Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet



viernes, 12 de septiembre de 2025

Detienen a empresario coatepecano por el huachicol fiscal

 

𝗗𝗘𝗧𝗜𝗘𝗡𝗘𝗡 𝗔 𝗥𝗢𝗕𝗘𝗥𝗧𝗢 "𝗡", 𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗚𝗔𝗦𝗢𝗟𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗦𝗘𝗡̃𝗔𝗟𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥 𝗘𝗡 𝗥𝗘𝗗 𝗗𝗘 𝗛𝗨𝗔𝗖𝗛𝗜𝗖𝗢𝗟 𝗙𝗜𝗦𝗖𝗔𝗟

Coatepec, Ver. 11/Septiembre/2025.- Roberto "N", fue detenido por elementos de la Fiscalía Anticorrupción, la tarde-noche de este jueves.

El nombre del detenido sería un homónimo del ex alcalde coatepecano, situación que en un principio generó confusión entre la ciudadanía del Pueblo Mágico.

A Roberto "N", se le señala como presunto participante de un consorcio dedicado a la compra-venta de combustible "huachicol fiscal".

Fue en días recientes que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), asestaron fuerte golpe contra una red criminal dedicada al huachicol fiscal, situación que cimbró los cimientos de una de las estructuras empresariales más poderosas y polémicas de Veracruz.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado no ha emitido comunicado al respecto.

El girasol y la democracia: la matemática secreta de la naturaleza 1

 

El girasol y la democracia: la matemática secreta de la naturaleza

Por Miguel Ángel Cristiani

Aunque acaba de finalizar la temporada de cultivos en los Campos de Girasoles en el municipio de Rafael Lucio, Veracruz a 30 minutos de Xalapa, a nueve kilómetros de la capital, en la comunidad de Teapan, San miguel Arcángel se encuentra el sitio llamado “Girasoles Del Bosque” que dura todo el mes de agosto, y todavía alcanzamos a visitarlo el último domingo de la temporada.

Es una experiencia muy grata estar en el campo de flores hasta donde alcanza a ver la vista.

Se ha convertido en un atractivo turístico para las familias que acuden a tomarse fotografías, para sentirse dentro de un cuadro de pinturas de Vicent Van Gogh.

Casi todo el camino para llegar está pavimentado, pero en la parte final hay que caminar varios kilómetros en las piedras.

Un dato muy interesante ¿Quién hubiera imaginado que un humilde girasol, ese que solemos ver crecer a la orilla de los caminos o en los jardines campesinos, encierra en su centro un orden matemático que ni las burocracias más refinadas ni los congresos más engolados logran reproducir? El secreto no es otro que la sucesión de Fibonacci, una serie de números que aparece como una huella digital de la naturaleza, recordándonos que el caos aparente siempre esconde un orden profundo.

Lo fascinante del girasol no es solamente su belleza evidente —esa corona amarilla que sigue al sol con paciencia heliotrópica—, sino la inteligencia silenciosa con la que organiza sus semillas en espirales perfectas: 21 y 34, 34 y 55, y así hasta el infinito. No hay huecos, no hay desperdicio: cada semilla tiene su lugar, su espacio, su acceso a la luz y al alimento. Una lección de eficiencia y equilibrio que, si la aplicáramos a la política, nos ahorraríamos mucho circo y tanto abuso de poder disfrazado de democracia.

La sucesión de Fibonacci no es un capricho: es la estrategia que la naturaleza encontró para crecer con armonía. Está en las conchas marinas, en las piñas, en los caracoles, en las galaxias. Y, por supuesto, en el girasol. Lo que a primera vista parece azaroso se convierte, al observar con cuidado, en un diseño impecable, un modelo de organización que maximiza los recursos y garantiza la supervivencia de la especie.

En el centro del girasol hay una lógica que ningún partido político ni aparato burocrático podría imitar: todos los elementos cuentan, ninguno queda fuera, ninguno acapara más de lo que le corresponde. Es decir: la naturaleza aplica la justicia distributiva con una precisión que debería avergonzar a quienes desde el poder reparten programas sociales como si fueran migajas, y no derechos universales.

Si un girasol distribuye sus semillas con un orden que permite el crecimiento de todas, ¿por qué no exigir que nuestras instituciones hagan lo mismo con los recursos públicos? El presupuesto de un país debería ser un girasol: organizado, justo, pensado para que cada ciudadano reciba lo necesario para florecer. No, no para engordar clientelas políticas ni para enriquecer a unos cuantos “iluminados” que creen que la patria cabe en sus bolsillos.

El patrón de Fibonacci en el girasol es la prueba de que la naturaleza encontró un equilibrio entre la belleza y la eficiencia. En cambio, la política mexicana —y lo digo con los años de oficio que me permiten hablar sin miedo— suele optar por la fealdad de la improvisación y la ineficiencia de la ocurrencia. Ahí están las obras faraónicas inconclusas, los presupuestos inflados, las decisiones que no siguen más lógica que la del capricho.

No es casual que matemáticos, filósofos y artistas se hayan fascinado durante siglos con Fibonacci y su famosa secuencia. Desde los constructores de catedrales hasta los pintores del Renacimiento entendieron que el número áureo, derivado de esta sucesión, era una especie de llave maestra para construir con proporción y armonía.

La política, en cambio, parece empeñada en ignorar que todo proyecto que no se sustenta en un orden profundo, en una lógica que beneficie al conjunto, termina por derrumbarse. Lo hemos visto en la historia de México: centralismos autoritarios que prometieron estabilidad, pero que acabaron colapsando por su propia soberbia; democracias “de membrete” que en realidad eran mecanismos de control; gobiernos que confundieron mayorías con unanimidades serviles.

El girasol nos enseña que lo simple encierra inteligencia. Que la belleza no está en el adorno superficial, sino en la eficiencia con la que se distribuye la vida. Que el verdadero progreso no se mide en megaproyectos ni en discursos grandilocuentes, sino en la capacidad de garantizar que todos tengan un lugar bajo el sol.

Así, la sucesión de Fibonacci en el girasol no es solo un dato curioso de divulgación científica: es una metáfora del orden que necesitamos como sociedad. Un recordatorio de que la naturaleza, con su aparente silencio, nos grita verdades que los políticos prefieren ignorar: que no hay democracia si no hay justicia distributiva, que no hay desarrollo si unos crecen a costa del ahogo de otros, que no hay futuro si no aprendemos a organizarnos con lógica y con ética.

Si la naturaleza logra organizar millones de semillas sin desperdicio, ¿Qué excusa nos queda a los humanos para no distribuir con justicia el presupuesto, el poder y las oportunidades? ¿Por qué aceptar que unos cuantos acumulen lo que a la mayoría se le niega? El girasol no conoce de partidos, de colores ni de lealtades ciegas: su único compromiso es con la vida.

Ese debería ser también el compromiso de toda democracia que merezca tal nombre. Porque, como enseña el girasol, la belleza y la eficiencia solo son posibles cuando todos tienen un lugar en la espiral de la vida.

 

















Supervisará PC Municipal a empresas gaseras

*Se busca prevenir situaciones de riesgo en el municipio

Xalapa, Ver.- Con el fin de prevenir riesgos y accidentes, personal de la Dirección de Protección Civil Municipal llevará a cabo operativos de supervisión en empresas gaseras y lugares donde se comercializa gas, dio a conocer el titular de la dependencia, Enrique Fonseca Martínez. 


El funcionario expuso que como acciones prioritarias se revisarán los autotanques o pipas, así como los camiones de reparto de gas de todas las empresas asentadas en el municipio o que transitan por la ciudad, con el objetivo de valorar el estado en que operan y verificar que cuenten con los permisos para circular en la zona urbana y carreteras.


Además, en coordinación con la Secretaría de Protección Civil del Estado, se supervisarán las estaciones de carburación y plantas de almacenamiento, que son consideradas instalaciones de mediano riesgo. 


También, dijo, se revisarán las misceláneas que venden tanques de gas LP para supervisar las condiciones en que trabajan, permisos de operación y medidas de seguridad para la prevención de riesgos.


Expuso que en las casas-habitación, la recomendación para la ciudadanía es que si detecta alguna fuga de gas, de forma inmediata la reporte a la Central de Fugas del Cuerpo de Bomberos de Xalapa, la Dirección de Protección Civil o al 911, para que se atienda cualquier riesgo y, de ser posible, corte el suministro eléctrico o puntos de ignición, para evitar incendios o explosiones.

Genera Festival del Pambazo 2025 derrama económica sin precedentes

*Reconocen emprendedores labor del Ayuntamiento; se vendieron en tres días casi 97 mil pambazos




Xalapa, Ver.- El Ayuntamiento reconoce el trabajo de todo empresariado que por amor a Xalapa apuesta su capital en la ciudad y contribuye al desarrollo económico, afirmó el alcalde Alberto Islas Reyes, al recibir a emprendedores que participaron en el Festival del Pambazo Xalapa 2025.

Acompañado por el regidor Diego David Florescano Pérez, el Edil expuso que esta Administración apoya y seguirá apoyando los eventos de turismo gastronómico, pues el compromiso es mantener a Xalapa como una ciudad activa, con fortaleza económica y paz social, lo cual sólo se logra con eventos como éste, que generan una importante derrama económica.

Ante el director de Turismo, Josué Vázquez González, refirió que con el apoyo de todos los sectores, se trabaja para atender las necesidades de la población, pero también para fomentar las actividades culturales y turísticas.

El regidor Diego David Florescano Pérez, detalló que el Festival del Pambazo Xalapa 2025 superó toda expectativa, pues en sólo tres días, se vendieron casi 97 mil pambazos, se tuvieron 150 mil asistentes y generó una derrama de casi 3.5 millones de pesos.

En representación de los 50 emprendedores que participaron en el festival, Clara Carrera, “Doña Clarita”, agradeció a las autoridades municipales el trabajo que se realiza en favor del sector gastronómico, así como la voluntad para fortalecer la economía local, pues sin la labor que realiza la Administración, los emprendedores no tendrían resultados tan favorables como los obtenidos en el Festival del Pambazo.


Primero Coxquihui y ayer Cerro Azul; ¿Quién sigue?

 Desde el Café 

Bernardo Gutiérrez Parra 


Hasta donde me alcanza la memoria, esta será la primera ocasión (al menos en muchos años) que dos poblaciones de Veracruz suspenden los festejos patrios debido a la inseguridad y la violencia. Primero fue Coxquihui cuyo alcalde, Pablo Gómez, dijo que motivos para la suspensión “los hay de sobra”. Y vaya que tiene razón.


Ayer, el Ayuntamiento de Cerro Azul anunció la cancelación del tradicional Grito y el desfile del día siguiente por el mismo motivo: aumento de la violencia en las últimas semanas. El alcalde Francisco Javier Medina, dijo que el acuerdo se tomó junto con los responsables de las instituciones educativas y no dijo más. 


Pero hay más. 


El 28 de agosto, autoridades comisionadas en educación y representantes de instituciones educativas, acordaron suspender no sólo el desfile de la Independencia, sino el del 20 de noviembre donde se conmemora el inicio de la Revolución.


“En realidad se suspenden todos los eventos previamente candelarizados donde participen estudiantes. Con la inseguridad que hay, el horno no está para bollos y es mejor prevenir que lamentar”, me dijo un colega de Cerro Azul con el que platiqué ayer. 


Agregó que la violencia se disparó y me enumeró los últimos hechos trágicos. “En junio fueron hallados los cuerpos desmembrados de tres personas en la colonia Valle; en agosto fue herido a balazos en la colonia Reforma el Oficial Mayor del Ayuntamiento Iván Juárez Landa; el sábado anterior fueron hallados los cuerpos sin vida de dos personas a la altura de Potrero del Llano, una comunidad cercana a Cerro Azul. Y el domingo una persona resultó muerta tras un ataque a balazos a un Ciber en la colonia La Curva cercana a Palacio Municipal.


Por último, dijo que la inseguridad es tal que Cerro Azul vive un toque de queda autoimpuesto, ya que poco antes de que se oculte el sol los comercios cierran y a las ocho de la noche todo mundo está en sus casas. 


A pesar de que el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, insiste en que el norte de la entidad está tranquilo, su comentario está alejado de la verdad. 


De Pánuco a Martínez de la Torre la violencia está más que presente y es una realidad que no se puede ocultar. 


Faltan tres días para la ceremonia del Grito y cuatro para el desfile de Independencia, pero si continúan las balaceras, levantones y desmembrados, que no te extrañe lector si otros municipios bajan la cortina y mandan las fiestas patrias a volar.  


Naasón y Silem 


A media semana se dio a conocer que la madre de Naasón Joaquín García, líder de la iglesia Luz del Mundo y preso en una cárcel de Estados Unidos por abuso sexual de menores, fue detenida en Los Ángeles, California. 


Eva García de Joaquín de 79 años, está acusada de trata de menores y mujeres para que su marido Samuel Joaquín Flores (fallecido en 2014 y padre de Naasón), cometiera abusos sexuales. De acuerdo con la acusación, ella también abusó sexualmente y por años de mujeres y menores de edad.


Otro detenido (este en Chicago) es Joram Núñez Joaquín, sobrino de Naasón y la información agrega: “Hay otros tres acusados en la misma causa: Rosa Sosa, Azalia Rangel García y Silem García Peña, todos prófugos de la justicia, al parecer en México”. 


Conocí a Silem como regidor de la comuna en Xalapa. Siempre pulcro, atento y muy educado, no lo imagino implicado en delitos graves, pero la justicia norteamericana dice otra cosa. 


“Los acusados y sus cómplices utilizaron la iglesia de la Luz del Mundo como vehículo para cometer tráfico sexual de mujeres y niños; para inducir a las víctimas, incluyendo menores, a viajar y a participar en actos sexuales forzados e ilegales; para producir, recibir, distribuir y poseer pornografía infantil; para emplear la mano de obra forzada de miembros de la iglesia; para estructurar ilegalmente transacciones en efectivo y contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo; y para obstruir la justicia con el fin de ocultar sus delitos”, indica un comunicado del Departamento de Justicia que pedirá al Gobierno de México su detención y extradición al país del norte. 


Naasón Joaquín García, está purgando una pena de 16 años de prisión, pero nuevos cargos pueden condenarlo a prisión perpetua, lo mismo que a su madre Eva García. 


¿Y Silem?


Ignoro si aún vive en Xalapa (en lo personal tiene tiempo que no lo veo), aunque supongo que sí, porque su esposa es regidora en la actual comuna. 


Un par de reporteros me dijeron que trataron de comunicarse con él el miércoles, pero no lo lograron y tuvieron que contentarse con un mensaje por WhatsApp donde desdeña las acusaciones. 


Este tu servidor lector le marcó ayer. Pero las tres veces que lo hice el celular contestó: “El número que usted marcó está fuera del área de servicio”. 


Suerte para Silem cuyo futuro es lo que le sigue a incierto.   


bernagup28@gmail.com


Veracruz frente al VIH y la tuberculosis

Luis Alberto Romero


En tiempos donde los grandes titulares de los medios informativos suelen concentrarse en emergencias inmediatas, pocas veces se reconoce la importancia de las acciones silenciosas pero estratégicas en materia de salud pública. Ese es el caso de la reciente reunión encabezada por el doctor Valentín Herrera Alarcón, secretario de Salud del Gobierno de Veracruz, con autoridades nacionales y representantes internacionales para fortalecer la prevención y atención integral del VIH y la tuberculosis en el estado.

En el encuentro participaron Juan Luis Mosqueda, director del CENSIDA; Fátima Leticia Luna, del CENAPRECE; así como expertas de la Organización Panamericana de la Salud, entre ellas Mónica Guardo y Hortencia Peralta, quienes, con el equipo estatal, recorrieron unidades médicas, el CAPASITS de Xalapa, el Centro de Salud “Gastón Melo” y el Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo.

Que un secretario de Salud encabece de manera directa estos procesos habla del compromiso del gobierno estatal. No se trata solo de recibir diagnósticos o informes técnicos, sino de utilizarlos como base para tomar decisiones que impacten en la vida de miles de veracruzanos.

Como señaló el propio Herrera Alarcón, “el diagnóstico conjunto nos permitió identificar áreas para robustecer nuestras estrategias de prevención, vigilancia epidemiológica y atención centrada en las personas”. Ese énfasis en lo humano, en colocar a la persona al centro, es una visión que se agradece en un sistema de salud que muchas veces ha sido percibido como distante y burocrático.

El VIH y la tuberculosis no son únicamente problemas médicos: son también realidades sociales atravesadas por la discriminación, la marginación y la pobreza. Combatirlas exige un manejo integral, que combine ciencia, empatía y políticas públicas firmes. Ahí radica la relevancia de esta coordinación interinstitucional e internacional: solo sumando esfuerzos puede construirse un sistema de salud eficiente.

En ese contexto, el trabajo de Herrera Alarcón se refleja en esa capacidad de articular actores diversos: autoridades nacionales, organismos internacionales, instancias estatales y comunidades locales. No es un mérito menor. Veracruz enfrenta rezagos históricos en materia de salud, pero también cuenta con la oportunidad de convertirse en referente nacional si consolida este modelo de cooperación y atención basada en evidencia científica.

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (actualizado a la semana 35 del año), Veracruz acumula en lo que va de 2025 cerca de 1,400 casos de tuberculosis; y más de 1,000 de VIH en sus diferentes etapas. Esas cifras ubican a la entidad entre las que registran más casos.

Sin embargo, la salud pública no puede medirse únicamente en estadísticas frías de incidencia o mortalidad. También debe evaluarse en la confianza que genera en la ciudadanía, en la cercanía de los servicios y en la capacidad del sistema para no dejar a nadie atrás. Esa es, justamente, la visión que plantea el secretario de Salud de Veracruz: un sistema humano, sustentado en ciencia y comprometido con el bienestar colectivo.

En la lucha contra el VIH y la tuberculosis, la prevención y la atención oportuna son determinantes. Que Veracruz avance en esa ruta es una buena noticia.

En un país donde la salud pública suele ser terreno de discursos más que de acciones, este trabajo merece destacarse.

@luisromero85


VA CERRANDO VERACRUZ EL 2025 CON BUENAS CALIFICACIONES CREDITICIAS

 ColumnaSinNombre | 

@pablojair


Aunque la mayoría no entendemos el lenguaje financiero, no es difícil entender que ha ocurrido en las últimas horas que se dieron buenas noticias para el estado de Veracruz.


Resulta que la entidad, para agencias calificadoras de crédito como Moody’s o HR Ratings, goza de muy buena salud financiera, estable.


¿Y de qué se trata eso? Muy sencillo: son despachos que dan calificaciones sobre entes privados o públicos para que los inversionistas conozcan si son viables para poner ahí su lana o para que los bancos vayan midiendo cuánto dinero pueden otorgar en casos de crédito o préstamos.


Si la calificación es pésima, obviamente no hay confianza y la inversión se pierde. En el caso de los créditos, estos se hacen en condiciones poco favorables, con costo muy alto de intereses o de plano no se presta nada de dinero.


Pero cuando una entidad como Veracruz recibe buenas calificaciones por parte de estas agencias internacionales, la cosa cambia, pues estos informes no sólo se quedan en territorio nacional: trascienden a otras partes del mundo mejorando la imagen tanto del país como del estado, pero además otorgando la certeza de que es viable invertir.


Nunca debemos olvidar que hace apenas unos años, Veracruz estaba prácticamente en el nivel más bajo de calificaciones, casi en quiebra. Eso comenzó en el sexenio de Fidel Herrera, se agudizó en tiempos de Javier Duarte de Ochoa y no mejoró en nada en la minigubernatura de Miguel Ángel Yunes Linares: 14 años de problemas financieros que fueron creciendo principalmente porque se dejaron de pagar impuestos, seguro social, pensiones, etc.


Estando en Veracruz en crisis financiera se tenía paralizado al estado, por lo que se decidieron medidas como bajar los salarios, recortar personal, servicios, quitar privilegios como escoltas, camionetas blindadas, etc.


En el sexenio pasado de Cuitláhuac García Jiménez comenzaron con esas medidas y la situación fue mejorando, pues fueron las mismas calificadoras como Moody's, HR Ratings o Fitch quienes destacaron que Veracruz estaba saliendo de su caos financiero y se estaba metiendo todo en orden.


Actualmente, a poco más de tres meses y medio para terminar el primer año de Norma Rocío Nahle García como gobernadora, van dos agencias que califican a Veracruz como estable, por encima de positiva.


En junio de este año, según lo informado por el diario El Financiero, “la agencia HR Ratings modificó al alza la calificación de Veracruz, al pasarla de ‘HR A-‘ a ‘HR A’ y modificó la perspectiva de ‘positiva’ a ‘estable’. Lo anterior fue resultado de la disciplina financiera que mantiene la entidad reflejo de la aplicación transparente de recursos públicos”.


Destacaba entonces el prestigiado rotativo que “la deuda de largo plazo se mantiene sin cambios, lo que significa que no adquirió nuevos préstamos que comprometan la estabilidad financiera del estado”.


Y abundó: “Además, se ha pagado y dado seguimiento a las obligaciones existentes. Otro factor clave ha sido el control del gasto operativo, con medidas como la implementación de la nómina única, el aumento en los ingresos estatales, logrado a través de una mayor fiscalización y una mejor recaudación. Veracruz no solo muestra avances respecto al año pasado, sino que se coloca por encima de varios estados en materia financiera”.


Este 11 de septiembre, una segunda agencia secundó lo anterior: Moody’s mejoró la calificación crediticia de Veracruz, que pasó de A-.mx a A.mx con perspectiva estable.


Explica El Financiero: “De acuerdo con la calificadora, este cambio refleja los avances en las finanzas públicas del estado, entre ellos la reducción de deuda, el incremento de ingresos propios y la consolidación de la estabilidad fiscal. El ajuste permitirá a Veracruz acceder en mejores condiciones a nuevos financiamientos, fortalecer la confianza de los inversionistas y consolidar una percepción positiva de disciplina financiera ante la Federación”.


“La administración de la gobernadora Rocío Nahle García ha impulsado un manejo responsable de los recursos, con disciplina en el gasto, eliminación de créditos de corto plazo y optimización de las condiciones financieras”.


Pero Moody’s va más allá en su perspectiva a futuro y asegura que durante 2025 y 2026 “Veracruz continuará registrando resultados positivos, con suficiencia presupuestal para hacer frente a retos estructurales como el sistema de pensiones y los adeudos históricos”.


El Financiero también resalta que la entidad “se coloca entre los pocos estados del país en elevar de manera consecutiva su calificación crediticia ante dos agencias internacionales: primero con HR Ratings en junio y ahora con Moody’s”.


Así que no todo son malas noticias o nota roja que vende muy bien en el morbo colectivo. Ahí están los números que hablan de una situación muy diferente a la que se tenía durante el priato y el microyunato, tan añorados por algunos.


Continúan siete personas hospitalizadas en el ISSSTE por explosión de pipa en Iztapalapa



● En el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” permanecen hospitalizados cinco pacientes, tres de ellos en estado grave, uno muy grave y otro estable. En el Hospital General de Tláhuac, un paciente continúa hospitalizado en estado grave, pero estable

● En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, un paciente reportado muy grave recibe toda la atención necesaria

● El Instituto refrenda que todas y todos los pacientes han recibido atención oportuna, con insumos suficientes y sin distinción entre derechohabientes y no derechohabientes

Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2025.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó que siete personas continúan hospitalizadas en las unidades médicas del organismo, derivado de la explosión e incendio de una pipa de gas en la zona de Lomas de Zaragoza, Iztapalapa.

“El ISSSTE reitera que todos los pacientes han recibido atención oportuna, con insumos suficientes y sin distinción entre derechohabientes y no derechohabientes, porque la salud es un derecho”, expresó en redes sociales.

Durante la madrugada del jueves arribó al Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” un paciente, procedente del Hospital General Balbuena del sector salud, reportado como muy grave, quien continúa con atención especializada.

En el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” permanecen hospitalizados cinco pacientes (tres en estado muy grave y dos graves). Este nosocomio atendió a un total de 14 pacientes (9 hombres y 5 mujeres), de los cuales cinco fueron referidos del Hospital General “José María Morelos y Pavón” y 9 pacientes fueron egresados (ocho por mejoría y uno lamentablemente fallecido).

Asimismo, en el Hospital General “Tláhuac” actualmente una persona permanece hospitalizada con estado de salud grave, pero estable, mientras que una mujer fue egresada a domicilio por mejoría.

El Instituto refrenda que todas y todos los pacientes han recibido atención oportuna, con insumos suficientes y sin distinción entre derechohabientes y no derechohabientes. Asimismo, brinda a personas que fueron dadas de alta, seguimiento ambulatorio hasta lograr la recuperación total de sus heridas.


VERACRUZ, MUNICIPIOS SIN GRITO Y POLOS DE DESARROLLO..

 Ricardo Chua


Les guste o no.. Pero es un hecho, que la violencia ya rebasó al gobierno de Veracruz.. Ya ni siquiera en el día, hay regiones de la entidad, donde se pueda garantizar la paz y tranquilidad.. El temor de que la población sea objetivo de hechos violentos, que pueden llegar a ser sangrientos.. Han provocado que municipios, en el norte del Estado, hayan decidido suspender los festejos de las "Fiestas Patrias".. Es decir, no habrá "Noche del Grito de Independencia".. Tampoco habrá desfile cívico el próximo 16 de septiembre.. Las autoridades municipales decidieron esto, por el temor de que la inseguridad pueda hacer presa a la población en los días patrios.. Esos ayuntamientos son: Coxquihui y ahora se suma Cerro Azul.. Señalan que la decisión para hacerlo fue unánime.. 

La "lectura" que se le da a esta situación, es que el gobierno del Estado NO TIENE el control de todo el territorio que compone la entidad.. Y a pesar de la narrativa de la administración de Rocío Nahle, de que hay calma en Veracruz, la magnitud de las decisiones de los ayuntamientos del norte de la entidad, de suspender los actos cívicos patrios, dejan claro, que esos municipios están en un "Estado de Indefensión".. Mientras tanto, en Palacio de Gobierno, el personaje que está encargado de la gobernabilidad del Estado, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, pues, se mantiene callado al respecto.. No dice nada.. Ni siquiera palabras de aliento hacía esa población.. Pero si lo hiciera.. ¿Serviría de algo?..

Los hechos hablan por sí solos.. NO HAY GOBERNABILIDAD en municipios del norte del Estado.. Grupos fuera de la ley controlan sus territorios y a las autoridades municipales, no les queda más remedio que suspender actos cívicos para no exponer a la población.. Coxquihui y Cerro Azul son ejemplo de ello.. Y por mucho que el gobierno estatal diga otra cosa.. Lo que se ve, no se juzga.. Están rebasados y hay zonas donde no existe el Estado de Derecho.. Si fuera lo contrario.. Habría que ver qué alto funcionario estatal, se atreve a acompañar al alcalde de Coxquihui o Cerro Azul, para llevar a cabo el evento del "Grito" en estos municipios.. Garantizando con su presencia paz y gobernabilidad en un día de fiesta para los mexicanos.. ¿Quién sería ese valiente?.. 

Han sido días con poca fortuna para el gobierno de Veracruz.. No sólo por los hechos antes mencionado de la violencia e inseguridad en las fiestas patrias en sus municipios.. Sino también que no todo fue "miel sobre hojuelas" en la visita del pasado domingo de la Presidenta Claudia Shienbaum a Boca del Río.. Donde vino a hablar sobre su Primer Informe de Gobierno.. Si bien es cierto, fue un acto pletórico con movilización y "acarreo" como en los mejores tiempos del "viejo" PRI.. También es una realidad, que analistas, se dieron cuenta que la Presidenta no tocó temas fundamentales para Veracruz.. Dejando claro, que en esos rubros el Estado gobernado por Rocío Nahle, simplemente, no está avanzando.. Se quedó "estancado"..

Uno de ellos es el DESARROLLO ECONÓMICO.. Shienbaum no habló nada de eso en su discurso del pasado domingo.. Sólo de Escolín.. Pero más allá de eso, nada.. Ni siquiera mencionó el Polo de Desarrollo de Tuxpan.. Y, esto es más que claro, que si no lo hizo, es porque no cuenta con datos sobre estos temas de Veracruz.. De tenerlos en Palacio Nacional, seguramente hubiera dado cifras al respecto, pero no lo hizo.. Lo cual quiere decir, que para la Presidencia de la República.. Veracruz NO ESTÁ AVANZANDO en el desarrollo 

económico.. Y eso si es grave para el gobierno estatal.. La entidad no tiene las condiciones de generar riqueza a través de la iniciativa privada y si no hay inversión pública, entonces, Veracruz está en recesión económica sumado a la crisis de inseguridad.. 

Sólo hay que hacer notar un hecho.. El periodista cordobés, Rodrigro Barranco Déctor, dio a conocer a través de sus redes sociales ayer por la mañana.. De que en la Ciudad Industrial "Bruno Pagliai" del puerto de Veracruz, la Asociación de Industriales "Bruno Pagliai" AC interpuso una denuncia en contra de la directora del Fideicomiso "Fondo del Futuro", Ana Laura del Ángel Olivares, ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en Veracruz, por presuntos actos de abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal y peculado.. Es decir, días después de la visita de Shienbaum, los empresarios "jarochos" se rebelan en contra de funcionarios del gobierno de Rocío Nahle por presuntos actos deshonestos.. Y piden que los investiguen..

En pocas palabras, el gobierno estatal no genera condiciones favorables para la inversión privada y todavía este mismo sector acusa a sus funcionarios de hechos de corrupción ante una fiscalía.. No hay inversión, no se genera empleo, no hay circulante de dinero y entonces lo que hay, es una recesión económica.. Sólo hay que checar los datos del IMSS, que en Veracruz, de enero a julio, se han perdido casi 18 mil empleos en el Estado.. Eso ya es muy complejo para el gobierno de Nahle.. Y que fuera de toda "grilla" les urge hacer algo al respecto.. Ya que en 2024, Cuitlahuac García Jiménez solo alcanzó a impactar en 3 mil nuevos empleos.. Pero esos, en esta administración estatal, ya pasaron a la historia.. Que grave y que caos.. Y NO SE VE LA SALIDA.. 

REFLEXIÓN.. Queda claro que en Veracruz, al estar en números negativos en este sector, no se presenta la inversión privada, en lugar de eso, hay cierre de empresas o se genera más el desempleo, como se está presentando en la entidad, según las mismas cifras del IMSS.. Ya que las empresas al no generar más inversión, lo que optan es por despedir a sus trabajadores, haciendo crecer más el número de desempleados en el Estado.. Ahí están las cifras contundentes.. 18 mil empleos menos en Veracruz.. No hay atracción de inversiones nacionales o extranjeras.. Por eso Sheinbaum no tocó el tema el domingo pasado.. La inseguridad y la recesión económica, es el "peligroso cóctel" que se vive en Veracruz.. 

Lo único que se puede esperar para que todo este panorama cambie.. Es que Rocío Nahle tome cartas en el asunto y haga una reestructuración de su gabinete estatal.. Que se vaya el que no le haya dado resultados.. Ya esa narrativa de que tiene un "Gabinete de Primera", no lo puede sostener ya, no con 18 mil empleos menos en estos 10 meses que lleva su gobierno.. No menos en la Secretaría de Desarrollo Económico.. Habrá que ver si después del Informe de Gobierno, en diciembre o enero, ella decide hacer esos cambios que le urgen.. Ya la gobernadora debe estar cansada de tanto número negativo.. Que le impactan en su administración estatal..  Y no se ve para cuando terminen.. 

Al menos, en el tema económico de la atracción de inversión para Veracruz.. Lo que se pudiera hacer en este momento para resolver momentáneamente lo del desempleo (que no hay nada preparado aun), según los expertos en economía, señalan que el Estado, se llevaría más de 2 años en aterrizarlos para que estos proyectos empiecen a generar los empleos necesarios en todas las ramas de la economía.. Pero hasta hoy, no hay nada aún.. Por eso a Rocío Nahle, lo que la podría salvar en 2026, sería la obra pública, que tendría que estar muy fuerte.. Tanto macro, medianas y pequeñas obras en toda la entidad.. Lo cual sería bueno, pues, generaría mucho circulante de dinero.. Pero hasta ahora no se ve nada.. En materia de seguridad, ahí si están rebasados y tendrían que esperar que acciones va a traer Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública federal, para poner el Estado en paz.. EL QUE ENTENDIÓ, ENTENDIÓ.. AMEN..


Marcharon vs el usurpador

 DE PRIMERA MANO

*Namiko, titular de la CEAV

Por Omar Zúñiga


Y al final se cumplió. 

Las marchas de los estudiantes y de los académicos, caminaron desde diferentes puntos hacia un mismo lugar, la emblemática Plaza Lerdo de la capital jarocha, con un mismo objetivo: alzar la voz contra la ilegalidad, contra un rector espurio que busca seguir mamando de la ubre universitaria a costa de lo que sea.

Y por otro lado, también se cumplió la concentración de acarreados, con mentiras y con verdades a medias convocados por rectoría (así, todo en minúsculas).

Además de la organización de la comunidad universitaria contra el usurpador, algo bueno salió de esta fecha: Enrique Papo Levet Gorozpe, el sempiterno líder del FESAPAUV, se quitó la máscara y defendió a Martincillo en abierto, sentado a su diestra, como hacía Evita con Perón.


*****


Es innegable que los profes acudieron en masa a la explanada de Rectoría, acarreados por los delegados del sindicato de académicos algunos, y otros amenazados por esos mismos delegados, pero de que se vio mucha gente, ni hablar.

Sin embargo, el maldito “pero” de siempre llegó cuando el timing no les favoreció y Xalapa les recordó que estaban en Xalapa, y les cobró la cuota climática con la lluvia que cayó en la capital veracruzana.

En ese momento se acabó la “fiesta por el 81 aniversario de la UV” y todos se dispersaron, incluido por supuesto el rectorcito, que fue a esconderse debajo de su escritorio, porque decían sus colaboradores que no atinaban a ponerle el paraguas sobre su cabecita, para que no se mojara y no le “fuera a coger un aire y se le inflamaran las anginas, pues por la edad, ya no es lo mismo”. 

No  hay que olvidar que Martincillo ya tiene 67 años, y efectivamente, una gripita a esa edad, uuuufff.

Ahí se vio el compromiso de los asistentes.


*****


En el otro lado, a esa misma hora, los chats de estudiantes y maestros, mas que desalentarse por el aguacero, estaban más que motivados: “con todo y lluvia allá nos vemos”, decían por todos lados.

Pero Xalapa volvió a ser Xalapa y el tiempo se puso del lado correcto de la historia. 

Las concentraciones, de los estudiantes en Rectoría y de la Red en la junta de gobierno (también en minúsculas), se dio en tiempo y forma.

Los contingentes marcharon y se encontraron en el Centro, donde levantaron la voz contra la ilegalidad y la usurpación.

En el mitin exigieron, como única vía para recuperar la legalidad, la transparencia y la vida democrática que durante tres décadas de vida autónoma distinguieron a la Universidad Veracruzana, que se convoque a sesión urgente del Consejo Universitario General para: 

a. Revertir la prórroga ilegal. 

b. Destituir a quien usurpa la Rectoría de la UV. 

c. Destituir a los actuales integrantes de la junta de gobierno. 

d. Integrar un nuevo órgano colegiado, imparcial y honorable, cuya primera acción sea designar de manera interina a una persona que encabece la Rectoría hasta el 31 de diciembre de 2025, con la responsabilidad de encauzar un proceso legítimo, transparente y conforme a la normatividad. 

e. Restituir el procedimiento legal de designación rectoral, conforme a la Ley, y emitir la convocatoria correspondiente. 

f. Nombrar a quien ocupará legítimamente la Rectoría de la UV para el periodo del 1 de enero de 2026 al 31 de octubre de 2029. 

Sin lugar a dudas, el 81 Aniversario será una fecha que difícilmente podrá ser olvidada en la Universidad Veracruzana, sobre todo para quien detenta un lugar que no le pertenece y que busca arrebatarlo por medio del asalto.


*****


Para documentar el optimismo, no había de otra.

Namiko Matzumoto fue designada por el Congreso de Veracruz como la nueva titular de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas.

Namiko tiene las tablas, la técnica jurídica y el feeling para lidiar con esta sensibilísima Comisión.

Le quitará varios dolores de cabeza al Gobierno del Estado.

Felicidades a la doctora Namiko. Enhorabuena.

Con ella, ¡gana Veracruz!


¡Qué barbaridad!

deprimera.mano2020@gmail.com 


La elección local de Poza Rica 2025 apesta…

 CLAROSCUROS

 José Luis Ortega Vidal

 


(1)

Una duda puede llegar a ofender…

Varias dudas se convierten en sospecha fundamentada…

Muchas dudas, dudas por todas partes y a toda hora, generan complicidad de quien se empeña en defender lo indefendible…

(2)

¿El OPLE hizo bien su trabajo en la elección municipal de Poza Rica 2025?

¿De cuál contexto surge y hacia cuál contexto conduce el hecho de que el nueve de junio, luego de quince horas de conteo se reconocieran 15 mil 384 votos a favor de Emilio Olvera frente a 14 mil 784 sufragios de Adanely Rodríguez Rodríguez, y esto resultara insuficiente para determinar al triunfador?

Las dudas surgen por lo siguiente: aquel domingo nueve de junio, a ocho días de la jornada electoral, se concluyó en el OPLE pozarricense el recuento de 158 paquetes electorales y 51 casillas en respuesta a inconformidades de representantes de MORENA y su candidata.

Atendidas sus quejas, Adanely Rodríguez perdió por 600 votos de diferencia.

La pugna legal continuó y el ocho de agosto, ya en Xalapa, el Consejo General del OPLE realizó otro conteo de los comicios pozarricenses con el resultado de 15 mil 384 votos para Emilio Olvera de Movimiento Ciudadano –los mismos que se le reconocieron en el OPLE municipal de Poza Rica- frente a 14 mil 884 sufragios de Adanely Rodríguez Rodríguez, quien obtuvo un incremento de 100 votos con relación al conteo dado a conocer el nueve de junio.

En esta etapa la diferencia entre los candidatos del MC y MORENA/PVEM se redujo a sólo 500 votos a favor del emecista, pero la lucha legal continuó.

Aquí surge una duda fundamental; partimos del rango de más de 30 mil votos obtenidos entre los dos rivales principales.

Un incremento de cien votos a favor de un contendiente suena lógico, pero anular casi dos mil votos dentro del mismo universo numérico resulta sospechoso.

(3)

A todo esto, añadamos que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) publicó el día de la elección el siguiente resultado: 16 mil 552 votos para Emilio Olvera contra 14 mil 076 sufragios de Adanely Rodríguez; una diferencia de 2 mil 476 votos...

(4)

El proceso electoral pozarricense pasó por el Tribunal Electoral de Veracruz y luego por el Tribunal Federal Electoral, que respondieron positivamente a la petición de MORENA y Adanely Rodríguez Rodríguez para abrir más paquetes electorales y seguir con el recuento de voto por voto.

Emilio Olvera, de MC, impugnó esta decisión bajo el argumento de una probable alteración de los paquetes donde se podrían haber manipulado boletas en contra de su causa.

Finalmente el miércoles diez de septiembre se abrieron 51 paquetes de la elección municipal de Poza Rica y ahora sí, por primera vez resultó ganadora Adanely Rodríguez Rodríguez.

Los resultados oficiales de este nuevo recuento se darán a conocer el miércoles diecisiete de septiembre.

Emilio Olvera y MC dieron a conocer su derrota tras el nuevo recuento pero preparan la lucha legal; Adanely Rodríguez estaría obteniendo una diferencia de votos con varios cientos de ventaja tras una nueva anulación de varios cientos de boletas irregulares que representaron votos nulos para la causa naranja.

(5)

Me surgen dudas, numerosas dudas en torno a este proceso.

Las inconsistencias son demasiadas desde todas partes y durante todas las etapas de la elección y sus múltiples recuentos.

(6)

El PREP, por ejemplo, se alimenta de los datos enviados desde cada casilla donde los ciudadanos habilitados como funcionarios hacen los primeros conteos de votos –uno por uno- frente a los representantes de todos los partidos que se hayan acreditado.

¿Cómo se pueden anular casi dos mil votos a un candidato luego de ese filtro donde operaron tanto sus representantes como los de sus rivales?

Hecha esta primera anulación:

¿Resulta creíble un tercer conteo con más anulaciones que representan, para el mismo candidato, la derrota a pesar de una ventaja inicial de 2 mil 476 votos, que luego disminuyó a 600 para quedar finalmente en 500 sufragios de su consistente delantera?

(7)

Si suponemos que Adanely Rodríguez Rodríguez tiene razón al decir que MC armó aquel cochinero superado por sus impugnaciones y recursos legales, surgen la dudas:

¿Dónde estaban los representantes de casilla de MORENA y PVEM el día de las elecciones? ¿Cómo fue que les metieron dos mil goles frente a sus narices? ¿Ese cochinero, de haber existido, sólo fue de emecistas o hubo complicidad ciudadana?

 (8)

En torno a la elección de Poza Rica el OPLE ha realizado un pésimo trabajo y esto debería ser suficiente para anular el conteo elaborado por dicho organismo.

Ignoro si la anulación de tres conteos contradictorios del OPLE implique la anulación de estos comicios o no.

Ese tema es de orden jurídico y si algún quejoso se basa en tal argumentación y la demuestra ante el organismo judicial correspondiente, sería dicha instancia la responsable de poner punto final a esta historia, a todas luces irregular y de naturaleza injusta.

De no ocurrir así, Adanely Rodríguez Rodríguez será la próxima presidenta municipal de Poza Rica como resultado de un proceso lleno de dudas, sospechas e irregularidades probadas…

Este conjunto de sospechas apunta principalmente a las autoridades responsables de organizar, vigilar, operar y llevar a buen puerto los comicios; porque dichas autoridades –de nombre OPLE- han fallado gravemente.

Sobre el tema de las mapacherías MORENA acusa a MC y MC acusa a MORENA y PVEM; yo sospecho y dudo de todos los partidos, de toda la clase política y de un sector de la población civil.

Hay acusaciones mutuas entre Emilio y Adanely y a los ciudadanos funcionarios y representantes en esas casillas les corresponde dar testimonio de lo ocurrido porque Poza Rica es suyo y son corresponsables de lo ocurrido en su propia casa.

(9)

Como proceso electoral y como resultado comicial, la elección local de Poza Rica 2025 apesta.


El grito ¿de independencia?

 O P I N I O N

Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.


-    El próximo lunes 15 de septiembre en este país se conmemorará el CCXV Aniversario de que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, también llamado Padre de la Patria, iniciará la guerra que logró la Independencia de México. 

    La acción se efectuó en la población de Dolores en el Estado de Guanajuato, entre la noche del 15 y amanecer del 16 de septiembre del año de 1810, que consistió en que Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, tocaron las campanas de la iglesia para convocar a los feligreses a levantarse en armas en contra del gobierno de España, representado aquí por el Virrey. 

    Lucha que inició en esa fecha y que al paso de estos dos siglos después de muchos sacrificios de los mexicanos de alguna forma logró que este país llegara a ser la nación progresista y fuerte en lo cultural, educativo, económico y político que es.  

    Nación que por primera vez tiene a una mujer ocupando la Silla de Presidente de la República, lo que es de gran importancia y trascendencia por lo que esto representa para el país y que como parte de sus funciones está el cumplir con el mandato legal de dar el tradicional denominado “grito de independencia” desde el balcón central del Palacio Nacional en la citada fecha.

    Ceremonia que se efectuará en momentos bastantes complicados para el gobierno que tiene bajo su responsabilidad, pues desde el pasado 1 de octubre del 2024 en que inició el periodo para el que la eligieron parte de los mexicanos, ha tratado de gobernar, pero la herencia que recibió de su antecesor no se lo ha permitido.

    Debido no solamente a lo endeudado que recibió al país, la más grande deuda en toda la historia de México, sino también los graves problemas para atender la salud de los mexicanos y la inseguridad, que es el más peligroso por la forma en que se permitió el fortalecimiento de la delincuencia en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y que como lo han manifestado los militares y políticos norteamericanos, lo quieran aceptan o no las autoridades mexicanas, controlan la mayor parte del territorio nacional. Situación de la que a diario los que vivimos en México, somos testigos, algunos lamentablemente en carne propia y otros por lo sucedido a parientes o amigos. CONTINUAR EN: www.sigloxxi.live 


HUERTA, SE VA O NO SE VA

 Línea Política

Agustín Contreras Stein


CIERTO es que el Senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, se ha convertido en una mera piedra en el camino, tanto para la gobernadora Norma Rocío Nahle García, como para el propio movimiento político de Morena. Se intentó, en algún momento, expulsarlo definitivamente de las filas morenistas, pero, finalmente se pensó, quizá, en el número de votos que se llevaría en sus alforjas políticas para buscar acomodo en otra organización política. Su coqueteo con Movimiento Ciudadano, parece haber quedado en eso, en una mera estrategia para espantar a los dirigentes de Morena, con la amenaza de que se iría con los propios votos que tiene de su lado. La verdad de las cosas es que Huerta, no tiene, precisamente, la fuerza política que se dice, porque sus votos como el resto que tiene Morena, parten, propiamente, de los programas sociales. En los dos casos no habría tantos votos como se dice, porque ni Morena, ni el propio Huerta, tienen cautivos a esos ciudadanos que, si votaron en cierta cantidad, es porque tuvieron, en su momento, el temor de que, en verdad, les fueran retirados los apoyos económicos.

Si se va Huerta de Morena, no pasaría gran cosa, pero finalmente no lo haría el propio legislador, salvo que en verdad lo expulsaran del movimiento que él mismo ayudó a construir. El siguiente proyecto político de Huerta Ladrón de Guevara, es la gubernatura del Estado, y su posición de ahora como senador, le da esa posibilidad, pero siempre dentro de la cuarta transformación. Afuera no llegaría muy lejos, aunque en verdad se llevara algunos votos, porque, ante todo, fuera de Morena, requeriría construirse una mejor personalidad, una presencia más efectiva e incluso una mejor forma de vestir, porque, aparte de que el puesto lo necesita, los veracruzanos también se fijan en el aspecto de quien, en determinado momento, tiene que representarlos. Y si no, ahí está como ejemplo el propio Senador Noroña, a quien lo han tundido en miles de ocasiones por su apariencia física desaseada.

Pero, en todo caso, lo más importante es saber el rumbo que tomará este personaje, es decir, si se va o no se va de Morena, siendo lo más probable que decida quedarse por los motivos que ya hemos señalado.

                                      ------------------------------

PROGRAMAS SOCIALES, EL MAYOR INTERÉS POLÍTICO

PUES BIEN, el paquete económico para el próximo año ha sido entregado al congreso federal para su análisis y aprobación, con una tendencia clara a fortalecer los programas sociales que es, en todo caso, el mayor interés del gobierno para mantener el poder político en todo el territorio nacional.

Efectivamente, tanto la presidente Claudia Sheinbaum, como el propio movimiento político del cual emana, saben muy bien que esta es la forma de seguir adueñándose del país, pues son más de catorce millones de personas mayores que reciben este apoyo bimestral, pero que de ellos dependen muchas otras personas y por lo tanto el número de votos crece considerablemente. Puede no haber dinero para construir escuelas o mejorar las vías de comunicación, pero lo que sí debe estar asegurada es la suma que el próximo año desembolsará la administración para cumplir con el exitoso proyecto electoral que son los programas sociales. Ni modo, esa es la realidad del México actual.

                                      -----------------------------

LA CARPETA AZÚL, SIGUE SIENDO AZÚL

A PESAR DEL PASO del tiempo, las acusaciones que se le han hecho y que siguen vigentes para el ex gobernador Miguel Ángel Yunes, no han cambiado de color. Hasta hace poco se decía que la integración de dicha carpeta azul, se había ido degradando al grado de que tomaba un tono parecido al color guinda, donde encontraría la impunidad total para todos esos cargos de corrupción, principalmente con aquél añejo tema de las cámaras de vigilancia. Pero no, la carpeta sigue siendo azul.

                                      ------------------------------

Y EL LUNES, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.

 

Marisol contra Luis

 Sin tacto


Por Sergio González Levet



En la contienda electoral, la autoridad mexicana había sido un referente o, para ser más específicos, la autoridad electoral mexicana entre 1997 y 2014 fue un referente internacional.

El prestigio generado y el uso que le dieron los consejeros electorales después de la reforma electoral de 2014 se desgastó hasta otro punto de quiebre: la renuncia del maestro Ignacio Ruelas Olvera como Director Administrativo del INE -antes IFE-, que ocurrió el 10 de agosto de 2023, quien había tomado posesión apenas en mayo de ese año. Nacho Ruelas ha sido toda una institución cuyo trabajo electoral empezó en 1990, como delegado del Registro Nacional de Electores en Aguascalientes, y fue Vocal Ejecutivo del IFE desde 1991 hasta 2023.

La impronta del maestro Ruelas quedó impresa en el Instituto, y el mapa electoral de 2024 no deja mentir: solamente Aguascalientes tuvo una elección en la que la autoridad electoral fue imparcial. A las pruebas me remito.

Desde 2014 una serie diversa de personajes han pasado por los ahora OPLEs (que no OPLAs, pero podemos discutirlo en futuras entregas, que no entregos). En Veracruz ha habido desde prestigiadas maestras universitarias hasta abogados que hicieron su trabajo con cierto decoro.

Sin embargo, recientemente el partido Movimiento Ciudadano anunció por boca de su coordinador estatal Luis Carbonell de la Hoz, que pediría un juicio político en contra de la presidenta del OPLE-Ver, Marisol Delgadillo.

Ahora el prestigio del OPLE Veracruz está en juego contra el prestigio del partido acusador. Y tiene razón la Presidenta con A del OPLE Veracruz, Marisol, que quien acusa tiene que probar y el acusado se tiene que defender.

Pero en este caso Luis, el acusador, tiene mucho que decir: el prestigio del OPLE Veracruz ha decaído y ahora las evidencias muestran una cercanía de la Presidenta (con A) del OPLE Veracruz no solamente con el exgobernador Cuitláhuac, sino con su grupo político: Cazarín, Zepeta, Zenyazen, Zúñiga Obando, Tanya Cacerola Viveros Cházaro, Dorheny (García) Cayetano. También, la atracción de 70 cómputos municipales significa una derrota para el OPLE, ya que cada año sus elecciones son más cuestionadas, y judicializadas. Y qué decir con la reforma electoral que está en el horno, de la que se espera que, por lo menos, desaparezca a los organismos electorales estatales.

Y el prestigio del Partido Naranja, junto con el de su dirigente, va in crescendo: cada año suman más votos, gobiernan a más veracruzanos y evidencian la mala calidad de los gobiernos de Morena.

Si se diera el extraño caso de que fuera la palabra de la Presidenta del OPLE contra la del Coordinador de MC, seguramente la balanza cobraría peso hacia este último, por sus resultados y por su trayectoria política…

…que cómo ha causado tirria entre el morenato.


sglevet@gmail.com 


jueves, 11 de septiembre de 2025

Universitarios marchan contra la prórroga del rector en la UV

Xalapa, Ver. – En el marco del 81 aniversario de la Universidad Veracruzana (UV), alrededor de 200 personas se manifestaron este miércoles frente al edificio de Rectoría y luego en Palacio de Gobierno para rechazar la prórroga otorgada al rector Martín Gerardo Aguilar Sánchez, a la que calificaron como “ilegal” y “autoritaria”.

La movilización fue encabezada por Rafael Vela Martínez, Jorge Manzo














Denes, Marisol Luna Leal y Miguel Castilla, quienes, junto con los asistentes, marcharon al grito de:

“¡No prórroga, no dictadura, sí a la convocatoria!”

Algunas consignas para toma de facultades y manifestaciones 

No es legal, no es moral, la prórroga es un mal

Aguilar entiende la UV no se vende 

El futuro no se frena, la prórroga da pena

UV de luto por un rector corrupto 

Queremos un rector no un dictador 

UV escucha esta es tu lucha

Porque ser imparcial, es de cobardes 

La UV no se vende, la UV se defiende 

Somos estudiantes, somos UV 

 ¿Que somos pocos? Ustedes son menos

Una vez Alcón, siempre Alcón 

No somos uno, no somos diez, pinche rector, cuéntenos bien 

Rector maldito la UV te manda pito

Denuncias y exigencias

Los manifestantes denunciaron presuntos actos de corrupción dentro de la Junta de Gobierno y exigieron su disolución inmediata, así como la publicación de una convocatoria legal y transparente para elegir al nuevo titular de la rectoría.

El doctor Rafael Vela Martínez recordó que se han promovido amparos y recursos legales para frenar la prórroga, sin que hasta ahora se obtengan resultados favorables.

> “No reconocemos la prórroga al rector Aguilar Sánchez. Demandamos la publicación inmediata de la convocatoria”, declaró.

Movilización y advertencias

Por su parte, Miguel Castilla llamó a mantener las protestas e incluso advirtió sobre un posible bloqueo de las actividades del Rectorado si no se atienden las demandas de la comunidad universitaria.

Los líderes del movimiento insistieron en que no permitirán que la UV permanezca “secuestrada por intereses particulares”, y anunciaron que continuarán con acciones legales y de protesta hasta garantizar un proceso democrático y transparente en la designación de la rectoría.

Despilfarro en aniversario 81 de la UV genera críticas por contraste con años de austeridad

* Mientras que en el 80 aniversario no hubo festejo, este año se destinó un gasto inusual en ceremonias; cuestionan presencia de Enrique Levet y falta de exigencia presupuestal.

* Ahora se pagaron hasta 17 camiones foráneos para traer a personal de las regiones del estado 


El rector espurio no es capaz ni de cargar su paraguas

Xalapa, Ver., 11 de septiembre de 2025.– La celebración del 81 aniversario de la Universidad Veracruzana (UV) despertó críticas entre la comunidad académica y sindical, al señalarse un “despilfarro inédito” en los recursos destinados al evento, en contraste con los años previos en que se argumentó austeridad. En 2024, cuando la casa de estudios cumplió 80 años, no se realizaron festejos públicos ni marchas para exigir el presupuesto íntegro que por ley corresponde a la institución.


De acuerdo con testimonios de personal universitario, en los 13 años recientes nunca se había registrado un gasto semejante para conmemorar un aniversario, pues lo más habitual había sido una ceremonia protocolaria acompañada de un pastel. Este año, sin embargo, la conmemoración se extendió con un despliegue de actos institucionales.


El rector Martín Aguilar, quien en su momento justificó la ausencia de festejos con un discurso de austeridad, ha sido señalado de mantener acuerdos con el entonces gobernador Cuitláhuac García. En 2023, incluso recibió un reconocimiento como inventor en un evento oficial.


La ceremonia contó con la asistencia de Enrique Levet Gorozpe, dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) y del Sindicato Estatal del Personal Académico de la UV (FESAPAUV). Su presencia también generó comentarios críticos en redes sociales, donde universitarios y ciudadanos calificaron las imágenes del evento como “el álbum del descrédito de la UV”.


En la publicación oficial de la universidad sobre la ceremonia, usuarios expresaron su inconformidad: “Un rector y un líder sindical que se niegan a dejar el poder”; “increíble su cinismo y descaro”, fueron algunas de las opiniones.


Hasta el momento, la Rectoría de la UV no ha emitido información oficial sobre el costo del evento ni sobre las razones por las que se optó por realizar un despliegue mayor este año, tras haber negado recursos para conmemorar el 80 aniversario o para organizar movilizaciones en defensa del presupuesto universitario.


La comunidad universitaria mantiene la exigencia de transparentar los gastos y de aclarar si existe congruencia entre el discurso de austeridad y las decisiones administrativas que marcan la vida institucional de la máxima casa de estudios de Veracruz.