cuales les damos las gracias a cada una de ellos, que creyeron en este proyecto el cual se llevara a cabo el próximo año. Agradecemos a los tres ponentes (los maestros Raúl Aguilar, Fernando Mendoza y Alejandro Lara), por su acertada charla ¡ahí la llevamos!  

                                                                                 *Acertado el nombramiento del Maestro Rogelio Barrios Tadeo, como nuevo secretario de comunicación social del comité estatal del partido Verde en el Estado de Veracruz. ¡sabemos que con el amigo Barrios, va estar bien atendida la prensa!

                                                                                                *El próximo sábado 22 de noviembre del presente años a las 11:00 am en las instalaciones del hotel Galería Plaza Veracruz (salón Veracruz), en la ciudad de Boca del Rio., se llevara a cabo el primer informe legislativo del diputado federal Javier Herrera Borunda (allá nos vemos).

                                                                      **Toma protesta como nuevo Secretario General del CDE del Partido Verde en el Estado de Veracruz, el Maestro Edgar Herrera Lendechy.

                                                                          **La nueva alcaldesa de Uruapan, Michoacán. Grecia Quiroz de Manzo, expone su vida al igual que su esposo Carlos Manzo.

                                                                       ***Xalapa, Veracruz. La nueva Directiva del Partido Verde Ecologista de Mexico, en el Estado de Veracruz., que encabeza el nuevo Secretario General el Maestro Edgar Herrera Lendechy, tiene mucho futuro, la militancia vio con buenos ojos la llegada de Herrera Lendechy, ya como su nuevo Secretario General, ya que durante varios años estuvo como Delegado Nacional encargado de la Secretaria, donde dejo un buen sabor de boca, excelente trabajo y resultados, por lo que ahora que asumió la Dirigencia Estatal, las cosas van hacer diferentes, primero se sacudió a muchos de los que le pusieron piedras en el camino, pero no sirvió de nada., porque todo eso hizo más fuerte a Edgar Herrera, hoy es un joven más maduro con más tablas políticas, hoy ya sabe el camino de lo malo y bueno, hoy se rodeó de gente joven y con ganas de triunfar, hoy las cosas se van a hacer diferente dentro del Verde, hoy los Dirigentes Nacionales le tiene más confianza al partido Verde en Veracruz, por su trabajo y resultados, Herrera Lendechy, va recorrer una vez más el Estado, va a cambiar a los comités municipales que no dan resultados, crecera el padrón de afiliados con jóvenes y mujeres, tendran atención y capacitación a la militancia, las alianzas que se hagan se tejerán finamente, poco a poco estos meses va ver una cara nueva en el partido Verde Veracruz.,  además Herrera Lendechy, tiene toda la confianza y respaldo de diputado federal, Javier Herrera Borunda, (secretario de organización del comité nacional del Verde), con quien trabajara de la mano en todo el Estado de Veracruz., por eso les puedo asegurar que vienen nuevos aires dentro del Partido Verde en Veracruz. ¡No hay que perder de vistas a los Herrera!

                                                                                ***La nueva alcaldesa de Uruapan, Michoacán, Grecia Quiroz de Manzo, debe de andar con pie firme, ya que las cosas no están muy bien, andan muy caliente más en seguridad, apenas tomo protesta, le mandaron mensaje de amenaza, la delincuencia no va a bajar la guardia y a ella la van a traer vigilada, aunque el gobierno federal en este momento allá mandado un sin número de militares, pero la pregunta es por cuanto tiempo van estar en Uruapan, porque ahí la inseguridad es permanente, por lo que cuando se vayan, se entra en una etapa de incertidumbre, por eso Grecia Quiroz, debe tener mucho cuidado, no vaya acabar como su esposo, ojala y no, esperemos los tiempos. ¡Que se cuide!        

                                                                                ****Nos leemos la próxima semana te invitamos a que nos sigas en todas nuestras plataformas y redes digitales, con entrevistas y noticias INNOVA DIGITAL-LUDICO, con el gordito de oro, la revista impresa y digital INNOVA DIGITAL, nuestro portal de noticias, www.agenciainnovadigital.com.mx

LA HORA DE LA LIBERACIÓN

 "Lámpara es tu Palabra para mis pasos, una luz en mi sendero" (Sal 119, 105)


XXXIII Domingo Ordinario. Ciclo C


Pbro. José Manuel Suazo Reyes 


La Iglesia Católica nos invita en este penúltimo domingo del año litúrgico a meditar en lo que llamariamos EL ÚLTIMO DÍA, prefigurado por la mención de la destrucción del Templo de Jerusalén en el texto del evangelio de San Lucas que se lee en este día.


El Antiguo Testamento habla en distintas ocasiones del "día del Señor", para muchos eso significaba un día de liberación y por consiguiente de alegría y de júbilo. Los profetas por su parte lo entendían como un día catastrófico donde se manifestaría la "Ira de Dios"; el día del Señor era presentado como un día de castigo o un día terrible. Estas interpretaciones están a la base de la visión escatológica del día final que presentan los evangelios. Un día terrible para los que practican el mal y un día de luz para los que hacen el bien. 


Jesús en el Evangelio de este domingo (Lc 21, 5-19) aparece delante del templo de Jerusalén. El templo había sido reedificado y embellecido por el rey Herodes y era realmente una construcción magnífica. De ahí que algunos resaltaban su belleza. Jesús habla de su destrucción como castigo por la rebelión a la voluntad de Dios por parte del pueblo judío. "Llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra". Junto a este anuncio aparecen las advertencias de Jesús para sus discípulos.


Jesús recomienda a sus discípulos algunas actitudes que deberán cultivar ante la certeza del fin de los tiempos. El último día y el regreso de Jesús coinciden pero ciertamente no hay que asustarse ni dejarse engañar ante los falsos profetas. Uno debe tener esperanza en todos esos tiempos de calamidad. Los signos de caducidad del tiempo presente como las guerras, las luchas, las enfermedades, las catástrofes naturales, las mismas persecuciones y divisiones  deben alertar al creyente sobre la necesidad de estar preparado para el encuentro definitivo con Dios.  


Debemos recordar además que Dios no usa el miedo ni el terror para forzar la fe, sino el convencimiento y la manifestación de su amor y su verdad. 


Una actitud que Jesús nos recomienda mantener ante la certeza del último día, es en primer lugar la lealtad.  Es fundamental ser fiel a Cristo y a su Iglesia. Se trata de la Iglesia fundada sobre el cimiento de los apóstoles. Otra actitud es la de estar alerta para no dejarse seducir ni engañar por ningún falso profeta. Que nadie nos robe a Cristo ni todas sus riquezas espirituales que él nos ofrece por medio de los sacramentos, la vida de oración, su Santa Palabra y la caridad. 


Ante situaciones desastrosas como las que vivimos en la actualidad donde hay violencia, desórdenes, abusos de autoridad y corrupciones desmedidas, no debe imperar el pánico. El Cristiano es una persona con esperanza, no lo debe paralizar el miedo o el terror. Debe aprender a ver esta realidad con ojos de fe. 


Ante situaciones adversas Jesús puso su confianza en el Padre y se entregó a su voluntad. Es más Jesús nos enseña hoy en el Evangelio que la adversidad es ocasión para hacer más fuerte la fe de saberse amado por él y de experimentar su compañía en medio del dolor y las tragedias.  "Eso Será para ustedes ocasión para ser testigos" dice Jesús. “Yo les daré palabras sabias que  vuestros adversarios no podrán resistir" Y previene a sus discípulos “Ustedes serán aborrecidos y perseguidos pero “No se perderá un solo cabello de vuestra cabeza”. 


Por lo tanto el evangelio que la liturgia nos regala en este domingo es una invitación a mantener la esperanza y la fidelidad a Cristo porque él nunca nos abandona.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Encuentro institucional en Coatzacoalcos impulsa agenda de colaboración regional

 



Coatzacoalcos, Ver., — Un encuentro de carácter institucional encabezado por la gobernadora Rocío Nahle García, con el alcalde municipal electo Pedro Miguel Rosaldo y representantes locales se llevó a cabo en esta ciudad, con el propósito de revisar proyectos de desarrollo para el municipio y su zona de influencia. La reunión, confirmada por una fotografía difundida por el equipo del propio Rosaldo, se realizó en un ambiente descrito por los participantes como “productivo” y orientado a fortalecer la colaboración interinstitucional. De acuerdo con fuentes oficiales, el encuentro ocurrió en un espacio administrativo municipal cuya ubicación no fue precisada por razones de agenda.

Según información compartida, la reunión se efectuó para actualizar el avance de programas sociales y de infraestructura que permanecen en curso en Coatzacoalcos. La conversación, explicaron, respondió a la necesidad de coordinar esfuerzos entre áreas operativas y actores locales para agilizar procesos pendientes y evaluar nuevas rutas de trabajo.

Durante la mesa de diálogo, Rosaldo —cuya responsabilidad pública está vinculada a la gestión de políticas locales— escuchó propuestas relacionadas con movilidad urbana, necesidades comunitarias y mecanismos de mejora administrativa. De acuerdo con un funcionario presente, que solicitó reserva de su nombre por no estar autorizado a declarar, el énfasis central estuvo en “ordenar prioridades y mantener una comunicación constante con la ciudadanía”, sin que se detallaran montos presupuestales ni fechas de ejecución.

La fotografía difundida muestra a los participantes en posición de diálogo, lo que refuerza la versión de un encuentro orientado a la cooperación. Aunque la imagen no revela el contenido específico de los acuerdos, sí confirma la presencia de Rosaldo en Coatzacoalcos y su participación directa en la revisión de los temas mencionados.

Fuentes consultadas por Bitácoras Políticas señalaron que esta clase de reuniones forma parte de la dinámica ordinaria de coordinación estatal, municipal y que los temas tratados se inscriben en la planeación regular establecida para el cierre del año administrativo. Expertos en gobernanza local consultados para esta nota coincidieron en que encuentros de este tipo permiten ajustar estrategias, siempre que se mantengan mecanismos de seguimiento verificables. No obstante, también subrayaron la importancia de transparentar los resultados para garantizar la confianza ciudadana.

Respecto a los objetivos del encuentro, se explicó que la intención principal fue asegurar una “voluntad compartida para seguir trabajando por el municipio y la región”, frase que coincide con la descripción inicial difundida por el equipo de Rosaldo. Aunque no se detallaron nuevas iniciativas, diversas fuentes señalaron que se prevé un anuncio formal cuando se definan los alcances operativos de los acuerdos.

Los participantes insistieron en que la coordinación institucional continuará en las próximas semanas, con el propósito de mantener la estabilidad operativa del municipio y atender las demandas más inmediatas de la población de Coatzacoalcos.

RAFAEL MURILLO VIDAL: Gobernante de virtudes, principios y valores políticos.


Por Francisco Berlín Valenzuela
Hoy hace 39 años que el pueblo veracruzano sufrió la ausencia terrenal de Rafael Murillo Vidal, a quien ha considerado uno de sus sus grandes gobernantes, por haber transitado por la vida política con el manifiesto deseo de servir con transparencia y desinterés a sus semejantes.
Para mí, que tuve el honor de ser su Secretario General de Gobierno, durante todo su sexenio, es motivo de una especial ocasión el seguir recordando con gratitud sus magistrales enseñanzas sobre la forma sencilla, responsable, humilde, desinteresada y honesta, de ejercer el poder político, sin afanes de riqueza, pensando sólo en trabajar lealmente en beneficio de sus gobernados.
Cuando se inauguró su monumento, realizado por la escultora Edith Berlín, en 2006, en la Av. que lleva su nombre en la Ciudad de Xalapa, tuve la oportunidad de rendirle un sentido homenaje, refiriéndome al significado de su obra pública para los veracruzanos, en estos tiempos en que la actividad política, se ha visto mermada en su prestigio, al grado de ser percibida por las nuevas generaciones en forma negativa, conduciéndolas a dejar de creer en la sinceridad de los políticos como servidores públicos.
Tal situación se ha venido presentando por los vicios, engaños y mentiras que la han enfermado, mostrando a numerosos gobernantes de nuestro país, ausentes e indiferentes a los principios y valores en su práctica.
A estas patologías han contribuido también los partidos políticos, que parecen estar preocupados solamente en las luchas por el poder y han perdido la dimensión ética de su razón de ser.
De ahí, que los jóvenes deban conocer el ejemplo de los grandes hombres que han transitado por el servicio público, como el gobernador Rafael Murillo Vidal, para acudir al rescate de la actividad política, a fin de restituirle el contenido ético, que hacen de ella una de las actividades de servicio más nobles y desinteresadas, cuando se practica con sus grandes principios y valores.