Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet


viernes, 14 de noviembre de 2025

La diferencia entre trabajar y en posar para la foto


 Desde el Café 

Bernardo Gutiérrez Parra 

Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Rocío Nahle visitaron el municipio de Álamo el 23 de octubre anterior, el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, tenía una semana coordinando los trabajos de rehabilitación en ese municipio y sus comunidades, afectadas por las torrenciales lluvias del día 10. 


Fue por órdenes de ambas, que Pozos Castro coordinó las labores de los tres niveles de gobierno junto con 2 mil 800 elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional, además de los propios alamenses que contaron con la solidaridad y generosidad de los mexicanos. 


Tras entregar los primeros apoyos de 20 mil pesos, vales de despensa y paquetes con enseres domésticos, tanto la presidenta como la gobernadora, constataron que en Álamo estaban limpias y despejadas casi todas las calles, lo mismo que los caminos rurales, escuelas, mercados y oficinas gubernamentales. 


Fue de Pozos Castro la idea de poner módulos provisionales del Registro Civil e INE, para que las personas que perdieron sus documentos oficiales los tramitaran en el menor tiempo posible, mientras se rehabilitaban las oficinas de ambas dependencias que resultaron muy dañadas.


Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle elogiaron la coordinación del subsecretario Pozos que prácticamente ha vivido en Álamo los últimos 30 días y su presencia ha rendido frutos. Diez días después de esa visita Álamo está de pie. Sus calles, escuelas, caminos, mercados y edificios públicos están funcionando con normalidad.


La red de drenaje que fue rebasada por la tormenta está desazolvada, el alumbrado público funciona en su totalidad lo mismo que la red telefónica y de Internet.


Sí, aún quedan pendientes, como en el asentamiento irregular Nuevo Amanecer donde el desbordamiento del río Pantepec desapareció 20 viviendas y afectó a igual número de familias. Todas sin excepción han recibido víveres y dinero del Bienestar, pero habrá que acomodarlas en un lugar menos riesgoso e inseguro. 


Ya se hizo costumbre ver al subsecretario platicar con la ciudadanía, atento a sus necesidades y al pendiente de lo que hace falta por hacer. Su labor alejado de cámaras y micrófonos, ha sido discreta pero efectiva y así lo han constatado los alamenses. Uno dijo a un reportero de un medio nacional: “A diferencia de muchas y muchos, el subsecretario José Manuel Pozos vino a trabajar, no a tomarse la foto para irse horas después”.


bernagup28@gmail.com

LA OPOSICIÓN "DORMIDA" EN VERACRUZ..

 


Ricardo Chua

Muchos en Veracruz, se están preguntando el por qué después de todos los presuntos conflictos que ha pasado el gobierno del Estado en este primer año del sexenio de Rocío Nahle.. La oposición, al menos, en la entidad.. No le ha ganado "terreno" a MORENA como partido.. Y la respuesta de personajes dedicados al estudio de la ciencia política en la entidad.. Señalan sin miramientos, a qué esto se debe de que hay una OPOSICIÓN "DORMIDA" en la entidad.. Sólo se "salva" Movimiento Ciudadano.. Pero las leyendas "urbanas" señalan que tiene acuerdos en lo "oscurito" con los "morenos".. 


Se han hecho públicas muchas encuestas, que señalan que el gobierno de Nahle, no está bien ubicado en la aprobación ciudadana.. Pero pese a todo eso, la oposición no se ha podido "levantar" en Veracruz.. El PAN está más "dormido" que nunca y el PRI está en el "sueño de los justos".. Así que puedan decir lo que quieran del asunto, pero a la gobernadora no está preocupada por ellos.. Menos cuando no tiene de frente a un líder político opositor que le pueda estar "pisándole los talones"..


La realidad  es que si bien, es cierto, como a todo gobernante en funciones a Nahle García, si le ha mermado el ejercicio de poder, pero, quizás, como está parada la oposición en Veracruz.. A la "Tía Chío" esto no es nada grave para su figura y gobierno.. Así que el hecho de que a su administración la puedan ubicar en los últimos lugares de popularidad.. Esto sólo podría peligrar si hubiera una oposición fuerte en Veracruz.. Mientras tanto, la gobernadora y su gabinete se la puede ir llevando tranquila..  


Así que si en Veracruz existiera un real partido de oposición y con una presencia ciudadana..Sería la única forma de que Rocío Nahle tuviera un contrincante político de altura.. Si eso pasará en Veracruz, entonces, quizás, la postura del gobierno estatal sería otro.. En Veracruz, dentro de la oposición, no hay un personaje del estilo a  Alessandra Rojo de la Vega o el extinto, Carlos Manzo.. Pero como no lo hay, entonces, en este momento a MORENA no hay nada que le preocupe, sólo sus propios "infiernos" internos.. 


Pero a estas alturas del momento que vive Veracruz.. Difícilmente el partido MORENA se va a preocupar o le va importar, lo que digan la oposición de ellos. Ya que la 4T en la entidad, ahorita, nada de eso les inquieta.. Porque todavía a ellos, no llegan los "daños" y menos le preocupa lo que digan estos personajes.. Que no lograron sostenerse como oposición en 2024.. Ya que para MORENA todo eso, no le impacta en su entorno social o político.. Y en Veracruz, después de la elección municipal la sociedad anda preocupada por otros temas.. 


Por ello, mientras la oposición no se fortalezca en Veracruz.. La 4T poco le interesará que las encuestas o sondeos coloquen a la administración estatal en un bajo porcentaje de las encuestas.. Lo que realmente les puede importar es el RESPALDO de la Presidenta Claudia Shienbaum.. Y todo parece indicar, que lo tiene sin problema alguno.. En política lo que más importa es el "espaldarazo" de la Presidenta y eso al menos lo tiene MORENA en el Estado.. Y al parecer, con eso basta por el momento.. AMEN..  


CAZARÍN Y EL BIENESTAR EN VERACRUZ..


A pesar de que las "grillas" en su contra, al interior y exterior de MORENA en Veracruz, estuvieron de "a peso".. Y pese a que también se dijo que sus "días estaban contados" en la función pública, por pleitos al interior del gabinete de Claudia Sheinbaum en el Estado, como delegado federal de la Secretaría de Bienestar en la entidad, al final, resultó que Juan Javier Gómez Cazarín, el polémico personaje de Los Tuxtlas, pues, con el respaldo de Palacio Nacional y de la misma Ariadna Montiel Reyes.. Además de ser avalado por la gobernadora Rocío Nahle.. SE QUEDÓ EN EL CARGO..


Así que todos aquellos que comentaron que Cazarín vivía sus últimos días como delegado federal de Bienestar en Veracruz.. Y que pronto, le iban a mandar a nuevo encargado de la dependencia para que le hiciera su entrega-recepción.. Parece que se van a quedar con las ganas porque este personaje seguirá frente a la dependencia.. Pero de que hubo "grillas" fuertes al interior, después de las inundaciones en la zona norte de Veracruz, en contra de Juan Javier, si que las hubo.. Pero las resistió, trabajó, se quedó callado y sus jefes al final de cuentas terminaron avalando...  


Esto a pesar de que las principales insidias en contra del ex diputado local de MORENA.. Vinieron desde dentro del gobierno de la 4T y del mismo partido.. Pero en CDMX terminaron respaldándolo y todas esas "grillas" en su contra, se cayeron rápidamente.. Ahora le tocará a Cazarín responder a Palacio Nacional esa confianza que le tuvieron y eso sólo lo hará trabajando, sin meterse en "grilla" alguna y seguir laborando.. Finalmente sus adversarios ya no pudieron moverlo del cargo, pese a todo lo sucedido en la zona norte de Veracruz.. 


Por ello, Cazarín junto con Nahle fueron los personajes que encabezaron la segunda entrega de apoyos para los afectados por las inundaciones en Poza Rica, Álamo y otros municipios más de aquella región.. Dejando en claro que todo lo que se dijo en redes sociales sobre su salida de Bienestar fue una falsedad.. Ya que no le quitaron la operación en esa zona, para reactivarla lo más pronto posible después de las inundaciones.. Por eso, son ellos los que están entregando los apoyos a nombre de la Presidenta Shienbaum.. CONSUMATUM EST..

El 21 de marzo de cada año, será el “Día Nacional de la Orquídea”


 La Columna

Por Fanny Yépez 

Impedido el suplente en Banderilla, es deudor alimentario

Pero ya formó su equipo de trabajo, que no participó en la campaña

 

Coatepec es un importante productor de orquídeas naturales gracias a su clima templado húmedo, ideal para su cultivo y proliferación, lo que le ha valido el título de "capital de las orquídeas de México". En la localidad se pueden encontrar diversos cultivadores y viveros, así como el Museo de la Orquídea, que alberga una colección de más de cinco mil ejemplares y promueve su conservación.

 

El misticismo que envuelve a la orquídea natural proviene de una rica historia de simbolismo cultural, mitología y creencias espirituales que la asocian con la fertilidad, el amor, la perfección, el misterio y la transformación.

 

Antigua China: Con una historia de más de 4000 años, las orquídeas eran símbolo de amor, bondad, virtud, amistad, belleza y sabiduría. Confucio comparó la amistad con el perfume de una orquídea, sutil y duradero. También representaban al "Junzi", hombre de virtud, que mantiene sus valores sin importar las circunstancias.

 

En México hay entre 1.200 y 1.400 especies de orquídeas, de las cuales, alrededor de 300 a 444 son endémicas, es decir, que solo se encuentran en el país. Las orquídeas son la tercera familia de plantas más grande en México, superada solo por las asteráceas y las leguminosas.

 

Las orquídeas son consideradas hermosas por su gran variedad de formas, colores y tamaños, así como por su elegancia y sofisticación. Además de su apariencia, algunas especies ofrecen un aroma agradable, lo que las convierte en un atractivo sensorial adicional. Su complejidad, delicadeza y simbolismo —representando amor, elegancia y misterio— han fascinado a diversas culturas a lo largo de la historia.

 

En resumen, la orquídea es mucho más que una flor; es un símbolo cargado de historia y misticismo que trasciende culturas, representando una intersección entre la belleza física y un profundo significado espiritual y emociona.

 

El pasado 11 de noviembre por unanimidad, el Senado de la República aprobó un proyecto de decreto para declarar el 21 de marzo de cada año, como el “Día Nacional de la Orquídea”, con el objetivo de incentivar la difusión del conocimiento de las diversas especies que hay en México, como productos forestales no maderables de importancia comercial, así como para fomentar la conservación y el manejo sustentable de la planta.

 

El dictamen, que fue aprobado con 91 votos a favor, busca promover el estudio y las investigaciones biológicas y ecológicas que pudieran impactar en el manejo y propagación sustentable de las orquídeas, sobre todo, al considerar que al menos 188 especies de ellas están en la categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

 

José Antonio Sangabriel Fernández, alcalde suplente de Banderilla, está impedido porque es deudor alimentario.

Con el lamentable fallecimiento del presidente municipal electo de Banderilla, Arnulfo Rodríguez González, que ocurrió el pasado 18 de julio tras sufrir un infarto fulminante, mientras conducía su automóvil en la carretera federal 140, a la altura de la central de autobuses CAXA, en Xalapa, capital del estado. El deceso fue confirmado por su familia, se desato una lucha de fuerzas entre las huestes panistas, todo por la alcaldía que se renovará el uno de enero del próximo año     

 

El Comité Directivo Estatal del PAN ya solicitó al Congreso local que se conceda dispensa de ley en favor de José Antonio Sangabriel Fernández, para que sea reconocido como presidente municipal propietario para el Ayuntamiento de Banderilla para el periodo 2026-2029.

 

En sesión pública, se dio entrada a la solicitud con la que se busca que se reconozca como alcalde electo a Sangabriel Fernández, quien fue registrado ante el OPLE como suplente de la presidencia municipal.

 

Sin embargo, otro grupo de panistas se opone a que José Antonio Sangabriel Fernández, asuma la alcaldía argumentando y alegando que, el alcalde suplente está impedido porque es deudor alimentario.

 

Arnulfo Rodríguez González, quien falleció el pasado mes de julio y alcalde electo por el PAN del municipio de Banderilla, deja como suplente a José Antonio Sangabriel, quien, dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no puede asumir el cargo de Presidente Municipal de ese municipio porque es deudor alimentario moroso.

 

Según consta en la Carpeta de investigación XAL/DXI/FEMU/F3/257/2025 VS José Antonio Sangabriel Fernández. Incumplimiento de la obligación de dar alimentos y violencia de género.

 

Otro grupo de militantes de Acción Nacional propone que sea el síndico el que asuma la titularidad de la comuna de Banderilla, pero los contrarios se oponen e insisten en que la alcaldía la ocupe el alcalde suplente.     

 

Esta situación penal complicó la fase de entrega recepción y ahora el Organismo Público Local Electoral (OPLE), está obligado a analizar esta delicada situación y dictaminar al respecto, aunque también este caso se puede trasladar al Tribunal Local Electoral y en su caso acudir hasta el TRIFE.

 

Ante esta complicada situación no se descarta que la legislatura estatal designe un Consejo Municipal, en tanto se organizan y realizan elecciones extraordinarias.

 

Los panistas se siguen peleando por la alcaldía, la división crece y con ello se debilita este partido. Todos los habitantes de Banderilla están a la expectativa de que las autoridades electorales resuelvan lo más pronto posible esta situación.     

 

Otra molestia que existe es que, al sentirse alcalde suplente, San Gabriel Fernández, trajo a su propio equipo de trabajo para que lo acompañe y desplazó a los que anduvieron en campaña y eran del equipo del alcalde fallecido, lo que hizo en automático dos grupos con una gran rivalidad.   

 

La estira y afloja persiste, los ánimos de los dos grupos se exasperan y se corre el riesgo de enfrentamientos y la autoridad electoral sigue sin resolver.

El mercado libre y el Estado al mínimo

 


Por: Alejandro Bustos

Sinapsis

Hay temas que uno retoma de vez en cuando, no porque pretenda dárselas de especialista, sino porque lo entusiasman. Y, como ya he mencionado en entregas anteriores, la economía de mercado y la visión que propone la Escuela Austriaca son de esos asuntos que regresan una y otra vez a mi cabeza. No los domino al nivel de un académico, pero sí que disfruto explorarlos y analizarlos una que otra vez, sobre todo cuando la realidad moderna insiste en demostrar que tienen razón.

Porque mientras los políticos siguen aferrados al intervencionismo más rácano, el mercado sigue operando bajo una regla muy simple: funciona mejor cuando no lo estorban.

Empecemos por el principio. En la lógica del día a día, las decisiones que tomamos al comprar, producir o invertir son infinitamente más precisas que cualquier plan sexenal diseñado en un bunker de “expertos”. Hayek lo explicó claramente en El uso del conocimiento en la sociedad: “ningún gobierno puede acceder a la información dispersa que millones de personas generan al interactuar”.

Y, sin embargo, seguimos viendo intentos de “corregir” la economía desde escritorios ocupados por personajes que nunca han vendido un producto, arriesgado capital propio o sentido lo que implica pagar una nómina al final del mes por sí mismos.

Por otra parte, von Mises lo dijo sin paliativos en La acción humana: “intervenir precios, manipular la moneda o fijar reglas artificiales no soluciona problemas; los crea”. Y quizá es por eso por lo que a los políticos populistas les incomoda tanto.

Ahora, también debemos ser honestos: la libertad económica no ofrece bálsamos mágicos, no promete estabilidad a punta de decretos, ni presume que un burócrata sabrá lo que tú necesitas mejor que tú mismo. Solo plantea lo evidente: el mercado es imperfecto, sí; pero un gobierno con ansias de manipularlo es mucho peor.

Minarquismo: el Estado al mínimo

Hablar de un Estado mínimo suele provocar urticaria en los sospechosos habituales. Pero el minarquismo, que va de la mano con la libertad económica, no propone caos, de hecho, propone límites. Un gobierno que sí intervenga, pero que garantice seguridad, justicia, que impida los monopolios, ofrezca infraestructura básica… y punto. Nada de tutelar la vida de los ciudadanos, nada de decidir qué productos deben tener “precio justo”, nada de meter mano donde nadie pidió ayuda. En pocas palabras, destroza la idea tan arraigada en el mexicano de encomendarse al “papá gobierno”.

Como yo digo: Una sola persona con sentido común debería ser capaz de darse cuenta que los individuos prosperan más cuando el Estado deja de cargar con funciones que nunca debió asumir. Y que, a su vez, al repartir dádivas, genera una inflación descontrolada. Ya lo dijo en su día Ronald Reagan: “la inflación es el precio de los gastos del gobierno que pensabas que eran gratis”, pero eso será tema para otra entrega.

La economía de mercado no es una fe, es una herramienta que ha demostrado ser más eficiente cuando el gobierno adopta el papel que realmente debe tener: pequeño, limitado y funcional. Ese es el espíritu del minarquismo. Y, como también lo he dicho antes, no hace falta ser experto para reconocerlo; basta con observar.

Cuando el Estado se retira, el mercado respira. Y cuando el mercado respira, la sociedad avanza.

Comentarios:

X/Twitter: @alecbustos

 

Delincuentes en busca de fuero


Redacción Políticos

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

La victimización de delincuentes comunes se convirtió en una propaganda habitual de la oposición.

La propaganda tenía un doble fin, el primero salvar el pellejo, como delincuentes comunes, y, el segundo, desgastar, lo más posible, al gobierno, haciendo creer que es represor y muy autoritario.

Mientras algunos robaban, invadían predios, evadían impuestos, secuestraban, se asociaban con el narco, se declaraban perseguidos políticos, porque tuvieron el cuidado de hablar mal del gobierno para poder hacer que ese pretexto encajara en su narrativa de víctimas políticas.

Una de las causas por las cuales Felipe Calderón no guardó silencio rompiendo una regla importante en la política nacional, fue esa precisamente. Hablar mal del gobierno porque sabía que en cualquier momento algunas de sus muchas fechorías alcanzarían el nivel de la detención, previas investigaciones que así lo confirmaran.

La persecución política hasta el momento no ha ocurrido desde 2018, aunque haya comentócratas y empresarios que afirmen lo contrario, a la hora de explicar en qué consiste su persecución, la mentira es exhibida por sí sola.

Así sucedió con el empresario Ricardo Salinas Pliego y su Grupo Elektra, quien la mañana del 13 de noviembre fue obligado a pagar una parte de su deuda, esta vez tendría que pagar 48 mil millones de pesos. Ese día, era también el cumpleaños del ex presidente de la República, quien seguramente se informó del tema puntualmente.

La Corte desechó los amparos directos en revisión que Grupo Salinas tramitó en contra de resoluciones de los tribunales colegiados que confirmaban la obligación de pagar los créditos fiscales que hasta ahora suman 48 mil 326 millones 817 mil 913.8 pesos.

Tratar de encubrir los delitos que les facilita la administración pública debería tener una tasa de sanción superior a la de cualquier otro ciudadano si realmente quiere erradicarse la corrupción, que es un mal que pareciera muy difícil de erradicar.

No ha habido miembro de partido político alguno, que no haya caído en la tentación de practicar este vicio de la administración pública que se ejerce desde hace siglos en México.

Así, la Presidenta habló recientemente del Estado de Derecho, al cual deben apegarse todos los mexicanos, se refirió a Benito Juárez, al decir que todo dentro de la ley, nada sobre la ley, y demostró que el respeto a todas las libertades está garantizada en México, desde luego, en el marco de la ley.

Las coartadas de los opositores respecto a persecución política que practican tanto personajes como Alejando Moreno del PRI, como Ricardo Anaya, del PAN, ya han mostrado su agotamiento como posición en busca de impunidad.

Debe llamar la atención la campaña orquestada desde los medios del evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego para colocar en las redes a sus empleados para desgastar el sistema judicial mexicano, lo cual, en sí mismo es un delito que debería castigarse.

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló por unanimidad que Grupo Elektra debe pagar un crédito fiscal por más de 48 mil millones de pesos, la senadora panista Lilly Téllez criticó el fallo y afirmó que el máximo tribunal es cómplice de Morena, dejando a un lado los derechos de los ciudadanos.

La población sabe las causas de la tergiversación de las noticias en los noticieros propiedad del evasor y sabrán elegir lo que creen o lo que desdeñan o simplemente cambian de canal.

El Estado de Derecho es muy amplio pero muy rígido, en él caben todos los atributos de los que gozan los ciudadanos pero también es muy rígido a la hora de ser responsables en no perjudicar a la sociedad perjudicando con una libertad mal entendida, a otros.

Esto fue lo que hicieron un sinnúmero de ex funcionarios que adoptaban el fuero como puente a la impunidad y lograban pasar a la vida de delito en delito, haciéndose ricos con el dinero de los mexicanos.

La condena a Salinas Pliego es un aviso no sólo a los evasores, que eran consentidos de los presidentes del pasado, sino a quienes, con otros delitos a cuestas, quieran colocar como pretexto a su detención, una persecución política. Los hay principalmente en el PAN y en el PRI, y sabemos quiénes son.

PEGA Y CORRE.- Para desgracia de los vendepatrias de la oposición, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, descartó que Washington tenga que enviar fuerzas a México para combatir a los cárteles de la droga, o a tomar medidas unilaterales, pero reiteró en que hay zonas del país “controladas por el narco”, declaró a la prensa en el Aeropuerto Internacional de Hamilton, en Canadá, donde participó en la cumbre del G7. Otra derrota para los panistas…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

El hostigamiento vs una gran pianista

 DE PRIMERA MANO

 *La xalapeña Argentina Durán es agredida

*Pide apoyo de la SRE

*Falsifican documentos oficiales de juzgados


Por Omar Zúñiga

 

Veracruz ha sido siempre, cuna de grandes artistas, desde Agustín Lara (aunque se pelee la paternidad, el Flaco era jarocho), Toña La Negra, pasando por Olivia Gorra y Natalia Lafourcade, hasta la actualidad, en que dos xalapeños se ubican entre los más grandes del orbe.

Uno de ellos Javier Camarena, catalogado como el mejor tenor del mundo; la otra persona es Argentina Durán, pianista concertista, con una carrera en ascenso, y también entre las más grandes del concierto internacional y no, no es exageración.

Pues resulta que actualmente y desde hace casi un año, Argentina está sufriendo de acoso, que en un principio fue cibernético, pero que ha trascendido ese espectro para llegar a lo físico.

Penoso además, pues a pesar de incluir falsificación de documentos oficiales, que es un delito federal, las autoridades correspondientes nomás no caminan, a pesar de tratarse de una figura que, literalmente, vive de su fama pública y debe ser resguardada, además que se trata de un hecho de violencia de género, ocasionada por otra mujer.

Resulta que la pianista xalapeña contrajo matrimonio hará unos 10 meses, durante una gira por Ecuador; su esposo, ciudadano ecuatoriano, divorciado con un hijo de su primer matrimonio, tiene una condición en el TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Karol ‘N’, su primer esposa, al enterarse de su segunda relación, empezó a hostigar a Argentina Durán, primero a través de mensajes en su número privado, para posteriormente trasladarlos a las redes sociales de la artista xalapeña, donde anuncia sus conciertos, clínicas, colaboraciones y un largo etcétera; como mencioné vive de su fama pública.

Pues este acoso se trasladó hasta Xalapa, donde Karol (avecindada en Ecuador, pero ciudadana colombiana), tiene una prima, de nombre Margarita.

En el último concierto de Argentina en Xalapa, realizado en las instalaciones del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (ISMEV), Margarita, con el apoyo de una colectiva feminista se dedicaron a pegar panfletos con la cara del esposo de Argentina, con la leyenda “se busca”, que por cierto fueron realizados en Ecuador por Karol y empezados a distribuir en las redes sociales.

El maldito “pero” de siempre, es que todo esto que parece guión sacado de una novela turca, ha trascendido los celulares y las pantallas, y ha llegado hasta la comisión de delitos graves, como la falsificación de documentos oficiales, incluida la firma de una jueza de un juzgado civil en el estado de Veracruz.

Luego del concierto en el ISMEV, la artista xalapeña y su esposo, encontraron en su automóvil, además de los panfletos, una supuesta notificación sobre una demanda civil por manutención, en contra del esposo de Argentina, utilizando un domicilio desconocido en Xalapa, exigiendo pago de alimentos de su hijo menor de edad, por una cantidad ¡en dólares!

Más allá de este absurdo (pedir en un juzgado mexicano una cantidad en dólares americanos), quien haya elaborado esta “notificación”, se aventó la puntada de  utilizar el sello oficial del Juzgado Segundo de Primera Instancia, pero en el texto del “instructivo”, señala al Juzgado Sexto como la autoridad competente, además que quisieron “borrar” el mencionado sello, tratando de moverlo para que fuera ilegible.

Este documento ya fue presentado ante las autoridades del juzgado, pues además tiene la supuesta firma de la jueza, que a decir de los mismos empleados judiciales que lo tuvieron a la vista, la firma es a todas luces, falsa.

Aquí se configuran varios delitos y el juzgado debe actuar en consecuencia (estaremos pendientes de que así sea).

 

****

 

Así las cosas, el hostigamiento sigue y  la situación se complica, pues más allá de que el menor de edad no tiene absolutamente ninguna carencia, pues su padre ha respondido en tiempo y forma con el pago de la manutención correspondiente y está al pendiente del menor, no puede verlo, pues Karol lo denunció y no puede entrar a Ecuador, debido a las leyes que rigen a este país sudamericano, donde al parecer eres culpable hasta demostrar lo contrario y en cuanto pise territorio ecuatoriano será detenido, con la posibilidad de cárcel de por vida.

Se hace un exhorto a las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores para su intervención, pues hay que recordar que recientemente, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con México, dejándolas a nivel de representante comercial.

 

*****

 

Argentina quiere y necesita tranquilidad, la realidad es que no la hace mal a nadie y esta situación ya le empieza a afectar en su vida profesional, al recibir llamadas de varias personas de la industria, que le empiezan a cerrar puertas y eso ya trasciende a otro ámbito donde, en una demanda les va a quitar hasta la risa a las o los responsables, pues los hay, con nombre y apellido, no importa dónde…

Pero la artista, la pianista que debutó a la edad de 11 años con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que tocó con la orquesta del Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI) de la UV, graduada por la Universidad Veracruzana, que hoy está consagrada, no puede volver a su casa, con su familia, por temor a que le hagan daño.

Y lo único que busca es estar en paz…

 

¡Qué barbaridad!

deprimera.mano2020@gmail.com

jueves, 13 de noviembre de 2025

Edificios abandonados deterioran la imagen del Centro Histórico del puerto de Veracruz


VERACRUZ, Ver., 2 de noviembre de 2025. — El deterioro urbano en el primer cuadro del Centro Histórico del puerto de Veracruz se ha convertido en un problema visible y preocupante. Decenas de casas y edificios antiguos, algunos en ruinas, permanecen abandonados desde hace años, sin que hasta el momento exista un censo público o una estrategia integral por parte del ayuntamiento para atender su conservación o rehabilitación.

Los inmuebles en cuestión —ubicados principalmente en calles aledañas al zócalo y al malecón— representan no solo un daño a la imagen urbana del principal destino turístico de la entidad, sino también un riesgo para los peatones que transitan por banquetas junto a construcciones con muros fracturados, techos colapsados o estructuras a punto de derrumbarse.

Según testimonios de vecinos y comerciantes del centro, la mayoría de estos edificios se encuentran abandonados debido a dos causas principales: la falta de recursos económicos de sus propietarios para realizar labores de mantenimiento, y el burocratismo excesivo que enfrentan al intentar restaurarlos por encontrarse dentro del perímetro considerado “zona de patrimonio histórico”. Aunque no todos los inmuebles poseen valor arquitectónico o relevancia histórica comprobada, su ubicación dentro del Centro Histórico obliga a los dueños a solicitar permisos y cumplir con procedimientos administrativos que suelen ser largos y costosos.

A la fecha, no existe información pública que confirme si el Ayuntamiento de Veracruz cuenta con un registro actualizado del número de edificaciones en abandono o en riesgo estructural. Tampoco se ha precisado si la Dirección de Protección Civil municipal o el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han realizado inspecciones recientes en la zona. La falta de coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales agrava la situación.

Especialistas en conservación urbana consultados por este medio coinciden en que la problemática requiere una acción conjunta. “El abandono del patrimonio edificado no solo afecta la seguridad de los ciudadanos, sino también la memoria visual y el atractivo económico del puerto”, señaló un arquitecto veracruzano con experiencia en proyectos de restauración. Agregó que “muchos propietarios simplemente no pueden costear las reparaciones y prefieren dejar que el tiempo destruya los inmuebles”.

El impacto de este abandono se refleja en la percepción social. Visitantes nacionales y extranjeros, al recorrer el centro, se encuentran con fachadas descascaradas, muros con grafitis y estructuras deterioradas que contrastan con los edificios rehabilitados del malecón y la zona turística. Comerciantes y habitantes del área coinciden en que el descuido urbano desalienta el turismo y contribuye a la inseguridad, pues algunos de estos espacios son utilizados como refugio temporal por personas en situación de calle o como puntos de riesgo sanitario.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en su capítulo sobre responsabilidad social de los medios, establece la obligación de promover contenidos que fortalezcan la cultura cívica y el respeto al entorno urbano. En ese sentido, la denuncia pública sobre el estado del Centro Histórico busca generar conciencia ciudadana y exigir la intervención coordinada de las autoridades competentes.

El hecho de informar sobre el deterioro de espacios públicos no debe tener un fin alarmista, sino constructivo. En ese contexto, la sociedad veracruzana plantea alternativas viables: desde campañas de limpieza y pintura, hasta la implementación de incentivos fiscales para propietarios que restauren sus inmuebles o los destinen a proyectos culturales y comerciales sustentables.

Por su parte, expertos en gestión patrimonial subrayan que el rescate de estos espacios no necesariamente implica grandes inversiones. “Con una estrategia de mantenimiento básico y un programa de pintura de fachadas se podría mejorar significativamente la imagen del centro”, opinó otro especialista. Sin embargo, advirtió que “sin una política pública clara, los esfuerzos aislados resultan insuficientes y el deterioro continuará avanzando”.

El Centro Histórico de Veracruz, declarado zona de valor histórico por el INAH, comprende alrededor de 200 manzanas con edificaciones que datan de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque su potencial turístico es enorme, su descuido amenaza con convertir el corazón del puerto en una zona de ruinas urbanas.

Hasta ahora, el Ayuntamiento no ha emitido un comunicado oficial respecto a la posibilidad de iniciar un programa de rescate o limpieza de fachadas. Mientras tanto, caminar por sus calles principales —como Independencia, Zaragoza o Landero y Coss— revela un paisaje donde conviven la historia, el abandono y la desidia administrativa.

En un puerto que ha sido símbolo de apertura, comercio y vida cultural, el estado actual de sus edificios históricos constituye un recordatorio del paso del tiempo, pero también de la urgencia de políticas públicas efectivas que preserven la identidad y el patrimonio visual de Veracruz.

 

Duarte: impunidad


PLANA MAYOR

Gaudencio García Rivera

Con todos los agravios que cometió el expriista y ahijado de Fidel Herrera Beltrán, Javier Duarte, en su accidentado y sombrío sexenio, está a un paso de obtener su libertad por decisión de una jueza federal.

Las tres terceras partes de la sentencia de nueve años ya se cumplió en el Reclusorio Norte de la capital del país y en abril de 2026 cubrirá la totalidad de la pena. Pero sus abogados presionan para obtener su libertad anticipada por buena conducta.

Lo grave de este escabroso dossier es que ni la Fiscalía General de la República ni su par en Veracruz, se fueron a fondo con la acusación central del desvío de más de 40 mil millones de pesos, más los 21 mil millones que heredó de su tutor Fidel Herrera.

Aunque la Auditoria Superior de la Federación consigna dos cifras del daño al gobierno del Estado por 55 mil millones de pesos y el otro por 61 mil millones de pesos. El quebranto, hasta la fecha después de nueve años cometido, no ha sido resarcido.  

No hay un expediente federal ni estatal que consigne el hoyo financiero que causó el histriónico y malvado de Duarte y sus testaferros al patrimonio económico del gobierno de Veracruz. 

excepto los millonarios bienes inmobiliarios acumulados que se le aseguraron en distintos puntos del Estado y del país.

¿Por qué la fiscalía estatal en ninguno de los tres expedientes que se le abrieron a Duarte parcializó la acusación por el quebranto patrimonial de los 61 mil millones de pesos en lo que corresponde a los recursos estatales?

Con las declaraciones de los exsecretarios de Finanzas y Planeación -Sefiplan-, donde hubo récord de titulares de la dependencia estatal y del extesorero que se mantuvo más tiempo -tres años-, Antonio Tarek Abdalá Saad, compadre de Duarte, ¿por qué no se pulió la acusación contra el exgobernador?

La caída de Javier Duarte en la víspera del cierre del sexenio del priista Enrique Peña Nieto, por sus excesos de poder y actos de corrupción y complicidades con el crimen organizado, fue un escándalo después de que Peña Nieto se vanagloriaba de la nueva generación de gobernadores jóvenes, acabó con su paciencia y terminó pidiéndole su renuncia.

El mensajero de este capítulo quedó consignado en los entresijos del poder público. El hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, exsecretario de Gobernación, y actual senador del PRI, fue portador del mensaje presidencial a Duarte.

Javier, el joven político impetuoso impulsado y forjado por su padrino Fidel Herrera, por encima de Ranulfo –‘Tonicho’- Márquez Hernández, cuñado del rijoso Miguel Ángel Yunes Linares, y de Héctor Yunes Landa -exaspirantes a la gubernatura de Veraruz-, pataleo, hizo sus berrinches e hizo público sus aportaciones generosas a las campañas del PRI y sus regalos al presidente EPN.

De nada valieron sus reproches. La decisión presidencial ya estaba tomada. Su salida del gobierno de Veracruz sería negociada. Dejaría el gobierno de Veracruz, pero conservaría los millonarios recursos económicos que desvío a su cuenta personal y la de sus compinches.

Pero de la comodidad y de la su exesposa Karime Macías, del trato VIPS en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, encontró la tranquilidad que le dio el talibán de Macuspana del ahora partido oficial de Morena. Un trato sinigual, cordial y nuevos beneficios como presidiario VIPS, cuentas bancarias descongeladas y manga ancha para utilizar las redes sociales, que ningún reo tiene.

¿Qué negocio con Morena y con la FGR? Pronto sabremos, el próximo 19 de noviembre, el corolario de su liberación anticipada o su salida para abril de 2026. Cuatro denuncias, tres del fuero común y una del fuero federal, que pesaban contra Duarte, curiosamente prescribieron o no tuvieron sustento.

Por lo pronto, las víctimas de los desaparecidos, deudores, empresarios, la servidumbre de la Casa Veracruz y una larga cola de agraviados en Veracruz, lo esperan para reclamarle los muertos que dejó en la entidad y las deudas millonarias que causó para engrosar sus cuentas bancarias personales y las de su clan.  

Las resoluciones de los jueces han quedado en el limbo en beneficio de todos los actores del Duartegate. El final del mofletudo exgobernador está por escribirse en los últimos días del aciago invierno de 2025. Y más lo agravios que se acumulen.          


Comentarios a gau41@hotmail.com



Trabajaremos por Xalapa hasta el último día de la Administración: Alberto Islas

Xalapa, Ver.- Estamos comprometidos con Xalapa y trabajaremos hasta el último día de esta Administración en su beneficio, afirmó el alcalde Alberto Islas Reyes, al recibir a vecinas y vecinos de diversas colonias del municipio.



Durante la reunión, el Edil dio a conocer que se sigue trabajando en diversos proyectos hidráulicos y de obra pública para mejorar el suministro de agua en colonias de la periferia y contribuir a atender las necesidades de infraestructura que tiene la ciudad.

Expuso que a pesar de las limitaciones presupuestales, en sólo cuatro años este Ayuntamiento realizó un promedio de 450 obras con una inversión histórica, ya que los fondos públicos se aplicaron con transparencia y eficiencia. 

Las y los vecinos agradecieron la apertura al diálogo y empatía mostrada por el alcalde Alberto Islas Reyes, así como la disposición para atender las necesidades de la población.

El puerto que se moderniza… pero no progresa


Por Miguel Ángel Cristiani

A simple vista, el malecón del puerto de Veracruz luce mejor que nunca. Las nuevas estructuras de los puestos de artesanías, impecablemente ordenadas y coloridas, proyectan una imagen turística renovada que alegra la vista del visitante. El paseo luce digno, presentable, hasta presumible. Sin embargo, detrás del brillo de las obras, hay una pregunta que sigue flotando en el aire salino del Golfo: ¿para quién se está modernizando el puerto de Veracruz?

Porque mientras los turistas se toman la foto frente al mar en el malecón y los veracruzanos aplauden los cambios estéticos, la realidad es que, después de miles de millones de pesos invertidos en la llamada “modernización portuaria”, no se ha construido el muelle para cruceros turísticos que, desde hace años, se promete una y otra vez. La promesa se repite con cada administración, como si fuera una plegaria de temporada: “ahora sí van a llegar los cruceros”. Pero la realidad, testaruda como el oleaje, se impone: los cruceros siguen sin llegar.

Y eso sí que tiene consecuencias. Porque el arribo de cruceros no solo implica turismo: representa empleo, derrama económica, impulso al comercio local, al transporte, a la gastronomía, a la artesanía. En otras palabras, desarrollo para la gente. En cambio, las multimillonarias obras de infraestructura que se ejecutan en los muelles parecen beneficiar más a intereses corporativos o logísticos que a la población que vive del día a día en el puerto.

¿De qué sirve un puerto de “primer mundo” si los veracruzanos siguen viviendo con los problemas del tercero?
La modernización no puede medirse únicamente en concreto, acero o inversiones cuantiosas, sino en bienestar tangible. Lo moderno no debería ser solo lo visible, sino lo útil.

Veracruz, con más de cinco siglos de historia portuaria, ha sido testigo de transformaciones que marcaron al país. Durante el Porfiriato, por ejemplo, no solo se construyó el recinto portuario, sino también la estación de ferrocarriles y los edificios emblemáticos que aún rodean el malecón. Obras que respondían a una visión integral del desarrollo, donde infraestructura y funcionalidad caminaban de la mano. Hoy, en cambio, parece que la prioridad es la foto del corte de listón, no el beneficio colectivo.

El contraste es claro: por un lado, los modernos muros del puerto resguardan millones; por el otro, los artesanos, comerciantes y prestadores de servicios esperan, con paciencia resignada, el día en que llegue el primer crucero y con él la posibilidad de mejorar su economía.

Tal vez habría que preguntarse —como ciudadanos, no solo como espectadores— si el progreso que se presume es realmente progreso para todos, o si el puerto solo se moderniza para unos cuantos.
Porque la belleza del malecón recién remodelado no debe distraernos del hecho de que el desarrollo sin inclusión es apenas un espejismo decorado.

Veracruz merece más que promesas repetidas. Merece políticas con visión, obras con propósito y autoridades que miren más allá del concreto. Después de todo, como bien dicen los viejos marineros del puerto, no basta con reparar el barco: hay que saber hacia dónde navegar.

 

El impacto del nuevo poder judicial contra Grupo Salinas


IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

La obligación judicial para el Grupo Salinas de pagar créditos fiscales por 33 mil millones de pesos, derivada de un fallo del nuevo Poder Judicial, tiene un impacto negativo importante en la confianza inversionista en México, tanto para empresarios nacionales como extranjeros.

Los CEOs estadounidenses han alertado sobre la politización del sistema judicial mexicano, evidenciada en casos como el de Grupo Salinas. Esto genera preocupaciones sobre la independencia judicial, incrementando la percepción de riesgo para la inversión extranjera directa. La falta de certeza jurídica puede llevar a una mayor cautela o incluso a la suspensión de proyectos.​

BYD, que ha tenido éxito notable al vender alrededor de 80,000 vehículos eléctricos en solo dos años en México y planea construir una planta de ensamblaje, podría enfrentar incertidumbre. Aunque el proyecto de BYD sigue en marcha, inversores y la propia empresa podrían retrasar decisiones de inversión o expansión debido a señales de riesgos regulatorios y judiciales, además de los recientes fallos judiciales que parecen afectar la estabilidad del entorno para negocios.​

El caso Grupo Salinas, con múltiples recursos legales desestimados y una postura gubernamental firme para cobrar los créditos fiscales, refleja una mayor presión sobre grandes conglomerados. Esto puede generar un efecto dominó en la confianza empresarial, especialmente si se percibe que el gobierno busca amedrentar o sancionar a actores económicos relevantes de manera política o fiscal.​

El fallo judicial contra Grupo Salinas y la reacción de inversionistas internacionales debido a la percepción de politización judicial impactan negativamente el clima de inversión en México. Empresas como BYD, aunque mantienen planes de crecimiento, enfrentan un entorno de mayor  riesgo  que podría poner pausas o replantear inversiones significativas. La estabilidad y confianza del sector privado dependerán en buena medida de la percepción sobre la independencia y predictibilidad del sistema judicial mexicano.

Inversionistas extranjeros ven en este fallo, junto con la reforma judicial de 2024 que introdujo elecciones populares para ministros y cambios en la Corte Suprema, una mayor politización del sistema judicial. Esta situación genera temor sobre la independencia del poder judicial y sobre posibles decisiones arbitrarias que afecten derechos de inversionistas, lo que incrementa la percepción de riesgo país y dificulta nuevas inversiones.​

Debido a la falta de certidumbre en la justicia local, muchas empresas e inversionistas han recurrido a mecanismos de arbitraje internacional para proteger sus inversiones. El caso Grupo Salinas y la falta de resolución clara han profundizado esta tendencia, con advertencias de pérdidas de confianza que podrían traducirse en suspensión o reducción de inversiones directas.​

CEOs estadounidenses y analistas financieros advierten sobre la politización y sus riesgos, mientras firmas como Morgan Stanley han rebajado su calificación sobre México por estos factores. Oxford Economics estima que se han frenado alrededor de 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión a causa de estas preocupaciones y un deterioro en el clima de negocios.​

Aunque BYD ha tenido éxito al vender 80,000 vehículos en México y planea ampliar inversiones a partir de ser el líder mundial en la fabricación de baterias de litio, la incertidumbre creada por decisiones judiciales como las del Grupo Salinas puede frenar decisiones de expansión o hacer que empresas evalúen con mayor cautela su permanencia, por temor a un entorno regulatorio impredecible.​

El fallo contra Grupo Salinas ha generado una reacción negativa entre inversionistas extranjeros, generando incertidumbre jurídica y elevando la percepción de riesgos políticos y regulatorios. Esto afecta la confianza para nuevas inversiones y obliga a los actores internacionales a buscar mecanismos alternativos como el arbitraje internacional, poniendo en pausa o atrasando proyectos relevantes en México.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

 

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

 

ÁRBOL Y LUCES NAVIDEÑAS; SON RIESGO DE INCENDIOS

 


CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

La llegada de celebraciones como Navidad, se relaciona con decoración, luces, adornos y el tradicional pino, pero también se asoma el riesgo de incendios en los hogares, oficinas e industrias, causando pérdidas materiales y a la seguridad humana en algunas ocasiones.


En la Normatividad NOM-002-STPS-2010 que se refiere a la Prevención y protección contra incendios en centros de trabajo así como, la  NOM-001-SEDE-2012 relativa a Instalaciones eléctricas (por el uso de materiales eléctricos certificados, se establecen lineamientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo y en los hogares que es aplicable también para temporadas especiales como la Navidad, en términos de protocolos).


Incluso, existe o deberían de existir en las áreas de protección civil municipales guías con estadísticas, normas e indicadores de riesgos y consejos básicos para minimizar y contrarrestar incendios durante la temporada

navideña.


Y es que debemos reconocer que los árboles de Navidad permiten sentir cierta atmósfera cálida y hasta acogedora, pero pueden llevar a riesgos de no tomar las debidas precauciones, sean naturales o artificiales.


Los naturales pueden ser muy inflamables si no se cuidan adecuadamente. A medida que el árbol se seca, sus ramas se vuelven más propensas a encenderse rápidamente, y se recomienda en los protocolos mantenerlos hidratados y con luces de bajo voltaje. Y es que los árboles artificiales - quizá son menos inflamables - igual presentan ciertos riesgos de no estar hechos con materiales adecuados y de calidad.


"Lo importante al comprar artículos navideños o luces navideñas para el hogar y oficinas, nos debe llevar a  tomar en cuenta la calidad y NO el precio más bajo, pues lo mas importante es la seguridad humana".


Y es que, las estadísticas anuales confirman que durante la temporada navideña se llegan a incrementan los accidentes o incendios en casas y áreas de trabajo, por utilizar adornos eléctricos extranjeros, y que algunos de ellos pueden ser fabricados con muy baja calidad.


Fuentes consultadas, aseguran que en un 40 % de los incendios - en época navideña - ocurren debido a los fallos eléctricos o problemas en las luces navideñas de mala calidad o sea, de origen chino o con muchos años de uso, sobre todo.


En los recientes años hay datos que estiman incendios en viviendas durante diciembre con un aumento del 30 % según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).


Un apartado coyuntural en la sucesión de los 212 municipios Veracruzanos en la recta final del año, seguramente será la aplicatoriedad de las normas de Protección Civil, en términos de la promoción e implementación de medidas preventivas en hogares, oficinas y en lugares públicos.


Así pues, las luces y los cables con desgaste por el uso en otros momentos navideños o las conexiones improvisadas, también provocan sobrecargas y con ello, el aumento en riesgos de posibles incendios.


Cabe decir que la normatividad recomienda un máximo de tres series de luces por extensión, y en el supuesto que sean de buena calidad, o de lo contrario aumentarán los riesgos. Y es que también se recomienda apagar el árbol de navidad y objetos luminosos colocados de la época, antes de irse a dormir o al abandonar las oficinas y centros de trabajo.

 

Prevenir incendios durante la Navidad requiere de toda una combinación de buenas prácticas, cumplimiento de normativas y una cultura de seguridad bien arraigada en la población que consume estás tradiciones y costumbres, con plena responsabilidad.


DE SOBREMESA


"La atención a detalles como el estado de las decoraciones, el uso correcto de extensiones eléctricas y la hidratación de los árboles naturales pueden marcar la diferencia entre una temporada segura y un evento trágico".


UN CAFÉ LECHERO LIGHT


La población tiene en sus manos evitar una navidad peligrosa, al NO adquirir productos y decoraciones de origen chino en el mercado gris (la importación de productos fabricados legalmente en el extranjero, y sin haber pasado por algún distribuidor oficial o titular de las marcas autorizadas para su venta en México), y es que este mercado va en ascenso, y así también aumentan los riesgos de seguridad.


UN CAFÉ CON DOBLE CARGA


La Navidad reúne en un ambiente de felicidad y armonía, de gran alegría y muestras de amor, contaminación y peligro con los cuetes y la pirotecnia, expresiones sociales de fiesta que de no cobijarse en la responsabilidad, también resulta peligroso más allá del daño al medio ambiente.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com;

enamjl62@gmail.com

MÉXICO, UN PAÍS CONVULSIONADO


Línea Política

Agustín Contreras Stein

ES RESPETABLE la opinión de quienes aseguran que México va bien, pero lo hechos de todos los días, las inconformidades que se manifiestan constantemente indican otra cosa. México, aunque no se quiera creer, es un país convulsionado por la polarización, por su vida política y económica y principalmente en materia de seguridad, donde los gobiernos recientes no han logrado estabilizarlo dentro del marco de paz y tranquilidad que merecen todos los mexicanos por igual.

Esta situación ha generado diversas reacciones en contra del sistema político que se ha impuesto, porque no atiende verdaderamente la necesidad de mantener la seguridad en general. Un país sin seguridad, no puede avanzar, porque no se dan las condiciones necesarias para su debido crecimiento. No hay legalidad, ni tampoco seriedad en la forma de gobernar. La corrupción ha tenido su mayor espacio en las administraciones, desde la municipal, la estatal y más evidente en el gobierno federal.

Por todos lados germina la semilla de la inconformidad y esto, necesariamente provoca un estado de intranquilidad que puede, en determinado momento desembocar en un movimiento político social de mayores consecuencias. El pueblo, hasta hace poco callado, comienza a despertar y ya sale a las calles, casi todos los días, a protestar por lo que no le parece que se esté haciendo bien. La población en general, cada día más empobrecida puede llegar a ser la reacción más peligrosa de estos tiempos. Más de la mitad de los habitantes ya están catalogados como pobres y en muchos casos, en extrema condición de pobreza. México, necesita cambiar y hacia este punto van canalizadas todas las marchas y movimientos generalizados de la población.

                                        -----------------------------

LOBEIRA, AMENAZA CON SEGUIR EN LA POLÍTICA

LO PRIMERO QUE debiera hacer la todavía alcaldesa de Veracruz, es dejar completamente saneada su administración, porque viene una nueva forma de gobernar en la persona de Rosa María Hernández Espejo, quien tiene todo el apoyo gubernamental y buscará, desde su inicio en el gobierno municipal que su trabajo sea de lo más impecable, por lo que comenzando desde cero tiene que ser dentro de una administración sin rastros de corrupción ni desviaciones de recursos por lo que, antes que nada, será barrer la casa para dejar totalmente transparente la nueva actividad política, social y material que se lleve a cabo a partir del primero de enero del próximo año.

Patricia Lobeira, ya ha sido acusada de querer dejar incrustados a varios de sus allegados, primer paso que seguramente tendrá que atender la futura alcaldesa. Aparte de esto, la supuesta colocación de bases laborales que se le quiere imponer al nuevo gobierno municipal, independientemente de los pecados cometidos en contra de la administración. No será fácil, sin duda, que la panista pueda salir impecablemente ilesa de su gobierno.

                                       -----------------------------

PEPE, SABE BIEN LO QUE QUIERE

LA SUCESIÓN GUBERNAMENTAL en Veracruz, está muy lejos todavía. Lo que hace Pepe Yunes, en el territorio estatal, es visitar a los amigos y a todas aquellas personas que en su momento le dieron su confianza. Pepe es de los políticos que la gente quiere, que respeta y que a pesar de todas las circunstancias políticas que se han dado en la entidad veracruzana, nadie descarta que pudiera ser un buen gobernador.

Esto no quiere decir que Pepe, busque desde ahora, nuevamente la posibilidad de participar en el proceso electoral del dos mil treinta. Lo puede ser, es su derecho, pero el político de Perote, sabe perfectamente bien cuándo y en qué momento presentar su nueva propuesta.

                                       -------------------------------

Y EL LUNES, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.