Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


jueves, 20 de noviembre de 2025

LA NOTICIA NO BASTA: LA OBLIGACIÓN DEL PERIODISTA DE PENSAR LO CONTADO



La prensa, esa institución fundamental para la democracia, ha sido por demasiado tiempo prisionera de sus propios moldes. 

Se le ha impuesto, por la inercia de las tradiciones y una formación profesional de miras estrechas, el rol de mera relatora. Hoy, el comunicador José Luis Ortega Vidal sentencia lo que muchos sospechan: esa limitación debe ser superada. El periodismo que se conforma con narrar los hechos cotidianos es un periodismo incompleto.

La urgencia es clara: el periodismo tiene que ser, puede ser, debe ser, no solo la narración de hechos, sino la reflexión sobre esos hechos.

La función esencial del periodista no se agota en el registro del suceso, sino en su capacidad de instar a una reflexión de los eventos que él mismo relata diariamente.

Para trascender la superficialidad y la limitación a la que el oficio ha sido sometido, la obligación recae en la trinchera individual del profesional de la pluma. El periodista no puede ser un simple mensajero; debe ser un analista.

De ahí que el comunicador tenga la obligación ineludible de asumir un bagaje cultural que debe ser amplísimo. Este acervo no es un adorno intelectual, sino el armamento necesario para desentrañar las complejidades del poder y la sociedad.

Dicho bagaje, ha puntualizado Ortega Vidal, debe estar muy ligado a la literatura, muy ligado a la teoría política y, crucialmente, muy ligado a la academia. Solo al vincular el suceso con estas esferas del conocimiento puede el periodista ofrecer la óptica crítica que el lector necesita.

LA REALIDAD HECHA ANÁLISIS.

Esta visión crítica no es teórica; se exige en el análisis de las heridas abiertas de la nación.

Trabajos recientes demuestran dónde el periodismo reflexivo es vital. Por ejemplo, en la presentación del libro “El Veracruz que vemos, el Veracruz que deseamos”(coordinado por Guadalupe Hortencia Mar Vázquez) se refleja cómo varios periodistas, armados de distintas ópticas, abordan temas que exigen más que una simple crónica:

• La violencia de género y la realidad feminicida en Veracruz.

• El dolor de las desapariciones en el estado.

• El drama del desplazamiento de indígenas generado por proyectos estructurales como el Corredor Interoceánico.

Dicha obra da seguimiento a un afán colectivo previo, visible en “El Naufragio Electoral" (2017), que reunió 19 visiones críticas sobre el proceso electoral local 2015-2016, demostrando que la perspectiva periodística, cuando se imbuye de análisis, puede transformar la coyuntura en historia.

El verdadero valor del periodista, en suma, no radica en saber lo que pasó, sino en poder explicar lo que aquello significa para la estructura del poder. La prensa debe dejar de ser el espejo que solo refleja el hecho, para convertirse en la lupa que revela la verdad oculta tras él.

Fallece el historiador veracruzano Jorge Williams García, referente en la defensa del patrimonio cultural


Por Miguel Angel Cristiani

Xalapa, Ver.- El historiador, escritor e investigador veracruzano Jorge Williams García falleció este jueves, confirmaron académicos vinculados al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV). Williams García, quien dirigió durante varios años el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), es reconocido por su labor en la documentación, estudio y protección del patrimonio arqueológico del estado. De acuerdo con fuentes académicas, su deceso ocurrió en Xalapa, donde residía y trabajó gran parte de su vida profesional.

El investigador fue responsable de algunos de los estudios más completos sobre la historia institucional del Instituto de Antropología y del MAX, donde también se desempeñó como subdirector. Su muerte ha generado mensajes de reconocimiento entre especialistas y colegas que trabajaron con él en proyectos de investigación y conservación del patrimonio.

Como director del Museo de Antropología, Williams García impulsó tareas de organización, conservación y divulgación que consolidaron al MAX como una referencia en el país. Su obra más citada, Instituto y Museo de Antropología de Xalapa: Historia de su fundación y patrimonio cultural, publicada por la Universidad Veracruzana, reconstruye los orígenes del establecimiento, documenta el desarrollo de sus colecciones y detalla el marco legal que regula la protección de bienes arqueológicos en México. Este enfoque jurídico-histórico fue uno de los aportes más sólidos de su trayectoria.

En sus investigaciones, Williams García explicó los primeros esfuerzos por regular la protección del patrimonio, incluso antes de que existiera una legislación clara en la materia. Su compromiso con este tema se reflejó también en conferencias, clases y colaboraciones institucionales que fortalecieron el conocimiento sobre las responsabilidades públicas en torno a la preservación cultural.

El académico, formado en la Escuela Normal Veracruzana, fue alumno del antropólogo José Luis Melgarejo Vivanco, a quien dedicó un texto con motivo de su centenario. En ese escrito, además de recuperar la figura intelectual de Melgarejo Vivanco, rememoró las primeras décadas de la enseñanza antropológica en la entidad. También participó en homenajes junto con otros académicos destacados, lo que contribuyó a mantener viva la memoria de las figuras fundadoras de la antropología veracruzana.

A lo largo de su carrera, Williams García colaboró con antropólogos como Alfonso Medellín Zenil y Roberto Williams García, integrantes del grupo que consolidó los estudios antropológicos en la UV. Su trabajo documental permitió reconstruir una parte fundamental de la historia de estas instituciones, aportando claridad sobre sus procesos de creación y sobre las decisiones que marcaron la formación de sus colecciones.

Académicos consultados señalaron que su obra es referencia obligada para comprender el desarrollo del MAX y del Instituto de Antropología, tanto por su rigor como por su valor testimonial. Su legado, afirmaron, se sostiene en la precisión de su investigación, en su compromiso con la divulgación y en una mirada que combinó disciplina historiográfica y conciencia sobre la importancia social del patrimonio cultural.

La Universidad Veracruzana ha reconocido en distintas ocasiones la contribución de Jorge Williams García a la vida académica de la institución. Su muerte deja un vacío en la comunidad antropológica y en la memoria cultural de Veracruz, donde su trabajo continuará siendo una guía para nuevas generaciones de investigadores.

El arte de comparecer sin comparecer

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Hay recortes que duelen… y otros que simplemente exhiben. El de la Secretaría de Turismo de Veracruz, bajo el mando de Igor Rojí, pertenece a la segunda categoría: un tijeretazo tan profundo que no alcanzará ni para el boleto de autobús a la siguiente feria de “Pueblos Mágicos”, mucho menos para los viajes internacionales donde antes se presumía desarrollo mientras se practicaba turismo con viáticos oficiales.

Las comparecencias, ese ejercicio que debería dignificar la rendición de cuentas, vuelven a demostrar que en Veracruz la transparencia es un ritual vacío. Se hicieron reformas para acortarlas —porque, según decían, eran “kilométricas”— pero no se tocó el fondo: el desfile de funcionarios que no saben ni qué van a decir, acompañados por empleados que sólo van a aplaudirles como si la democracia fuera espectáculo de variedades.

El problema no es el tiempo; es la pobreza. Pero no la presupuestal —esa ya la conocíamos— sino la pobreza de oficio, de preparación, de seriedad.

Salvo honrosas excepciones, como la del secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil, el resto de los titulares han dejado claro que no entienden que comparecer implica estudiar, preparar un guion, leerlo, dominarlo y defenderlo. No, aquí se cree que basta con llegar, improvisar y confiar en que nadie hará preguntas incómodas. El resultado: funcionarios extraviados, nerviosos, leyendo mal y respondiendo peor.

¿De verdad ningún asesor les ha explicado que lo mínimo es saber lo que uno va a presentar? ¿O será que el miedo a la gobernadora es tan grande que prefieren no decir nada para no equivocarse? Porque eso también está claro: el mandato tácito es callar.

Las conferencias banqueteras están prohibidas. El contacto con medios, reducido al mínimo. La única voz autorizada —y a veces la única que parece existir— es la de la gobernadora desde Palacio. Todo pasa por ella: el mensaje, la narrativa y, por supuesto, el presupuesto.

Porque, no nos engañemos, el control comunicacional viene acompañado del control financiero. Las dependencias trabajan con lo que les dejan, que apenas alcanza para la nómina, la luz y el papel de baño. Y aun eso está por cambiar: ya se cocina un programa para unificar la nómina del gobierno en una sola cuenta. Centralización absoluta disfrazada de “eficiencia”.

En otras palabras: además del tapabocas institucional, ahora les pondrán el amarre de manos presupuestal.

¿Y la ciudadanía? Bien, gracias. Las comparecencias, que deberían informar y abrir diálogo, se han convertido en espacios donde se exhibe lo que este gobierno realmente piensa de la transparencia: un trámite incómodo, un espectáculo innecesario, una formalidad que no vale la pena tomar en serio.

La opacidad no necesita discursos; basta con ver la torpeza de quienes intentan justificarla. Y ahí, justamente ahí, es donde radica la urgencia de volver a exigir profesionalismo, claridad y responsabilidad. Porque si los funcionarios no pueden explicar lo que hacen, quizá la pregunta correcta sea: ¿están haciendo algo?

Gobernadora Rocío Nahle evita pronunciarse sobre el altercado entre Héctor Yunes y el secretario de Finanzas; confirma visita de la presidenta a Veracruz

 

Xalapa, Ver., 20 de noviembre de 2025. — En el arranque del desfile por el 115 aniversario de la Revolución Mexicana, la gobernadora de Veracruz, Ing. Rocío Nahle García, fue brevemente entrevistada por medios de comunicación, quienes le solicitaron su postura sobre el incidente ocurrido en el Congreso del Estado entre el diputado Héctor Yunes Landa y el secretario de Finanzas, Lic. Miguel Ángel Santiago Reyes, durante la comparecencia de este último.

Antes de abordar el tema, la mandataria confirmó que la presidenta de la República, Lic. Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Veracruz el 23 de noviembre, con motivo del bicentenario de San Juan de Ulúa:

> “El 23 de noviembre viene la presidenta a San Juan de Ulúa, por el aniversario de los 200 años de San Juan de Ulúa. Todo muy bien, muchas gracias”.

Tras ese anuncio, los reporteros cuestionaron a la gobernadora sobre el altercado registrado en la comparecencia de Finanzas, donde se presentó un momento de tensión entre el legislador Yunes Landa y personal del Congreso.

Nahle fue contundente al rechazar emitir cualquier comentario:

> “No, no tengo comentario ahí”.

La gobernadora continuó inmediatamente con su participación en los actos cívicos del desfile, sin profundizar en la confrontación ocurrida en el recinto legislativo

Secretaria de Educación de Veracruz desmiente descuentos a maestros y defiende pase de lista

Claudia Tello Espinoza aclara que no hubo descuentos en la nómina docente, pero advierte que la falta injustificada de clases será sancionada. Además, aborda las demandas salariales de maestros de la UPAV y avances en la limpieza de escuelas en el norte de Veracruz.







Xalapa, Veracruz, 20 de noviembre de 2025.- La Secretaria de Educación de Veracruz, Claudia Tello Espinoza, desmintió este lunes durante una entrevista previa al desfile del 20 de noviembre que se hayan realizado descuentos en la nómina de los maestros de la entidad. La funcionaria aclaró que no hubo ninguna sanción económica para los docentes, sino que lo único que se registró fue un "pase de lista" para verificar la asistencia a clases. Según Tello, los maestros que no justifiquen su inasistencia se les descontará el día, como corresponde a cualquier falta laboral.

"Lo que ocurrió es un pase de lista. Los maestros deben estar en las aulas, y si no están, deberán justificar su ausencia. Es una obligación profesional, para eso estudiaron esta bonita carrera", afirmó la secretaria, respondiendo a los cuestionamientos sobre posibles descuentos que circularon en redes sociales.

El tema de los descuentos en la nómina docente había generado controversia luego de las declaraciones de varios maestros en redes sociales y algunas protestas previas. En este sentido, Tello aprovechó la ocasión para explicar que esta medida de control no es nueva, sino que es una estrategia para asegurar que los docentes cumplan con sus responsabilidades frente a los estudiantes.

Por otro lado, la funcionaria abordó las recientes protestas de los maestros de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), quienes se manifestaron en Plaza Lerdo para exigir el pago de salarios atrasados. Tello Espinoza señaló que el cambio en la rectoría de la institución fue la causa principal de los retrasos, pero garantizó que la situación está siendo atendida y que la nueva administración está trabajando para regularizar los pagos a los docentes.

"En la UPAV se hizo un cambio de rector, lo que ha generado algunos retrasos administrativos. Sin embargo, estamos en proceso de regularizar la situación, y confiamos en que pronto se resolverá el tema de los pagos", explicó la funcionaria.

En otro tema, Tello también destacó los avances en la limpieza y rehabilitación de escuelas en el norte de Veracruz, especialmente en el municipio de Álamo Temapache, donde brigadas del gobierno estatal han trabajado para poner en condiciones adecuadas los centros educativos. En solo cuatro días, según la funcionaria, 20 escuelas de la región han sido limpiadas y desinfectadas, lo que ha permitido que los alumnos continúen sus clases de manera virtual sin inconvenientes.

"Estamos trabajando intensamente en la zona norte para que las escuelas estén listas. Sabemos que la pandemia aún genera retos, pero seguimos avanzando para que los alumnos puedan tomar clases en línea de manera segura y efectiva", añadió Claudia Tello.

La Secretaria de Educación concluyó que, pese a los desafíos y a las dificultades que ha generado la situación económica y administrativa, el compromiso del gobierno estatal es garantizar que la educación en Veracruz siga adelante, respetando los derechos de los maestros y de los estudiantes.

Esta información se desarrolla en el contexto de una gestión estatal que ha tenido que enfrentar varios retos, incluyendo los problemas salariales en algunas instituciones educativas y la continuidad de los programas educativos a distancia debido a los efectos de la pandemia.

115 aniversario de la revolución mexicana desfile cívico deportivo en Xalapa

 Más de 4 mil participantes recordaron el legado de justicia, libertad e igualdad que dio rumbo al país. 

Xalapa, Ver., jueves 20 de noviembre de 2025.- El Gobierno del Estado realizó el tradicional Desfile Cívico–Deportivo por el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, una de las grandes transformaciones del siglo XX que reivindicó derechos sociales, soberanía e independencia, recursos a la nación y el derecho del pueblo a elegir a sus gobernantes.




























 Desde el palco principal en los bajos del Palacio de Gobierno, la jefa del Ejecutivo Rocío Nahle García, acompañada por representantes de los tres Poderes del Estado y mandos militares y navales, encabezó la ceremonia en la que participaron 4 mil 580 elementos que recorrieron las calles del Centro Histórico de Xalapa, desde el Palacio Municipal hasta el parque Los Berros, en un trayecto aproximado de hora y media.

 Participaron contingentes de educación básica, media superior y superior; agrupaciones deportivas como el Pentathlón Militarizado; instituciones de seguridad; cuerpos de bomberos; asociaciones de charros y dependencias estatales, que mostraron coordinación, respeto a los valores cívicos y un adecuado porte representativo en honor a quienes transformaron el rumbo del país.

 Para garantizar una jornada segura y ordenada, se desplegó un operativo conjunto entre las secretarías de Seguridad Pública, Protección Civil, de Salud y autoridades municipales, con módulos de atención médica, ambulancias, puntos de hidratación y apoyo logístico en todo trayecto. 

La Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910, puso fin a 34 años del régimen porfirista y abrió paso a un proceso profundo de transformación social; hombres y mujeres, inspirados por el Plan de San Luis y convocados por Francisco I. Madero, se levantaron para reclamar justicia, libertad e igualdad, ideales que marcaron el rumbo de la nación y dieron origen a la Constitución de 1917, base de los derechos sociales que distinguen a México. 

En este marco conmemorativo, la Gobernadora destacó la importancia de preservar la memoria histórica y fortalecer la formación cívica de la niñez y juventud, subrayando que los principios surgidos en la tercera transformación continúan vigentes y sostienen la vida democrática del país. 











La mecha corta del señor legislador


 Desde el Café 

Bernardo Gutiérrez Parra 

El asunto estuvo así. El titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Miguel Santiago Reyes Hernández (poblano de nacimiento y con apenas once meses en esta entidad), llegó con aire de perdonavidas a su comparecencia ante los diputados locales y olvidando que iba en calidad de invitado a una casa que no es la suya, ofendió a una de las anfitrionas, la diputada del PAN, Indira Rosales San Román. 


A la pregunta sobre la falta de un seguro para emergencias que cubriera afectaciones como las del 10 de octubre en la zona norte, el poblano contestó a Indira: “Si estaban asegurados por 360 millones de pesos teníamos que pagar 320 millones de pesos para hacerlo válido. ¿En qué cabeza cabe? Si se tratara de la pérdida total de un automóvil para hablarlo en palabras sencillas y que la diputada lo entienda porque, o no le explicaron o no lo entiende, yo creo que hay un problema de comprensión básica”.


Esto calentó a Indira que le reviró: “Lo que a usted le hace falta es tener la piel un poco más gruesa para aguantar estas comparecencias; yo no sé cómo se manejen en Puebla, pero en Veracruz somos muy directos. Yo leo, estudio –y mucho– porque represento a los veracruzanos que no votaron por ustedes”.


Hasta ahí hubiera quedado el exabrupto de no ser porque de las gradas se dejó venir el diputado Héctor Yunes Landa que se puso el yelmo, se bajó la víscera, se acomodó el peto, subió a Rocinante, tomó su lanza, su adarga y órale, se le fue a Reyes Hernández exigiendo que se disculpara con la legisladora. 


Pero ahí no paró el asunto.


Un video de 26 segundos que se hizo viral en las redes lo muestra minutos después increpando a un colaborador del Congreso. Con la cara descompuesta por la ira, el índice amenazante bailando frente a los ojos del colaborador y luego con los puños cerrados, listos para golpear, le dijo. “Tu me has estado chingando varias veces, me tienes hasta la madre ¿eh? Van dos veces... no te me pongas porque te rompo la madre... no te metas conmigo”.


Quienes conocen al legislador o han oído hablar de él, saben que es de mecha muy corta y se enciende a la menor provocación. Pero para sus seguidores, que los debe de tener y lo veían como la salvación para Veracruz, la decepción debió ser enorme.


“En el hipotético caso de que llegue a la gubernatura, imagínalo resolviendo los problemas de la entidad mediante amenazas y carambazos. Nomás imagínatelo” me dijo alguien. 


Y luego vino la segunda parte: la justificación de su enojo y la disculpa pública que ni con mucho tuvo la difusión del primer video. 


Buen político, con un historial envidiable que comenzó desde que tenía 17 años. Y buena persona, sencillo, de sangre liviana, charla agradable y con un conocimiento profundo de Veracruz y sus problemas, Héctor Yunes corre el riesgo de pasar a la historia como un camorrero de barriada.  


Ni hablar...     


Pero mientras el legislador se disculpó “con aquellos que se sintieron ofendidos” con sus palabras, lo que incluye al colaborador del Congreso, el titular de Sefiplan Miguel Santiago Reyes, “olvidó” disculparse con la diputada San Román. Actuó igual que el flamante delegado del IMSS-Bienestar, Roberto Ramos Alor, que cuando fue titular de la Secretaría de Salud, ofendió en una comparecencia a la entonces diputada Anilú Ingram Vallines y tampoco se disculpó. 


¿Causó sorpresa el “olvido”? No, nada bueno hay que esperar de este tipo de patanes. 


bernagup28@gmail.com

Escepticismo en las inversiones extranjera que presentó Sedecop

 


La Columna

Por Fanny Yépez

Y si Pérez Astorga así habla en reuniones comerciales, estamos perdidos

Si la superioridad se molesta con esa comparecencia, le concedo toda la razón

 

Decir 4 mil 300 millones de dólares en inversiones es muy fácil, lo difícil o casi imposible de realizar, es respaldar con documentos irrebatibles cada dólar de inversión supuestamente aplicada en el año en curso en el estado de Veracruz, el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP), Ernesto Pérez Astorga, fue quien presumió la ostentosa inversión, en su comparecía de este martes, donde no presentó la documentación que respalde lo dicho.    

 

Lo interesante del asunto es que Pérez Astorga no presentó un solo contrato, convenio, calendario de obra o informe técnico que sustente esa cifra y por ello, se crearon una serie de comentarios y suspicacias sobre la veracidad de las cifras que presento el titular de la SEDECOP.  

 

¿Qué dijo?

Se enredó con sus propias palabras, nadie entendía lo que decía, cantinfleo. El término "cantinflero" se refiere a una persona que habla o actúa de una manera enredada, disparatada e incongruente, sin decir nada con sustancia o fundamento. Proviene del famoso actor cómico mexicano Mario Moreno, conocido como Cantinflas, cuyo personaje se caracterizaba por su particular estilo de hablar mucho, de forma rebuscada, pero sin concretar ninguna idea.   

 

Muchos hemos lamentado que la superioridad se ponga de mal humor por algunas situaciones que se le han presentado, pero después de ver el terrible espectáculo que ofreció el ex senador, le concedo de antemano toda la razón, porque este señor solo fue a hacer el ridículo y eso exhibió en sí a la administración estatal, porque parece que lo sentaron en un lugar completamente desconocido para él, porque no podía hilar frases congruentes y, evidentemente, desesperaba a su asesor que lo tarjeteaba pero no obstante esos “acordeones”, no pudo convencer a nadie.

 

Lo preocupante del tema es que si así es como se comporta, cuando participa en las reuniones comerciales, pues estamos perdidos, porque ahí llegan los verdaderos tiburones, esos que escatiman hasta un peso y agarran ventaja en cualquier situación. ¿Qué opina el público? Diría Don Francisco.

 

Pero volviendo al tema de las inversiones. Nunca pudo precisar que las inversiones extranjeras en México se respaldan mediante un marco legal nacional e internacional, la inscripción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), la supervisión de entidades como la CNBV y el apoyo de organismos como la Ventanilla Única para Inversionistas (VUI MX). ¿Además, se protegen a través de acuerdos comerciales como el T-MEC y mecanismos de solución de controversias para resolver disputas entre inversionistas y el Estado, tendrá el titular de la Sedecop esta documentación?

 

Insisto, las inversiones extranjeras en México se respaldan a través de un marco legal robusto que incluye la Constitución, la Ley de Inversión Extranjera, y una extensa red de tratados y acuerdos internacionales.

 

Ley de Inversión Extranjera: Esta ley es el pilar de la regulación, fomentando y estableciendo reglas claras para la inversión extranjera. Otorga seguridad jurídica a los inversionistas mediante:

 

No discriminación: Garantiza un trato igualitario entre el capital extranjero y el nacional (salvo en sectores estratégicos reservados al Estado o con límites específicos).

 

Lo que no dijo Pérez Astorga es que la mayoría de las inversiones, son solo proyectos que están en su fase preliminar, sin obra física, sin permisos visiblemente avanzados y sin claridad sobre financiamiento. Los “miles de empleos” que promociona son únicamente estimaciones proporcionadas por las empresas, no puestos creados ni verificados.

 

Tampoco aclaró si estas inversiones están condicionadas a incentivos fiscales, condonaciones o recursos públicos, ni cuántos anuncios de años anteriores quedaron en el olvido. Como en años anteriores, Pérez Astorga se recarga en el inflado optimista de cifras para simular un dinamismo económico inexistente.

 

En una nota publicada por el periodista Luis Sayago, en el medio digital “Palabras Claras” resalta lo anteriormente citado y donde también se resalta que el Secretario tampoco aclara si estas inversiones están condicionadas a incentivos fiscales, condonaciones o recursos públicos, ni cuántos anuncios de años anteriores quedaron en el olvido. Como en años anteriores.      

 

Ante esta serie de cuestionamientos, es necesario que el titular de la Sedecop aclare estas dudas y precise la razón social y ubicación de las empresas que, según él, realizaron la abultada inversión de miles de millones de dólares. Y también que explique con detalle cuantos empleos directos e indirectos generaron.  Papelitos hablan Secretario Pérez Astorga.    

 

En esta danza se cifras, el titular de SEDECOP resaltó viajes a Alemania, China, Canadá, España y varias ferias internacionales. Pero no reveló lo fundamental: cuánto costaron, quiénes asistieron, cuánto se pagó en viáticos, ni qué acuerdos concretos —si es que hubo alguno— derivaron de esos desplazamientos. No presento el costo/beneficio.  

 

La dependencia repite la palabra “vinculación” para justificar el gasto, pero no muestra convenios firmados, cartas de intención ni beneficios tangibles para Veracruz. Giras costosas, resultados nulos.

 

Vamos a esperar sentados que Ernesto Pérez Astorga, presente la información sobre las empresas que supuestamente invirtieron en la entidad veracruzana.