Las noticias de Veracruz en Internet



martes, 5 de noviembre de 2019

El despilfarro de los partidos politicos



·         Gastan millones en actividades particulares
·         El PAN en Veracruz hizo gastos excesivos de gasolina por 8.2 millones
·         El OPLE pretende que le den 180 millones más para repartirlos
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este miércoles 6 de noviembre, se habrán de dar a conocer oficialmente los resultados de la fiscalización que el INE Instituto Nacional Electoral hace a los partidos políticos, en la que se informará en el pleno del Consejo General que los distintos partidos utilizaron los recursos millonarios que se les otorgan en forma irregular.
En realidad, esto no tiene ninguna novedad, porque todo mundo sabe que los partidos políticos son utilizados como una franquicia -algunos son explotados como si fueran propiedad familiar- para hacer negocios en los distintos escenarios donde tienen participación.
En la sesión del Consejo General del INE se van a aplicar sanciones por más de 714 millones de pesos por el uso irregular de recursos públicos asignados en 2018.
Es por ello que en la lista de gastos irregulares, figuran la compra de electrodomésticos, adornos de jardinería, cursos de capacitación fantasmas, gastos excesivos e injustificables, pasajes de avión, viáticos sin fines partidistas y hasta asesorías patito.
Aterrizando el reporte en nuestra entidad veracruzana, como resultado de la fiscalización también se detectó que el Comité Estatal de Veracruz del PAN, bajo la presidencia del empresario Pepe Mancha, hizo gastos excesivos de gasolina por un monto de 8.2 millones de pesos en días y horas en los que el partido no llevaba a cabo actividad alguna, además de gastar poco más de 3 millones de pesos en la renta de mobiliario y 3.5 millones de pesos en alimentos para cursos que nunca se hicieron.
Pero también el casi extinto partido en Veracruz, el PRD destinó 2.9 millones de pesos para “20 cursos de capacitación” impartidos por personas cuyos currículos contienen extractos idénticos que se encuentran en sitios de internet y presentaron diapositivas que fueron ubicadas en varias páginas, cuyos autores no corresponden a los ponentes.
Además de que los asistentes a dichos cursos se limitan a 30 personas, que en muchos casos aparecen en más de un taller que fue impartido a la misma hora y en distintos puntos, o que la temática era similar.
Otro más en Veracruz, el Partido Verde gastó más de 12.4 millones de pesos en asesorías y consultorías —lo que corresponde más de 50 por ciento de los recursos que recibe en la entidad— ofrecidas por personas cuya trayectoria o experiencia corresponde a otras, tal y como lo acreditó la Unidad de Fiscalización del INE.
Por todo lo anterior es que la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, que está estrenando nueva mesa directiva, deberá de revisar con lupa grande, la solicitud que está haciendo el OPLE, que preside Alejando Bonilla Bonilla y que pretende que le aumenten el presupuesto millonario que en este año, en que no hubo elecciones estatales, se gastan $551,190,878.00 y pretenden que les den 180 millones más.
Así las cosas, el Organismo Público Local Electoral en el Estado de Veracruz pretende que el año entrante le entreguen un presupuesto de 740 millones de pesos, de los que 355 millones de pesos son precisamente para las llamadas “prerrogativas y partidos políticos”, esos a los que ahora el INE sancionará, esta semana, por haber gastado millones de pesos en actividades que nada tienen que ver con la agenda política.
Independientemente de que ya a nivel federal, la Cámara de Diputados y la de Senadores, aprobaron reducir en un 50 por ciento los presupuestos que se entregan a los partidos políticos, paladines de la democracia.
Todavía están a tiempo, los diputados y diputadas, de aplicar la política de austeridad republicana que se viene pregonando, al no solo no aumentar, sino por el contrario, bajarle el presupuesto de 740 millones de pesos que pretende el OPLE en Veracruz, que se le otorgue el año próximo.
La pelota está en la cancha de los diputados locales, que al final de cuentas, son los que tienen la responsabilidad de discutir y aprobar el presupuesto de la Ley de Egresos para el año entrante.
Veremos si la mayoría de MORENA pone en práctica la tan cacareada austeridad y se la aplican al presupuesto del OPLE o si nada más se trata de un discurso político para lucirse en la tribuna.
xxxxxxxxxxxxx
Lunes 4 de noviembre de 2019
AMLO el Gandhi mexicano
Es un parteaguas en lo que era una política autoritaria del gobierno
Es parte de la transformación que queremos para el país, afirma
Aplicar la acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que ha sido severamente cuestionada su política en materia de seguridad pública, entre otros asuntos por el fallido operativo para detener al hijo del Chapo Guzmán en Culiacán, aunado a las declaraciones que han hecho generales del ejército mexicano por no estar de acuerdo, habría que ponerse a analizar más en detalle, que aunque no lo haya reconocido públicamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador es un admirador de Mahadma Gandhi el líder hindú predicador de la no violencia.
Porque en repetidas ocasiones, cuando se le ha cuestionado en las conferencias mañanera porqué se han permitido lo que se puede considerar como abusos por parte de distintos grupos, a lo que se podría haber controlado mediante el uso de las fuerzas armadas, no ha ocurrido y en cambio se les ha enviado un mensaje de paz.
El mismo mensaje ha sido con los encapuchados que se infiltraron en la marcha de Ayotzinapa y causaron destrozos en negocios y empresas a lo largo de la avenida Reforma, igual que cuando maestros de la Coordinadora han bloqueado avenidas y vías de comunicación y muchos otros grupos más.
La respuesta polémica que dio el presidente de la república, -que también fue muy criticada- es que había que acusarlos con sus mamás y hasta con las abuelitas, para que ya se portaran bien.
Entonces habría que recordar en que consiste la llamada resistencia-pacífica que en su momento puso en práctica Gandhi: la resistencia no-violenta, desobediencia no-violenta, acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica, es una táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia.
Habría que poner más atención a las respuestas que acostumbra dar el presidente López Obrador cuando se le cuestiona en las conferencias de prensa mañaneras, cuando se trata de utilizar la fuerza del estado para enfrentar a quienes han incurrido en actos delincuenciales.
Esto fue lo que dijo el presidente López Obrador: “Son asuntos muy serios que requieren responsabilidad y no se puede, por el amarillismo, poner en tela de juicio una acción tan importante, que es un parteaguas en lo que era una política autoritaria, que nunca fue cuestionada por los medios -con honrosas excepciones-, que fue aplaudida por los medios. Una política que desató la violencia en México, porque se declaró una guerra y causó miles de muertos, y convirtió a México en un cementerio.
Eso era lo de antes a este parteaguas, que significa exactamente lo opuesto: el ya no apostar a la violencia, el no apostar al exterminio, el no apostar a destruir a los llamados riesgos colaterales, afectar a la población civil.
Entonces, ya es tiempo también -incluso, aún con este diálogo tan importante, esta polémica- a pensar en el interés general y a una ética que debe de existir en el manejo de la información, que es fundamental, pero no impuesta, los medios se deben de regular con los medios y en este caso tiene que ser la sociedad, tienen que ser los ciudadanos.
Por eso esta información es importante, porque ya basta de amarillismo, de espectacularidad y de querer poner siempre… eso era cuando las autoridades no tenían -reitero- cuando no había autoridad moral, que eran corruptos, entonces los sentaban en la silla de los acusados. No, ya no, ya no es así.
Hacer la reflexión entre todos y analizar lo que está sucediendo. Antes del golpe militar, antes de que se asesinara al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, se creó un ambiente. Nunca la prensa, después de haber sido una prensa sometida, abyecta, rastrera, durante el porfiriato, al triunfo del movimiento maderista se desatan en contra de Madero, todos, todos, todos, en general, de ahí viene lo de la prensa fifí.
De ahí surgió una frase fuertísima que la voy a decir, la voy a decir, porque todo esto ayuda, o sea, esto es parte de la transformación que queremos para el país y hay que aprender de la maestra de la vida que es la historia, eso decía Cicerón.
¿Saben qué llegó a decir Gustavo Madero? Dice: ‘Le muerden la mano a quien les quitó el bozal’. Eso no se lo perdonaron, nunca. Por eso se ensañaron en él, primero en Gustavo Madero y luego en su hermano. Yo no quiero que nunca jamás vuelva a suceder eso. Esa es de las historias más vergonzosas del periodismo y de la política en México.
Entonces, vamos viendo y cada quien asuma su responsabilidad, pero nada de que nada más va a haber mensaje en un sentido. No, afortunadamente -aun cuando entre nosotros podamos apasionarnos- ahora los ciudadanos gozan de una gran sensatez y serenidad.”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

Plantea Rosalinda Galindo reforma para proteger a víctimas de violencia familiar

El Ministerio Público ordenaría las medidas preventivas necesarias para salvaguardar la integridad física o psíquica de la víctima, informando al juez para que decrete lo procedente.

La diputada Rosalinda Galindo Silva, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 154 Quater, del Código Penal del Estado de Veracruz, la cual facultaría al Ministerio Público para que tenga a su alcance las medidas preventivas que logren constituirse en acciones anticipadas, disuadiendo afectaciones mayores para las víctimas de violencia familiar.

En su exposición de motivos, la diputada señaló que este artículo establece las medidas de prevención para salvaguardar la atención de las víctimas, sin embargo éstas se encuentran condicionadas a petición del juez, lo que deja a las víctimas desprotegidas temporalmente hasta que el juez acuerda al respecto.

En vista de lo anterior, la diputada Galindo Silva dijo que es necesario dotar al Ministerio Público de los instrumentos jurídicos necesarios, para que al momento de conocer de los hechos, se pueda ordenar dichas medidas preventivas, tal como lo establece el artículo 137 del párrafo primero del Código de Nacional de Procedimientos Penales, por lo que resulta importante normar un sólo criterio legal en el estado de Veracruz.

“La interpretación de dos dispositivos jurídicos resulta contradictoria para el Ministerio Público, por una parte el Código Penal local lo acota para acordar medidas preventivas y pedir al juez las órdenes de protección, y en cambio en el Código de Nacional de Procedimientos Penales, el Ministerio Público tiene la capacidad jurídica para ordenar, para que posteriormente en audiencia el juez cancele, modifique o ratifique”, puntualizó.

Asimismo destacó que en la familia se enseñan y practican los valores morales de convivencia armónica y pacífica, por lo cual debe garantizarse el derecho constitucional a su protección por parte del Estado, por lo que los actos que atenten en contra de este núcleo o de sus integrantes, se encontrarán determinados jurídicamente con sanciones aplicables.

Agregó, que corresponde al Estado proteger a la familia así como a sus integrantes, por lo que es importante tomar las medidas preventivas para salvaguardar la integridad de las víctimas de violencia familiar.

“El Estado tiene la obligación constitucional de proteger plenamente a las víctimas de la violencia familiar, salvaguardar su integridad y sus derechos, así como asegurarles un entorno seguro, por ello la autoridad debe estar dotada de certeza jurídica para ordenar las medidas preventivas de protección familiar”, finalizó.

Para su estudio y dictamen la iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

Lo sabremos en diez días


Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
En diez días el gobernador Cuitláhuac García Jiménez entregará al Congreso local su Primer Informe de Gobierno, y la pregunta es ¿qué va a informar?
Cuitláhuac recibió un Veracruz quebrado e inseguro. Pero once meses después el estado está lo que le sigue a quebrado, inseguro, violento y desamparado.
El gobernador ocupó el mes de diciembre del 2018 en echarle la culpa de todos los males a las administraciones anteriores. Pero a partir de enero y hasta agosto, la culpa de todo se la achacó al Fiscal estatal Jorge Winckler que llegó a convertirse en su obsesión. Es decir; García Jiménez se chutó nueve meses sin hacer otra cosa que repartir culpas y las consecuencias no se hicieron esperar.
La actividad económica se encuentra paralizada y se va a poner peor. En el primer trimestre de este año Veracruz tuvo un crecimiento del 0.0 por ciento, mientras que para el segundo trimestre decreció en -0.1 por ciento de acuerdo con datos del INEGI. Y puedes jurar lector que el reporte del tercer trimestre vendrá en el mismo tenor.
La inseguridad se disparó a niveles brutales y ya es hasta ocioso repetir que Veracruz va a la cabeza en feminicidios y secuestros.
No han sido una ni dos, sino tres las masacres registradas en el gobierno de Cuitláhuac.
La noche del 19 de abril fueron asesinadas 14 personas, entre ellas un bebé de un año, mientras festejaban el cumpleaños de una persona en la palapa Los Potros de Minatitlán.
El 17 de mayo un grupo de sicarios disparó contra unos comerciantes de limones que ofertaban su mercancía en la comunidad de Tuzamapan. El saldo fue de seis muertos y cuatro heridos.
El martes 27 de agosto fueron asesinadas 30 personas en el interior del bar El Caballo Blanco de Coatzacoalcos y hubo al menos 11 heridos.
En total fueron 50 las víctimas mortales en tres masacres y no hay hasta la fecha un solo detenido. Pero si hay renuncias de los mandos policiacos por tanta negligencia ¿verdad? No hombre, nada de eso, todos siguen cobrando puntualmente sus quincenas.
El dengue es una enfermedad que había sido contenida en Veracruz. Hasta los gobiernos más ladrones se preocuparon por invertir en programas de prevención, descacharrización y en la compra de insecticidas y vectores. Pero el gobierno de la 4T despidió a más de la mitad del personal y “olvidó” comprar insecticidas. Resultado, más de 7 mil casos de dengue comprobados y al menos veinte muertes por la enfermedad.
En casi un año la inseguridad y la violencia han rendido sus frutos en Veracruz; se cuentan por cientos los negocios que han bajado la cortina por amenazas, cobro de piso y asesinato.
Hasta hoy casi todo veracruzano dice que Fidel, Javier y Miguel Ángel son unos ladrones. Pero también aseguran que en el primer año de sus administraciones hicieron obras, crearon fuentes de empleo y tuvieron mucho de qué presumir en sus informes ante el Congreso.
¿De qué presumirá Cuitláhuac ahora que rinda su Primer Informe? ¿De qué va a farolear si en apenas once meses tiene a la entidad sumida en la violencia y más jodida económicamente que sus antecesores?
Lo sabremos en diez días.


lunes, 4 de noviembre de 2019

Preside diputado Rubén Ríos la Mesa Directiva para el Segundo Año de Labores

En la vicepresidencia queda la diputada Brianda Kristel Hernández Topete (MC-PRD) y la secretaría la mantiene el legislador Jorge Moreno Salinas (PRI-PVEM).
El Segundo Año de Ejercicio Constitucional abarcará del 5 de noviembre de 2019 al 4 de noviembre de 2020.

Los diputados Rubén Ríos Uribe y Jorge Moreno Salinas, así como la legisladora Brianda Kristel Hernández Topete, fueron elegidos por el Pleno de la LXV Legislatura del Estado como presidente, secretario y vicepresidenta, respectivamente, de la Mesa Directiva que funcionará durante el Segundo Año de Ejercicio Constitucional, que abarcará del 5 de noviembre de 2019 al 4 de noviembre de 2020.

Lo anterior, al ser aprobado con 23 votos el proyecto de Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), durante los trabajos de la sesión extraordinaria, celebrada este 4 de noviembre, en apego a lo establecido en el artículo 25 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo.

De esta manera, el Grupo Legislativo de Morena mantiene la presidencia de la Mesa Directiva; en tanto Movimiento Ciudadano-De la Revolución Democrática (MC-PRD), asume la vicepresidencia y el de los partidos Revolucionario Institucional-Verde Ecologista de México (PRI-PVEM), queda en la secretaría.

El proyecto de Punto de Acuerdo de la Jucopo también registró 9 votos en contra, 3 abstenciones y una cédula en blanco.

En la sesión fueron justificadas las inasistencias de las diputadas Montserrat Ortega Ruiz, María Graciela Hernández Iñiguez, María de Jesús Martínez Díaz, Andrea de Guadalupe Yunes Yunes y Nora Jessica Lagunes Jáuregui, así como la de los legisladores Rodrigo García Escalante, Enrique Cambranis Torres, Juan Manuel de Unánue Abascal y Juan Carlos Molina Palacios.

Este 5 de noviembre a partir de las 11:00 horas la LXV Legislatura del Estado, en el Recinto Oficial de Sesiones, celebrará la primera sesión ordinaria del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en la que se tiene previsto el Informe de labores del diputado José Manuel Pozos Castro sobre las acciones realizadas al frente de la Diputación Permanente, durante el segundo receso, que abarcó del 1 de agosto al 4 de noviembre de 2019.



Expresa diputado José Manuel Pozos su orgullo de servir a Veracruz


• Declina participar en el proceso para la conformación de la Mesa Directiva para el segundo año de labores legislativas.

El diputado José Manuel Pozos Castro afirmó que a Veracruz se le puede servir desde una curul o una posición, cualquiera que sea, siempre y cuando exista el compromiso y deseo de servirle.

Lo anterior al anunciar, durante los trabajos de la Décima Sesión Ordinaria, su desistimiento de participar en el proceso para la conformación de la Mesa Directiva para el Segundo Año de Ejercicio Constitucional, que comprenderá del 5 de noviembre de 2019 al 4 de noviembre de 2020.

"Me voy contento y convencido de que en esta transformación se requiere mucho trabajo, mucho esfuerzo y cariño a Veracruz", expresó el legislador, y agregó: "Es momento de brindar oportunidades a otras personas".

Ante los integrantes de la Diputación Permanente, reiteró su agradecimiento a todos las y los diputados, de manera especial a los coordinadores de los grupos legislativos, y reconoció el trabajo político y liderazgo del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del Grupo Legislativo de Morena, diputado Juan Javier Gómez y Cazarín.

A unas horas del inicio del segundo año de esta Legislatura, comentó que se trata de una decisión pensada y tomada con antelación, desde la seguridad de que quienes integren la Mesa Directiva a partir de este 5 de noviembre realizarán un excelente trabajo.

"Hemos sido uno de los congresos más reconocidos en el ámbito nacional. Mi relación con el Congreso de la Unión y el Senado nos ha permitido que Veracruz transite en el cumplimiento de su agenda legislativa, sobre todo con su agenda política".

El diputado Pozos Castro informó que, de acuerdo con lo previsto en la Ley, este 5 de noviembre, entregará el informe de actividades desarrolladas por la Diputación Permanente y agradeció a los medios informativos y de comunicación la cobertura de dichos trabajos.


#-#-#-#

AMLO el Gandhi mexicano


  • Es un parteaguas en lo que era una política autoritaria del gobierno
  • Es parte de la transformación que queremos para el país
  • Aplicar la acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que ha sido severamente cuestionada su política en materia de seguridad pública, entre otros asuntos por el fallido operativo para detener al hijo del Chapo Guzmán en Culiacán, aunado a las declaraciones que han hecho generales del ejército mexicano por no estar de acuerdo, habría que ponerse a analizar más en detalle, que aunque no lo haya reconocido públicamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador es un admirador de Mahadma Gandhi el líder hindú predicador de la no violencia.
Porque en repetidas ocasiones, cuando se le ha cuestionado en las conferencias mañanera porqué se han permitido lo que se puede considerar como abusos por parte de distintos grupos, a lo que se podría haber controlado mediante el uso de las fuerzas armadas, no ha ocurrido y en cambio se les ha enviado un mensaje de paz.
El mismo mensaje ha sido con los encapuchados que se infiltraron en la marcha de Ayotzinapa y causaron destrozos en negocios y empresas a lo largo de la avenida Reforma, igual que cuando maestros de la Coordinadora han bloqueado avenidas y vías de comunicación y muchos otros grupos más.
La respuesta polémica que dio el presidente de la república, -que también fue muy criticada- es que había que acusarlos con sus mamás y hasta con las abuelitas, para que ya se portaran bien.
Entonces habría que recordar en que consiste la llamada resistencia-pacífica que en su momento puso en práctica Gandhi: la resistencia no-violenta, desobediencia no-violenta, acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica, es una táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia.
Habría que poner más atención a las respuestas que acostumbra dar el presidente López Obrador cuando se le cuestiona en las conferencias de prensa mañaneras, cuando se trata de utilizar la fuerza del estado para enfrentar a quienes han incurrido en actos delincuenciales.
Esto fue lo que dijo el presidente López Obrador: “Son asuntos muy serios que requieren responsabilidad y no se puede, por el amarillismo, poner en tela de juicio una acción tan importante, que es un parteaguas en lo que era una política autoritaria, que nunca fue cuestionada por los medios -con honrosas excepciones-, que fue aplaudida por los medios. Una política que desató la violencia en México, porque se declaró una guerra y causó miles de muertos, y convirtió a México en un cementerio.
Eso era lo de antes a este parteaguas, que significa exactamente lo opuesto: el ya no apostar a la violencia, el no apostar al exterminio, el no apostar a destruir a los llamados riesgos colaterales, afectar a la población civil.
Entonces, ya es tiempo también -incluso, aún con este diálogo tan importante, esta polémica- a pensar en el interés general y a una ética que debe de existir en el manejo de la información, que es fundamental, pero no impuesta, los medios se deben de regular con los medios y en este caso tiene que ser la sociedad, tienen que ser los ciudadanos.
Por eso esta información es importante, porque ya basta de amarillismo, de espectacularidad y de querer poner siempre… eso era cuando las autoridades no tenían -reitero- cuando no había autoridad moral, que eran corruptos, entonces los sentaban en la silla de los acusados. No, ya no, ya no es así.
Hacer la reflexión entre todos y analizar lo que está sucediendo. Antes del golpe militar, antes de que se asesinara al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, se creó un ambiente. Nunca la prensa, después de haber sido una prensa sometida, abyecta, rastrera, durante el porfiriato, al triunfo del movimiento maderista se desatan en contra de Madero, todos, todos, todos, en general, de ahí viene lo de la prensa fifí.
De ahí surgió una frase fuertísima que la voy a decir, la voy a decir, porque todo esto ayuda, o sea, esto es parte de la transformación que queremos para el país y hay que aprender de la maestra de la vida que es la historia, eso decía Cicerón.
¿Saben qué llegó a decir Gustavo Madero? Dice: ‘Le muerden la mano a quien les quitó el bozal’. Eso no se lo perdonaron, nunca. Por eso se ensañaron en él, primero en Gustavo Madero y luego en su hermano. Yo no quiero que nunca jamás vuelva a suceder eso. Esa es de las historias más vergonzosas del periodismo y de la política en México.
Entonces, vamos viendo y cada quien asuma su responsabilidad, pero nada de que nada más va a haber mensaje en un sentido. No, afortunadamente -aun cuando entre nosotros podamos apasionarnos- ahora los ciudadanos gozan de una gran sensatez y serenidad.”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

Quieren a Rosario Piedra para la Comisión de los Derechos Humanos

Diputado Federal y Presidente de los Derechos Humanos a Nivel Nacional Hugo Rafael Luis Lustre estuvo en la Capital del Estado, dónde fue entrevistado por los medios de comunicación, le preguntaron sobre la terna para elegir al nuevo presidente de los Derechos Humanos: son puras personas amigos de funcionarios personas allegadas a (MORENA), el Movimiento de Regeneración Nacional Prometió hacer el cambio a nivel nacional y estatal viene siendo lo mismo que administraciones pasadas, el diputado federal respondió "un ejemplo claro puede dar este partido soy yo, yo no pertenezco a MORENA, no he pertenecido a ningún otro partido se me hizo la invitación por mi activismo y porque consideraron para defender y estar en la cámara baja la atención a pueblos vulnerables, soy la única persona con discapacidad, el primer legislador ciego en la historia del congreso mexicano y MORENA  medio una oportunidad de esta aquí".

La convocatoria fue abierta para la terna quien ocupe la Comisión de los Derechos Humanos para que todos para que todos participen y sean escuchados, llegue quien llegue " yo me inclinaría por una mujer", los aspirantes son Rosario Piedra, José de Jesús Orozco y Arturo Peinver

Iniciaron talleres de 9 ingeniería en el Tec Misantla


En el marco del Congreso Internacional de Ingenierías, Agenda 2030, este 4 de noviembre, iniciaron talleres las 9 ingenierías que conforman el Tec Misantla.
Lo anterior, fue dado a conocer por Isidro Rodríguez Montoro, Director Académico, quien especificó que durante toda la semana se llevarán a cabo diversos talleres que tienen como propósito nutrir a los estudiantes con recursos prácticos y prepararlos para la vida laboral.

Así mismo indicó, que será el próximo jueves 7 de noviembre cuando se lleve a cabo la inauguración oficial del Congreso, y comentó que el programa de actividades será presidido por el Director General, Mtro. José Roberto Arenas Martínez y autoridades estatales.

Por lo pronto, se han implementado actividades diarias dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Misantla en donde participan las 9 ingenierías, las 2 maestrías y los integrantes del doctorado.
Tal es el caso de la carrera de Bioquímica, donde el Dr. Alfredo Alberto Morales Tapia, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana expuso el tema: “Síntesis y Aplicación de Nuevas Estructuras Poliméricas en Aguas Residuales”, el cual tiene como objetivo, analizar y sintetizar nuevos polímeros de coordinación para su aplicación en aguas contaminadas.
Así como éste, serán más de 76 talleres los que se ofrecerán dentro de este Congreso Internacional de Ingenierías, Agenda 2030.


Vengo a defender la causa de los campesinos: Felipe Utrera

LOS CAMPESINOS TIENEN EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL

Un Aspirante más para ser Presidente de la Liga de Comunidades Agraria Campesina en Veracruz Felipe Utrera Ruiz dijo estar preparado Ideológicamente para hacerlo conozco toda la geografía veracruzana, " se de los 3,600 ejidos que forman la propiedad social aquí en Veracruz, soy originario del Municipio de Actopan, dijo que en la zona de Antigua, Úrsulo Galván de Paso de Ovejas y Puente Nacional nació el agrarismo nacional esa es la cuna".

Por eso utrera Ruíz viene nuevamente apresentarse a este proceso que ya ha comenzado, informó que la semana pasada se entrevistó con el Delegado Regional Tomás Gloria Requena y dijo que no vamos a permitir reelección por instrucciones del dirigente nacional.

El campo esta por los suelos "meda pena ir a la casa de Alcalde y García yo había tirado esta camisa se lo dije  Tomas Gloria no me vuelvas a patear, porque yo estaba tirando estas camisas, pero lo que me hizo volver fue el compromiso la sangre que nos llama aquí nació el agrarismo antes de cualquier otro partido por eso, vengo a defender la causa de los campesinos esta en ruinas pues vamos a levantar empezando por la casona vieja Alcalde y García, vamos a recuperar todos los comités regionales campesinos y municipales.

Nuestra organización siempre ha sido aliada de los gobiernos hoy los la gente del campo seguimos aliados con la (4TRansformación) dejo en claro que tienen el apoyo del Presidente de.la República Andrés Manuel López Obrador y del señor Gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez.

El No poder Legislativo


Mutatis mutandis
Por Rafael Arias Hernández.
Legisladores federales y estatales,  deben cumplir con  transparencia, rendición de cuentas, fiscalización y evaluación social. ¿De qué sirve hacer o reformar leyes que ellos mismos no cumplen, ni hacen cumplir y forman parte de la simulación y la impunidad?
Bien que  en el país, el poder legislativo fortalezca el derecho,   revoque mandato, haga viable la consulta popular y fomente la evaluación pública, porque no es obligatorio sostener y padecer en el gobierno, a ineptos, corruptos y simuladores.
Alentador que en Veracruz, la legislatura retome y ejerza facultades, como la de vigilar, supervisar y evaluar la fiscalización oficial; y hasta intente poner a trabajar al inútil, caro y encubridor, Órgano de Simulación Superior, llamado ORFIS y a las costosas comparsas carnavalescas, de las contralorías y el sistema estatal anticorrupción,  que cobran bien y contratan mejor, pero sirven para poco o nada. 
En lo nacional larga y extensa agenda de trabajo de diputados y senadores; y ya ni se diga en lo estatal y municipal, en donde el no poder legislativo cada vez más caro, lento o ausente, ni cumple ni hace cumplir las leyes que dice aprobar.   
Sin duda hay mucho por hacer, porque el cambio debe extenderse a todos los ámbitos y formas de gobierno. Ni que decir de los miembros del poder judicial, estatales y federales; así como, los de los gobiernos municipales, atrapados en negligencia e ineficiencia, en opacidad  y  falta de rendición de cuentas y evaluación pública.
Refugiados incluso, salvo excepciones, en una autonomía o independencia,  orientada a simulación e impunidad. Obligado extender el cambio a los poderes legislativo y judicial; así como a los llamados órganos autónomos que, como la universidad pública,  requieren de una seria y verdadera transformación. Sobre todo si se sabe de los grados de afectación que ya padecen, de mediocridad e incapacidad, de corrupción y delincuencia institucional.
CAMBIAR, ES EL VERBO.
Debe tenerse presente, que el cambio ordenado por los mexicanos ha empezado y sus efectos se hacen sentir, particularmente en el poder ejecutivo federal; por lo que, también debe exigirse que se extienda a los ámbitos estatal y municipal. Como se ha dicho, no es fácil ni rápido; ni está exento de errores y defectos. Pero cambiar es el imperativo presente.
A escasos 11 meses de inicio del cambio anunciado, la realidad hace sentir su fuerza y complejidad. Trascienden nuevos y viejos conocimientos y condiciones, intereses y problemas hacen sentir su presencia y efectos; y, desde luego, aparecen aciertos y errores, coincidencias y divergencias, que obligan a valorar la importancia del dialogo y el debate públicos; del consenso y el disenso en la pluralidad y el ejercicio del  derecho individual y social.
En este dinámico contexto,  preciso empezar por  identificar lo bueno que se hereda, así como, el acierto en lo que se transforma, innova o modifica. Logro  y avance, cuestan mucho para no valorarlos,  o dejarlos perder.
Indispensable también, al mismo tiempo, identificar lo mal hecho,   lo injusto,  lo pendiente o lo que significa pérdida y retroceso.
Forzoso superar y corregir el error. Consolidar y mejorar el acierto.
A partir de esta simple y sencilla fórmula, se pueden, en la libertad y el derecho de todos,  unificar esfuerzos para atender a las olvidadas y marginadas mayorías, condenadas a penurias y sacrificios por generaciones. 
Inaceptable tener a un pequeño grupo de personas  más ricas del mundo, frente a más de la mitad de la población en pobreza creciente. Casi 60 millones de pobres y los que vienen.
Mayores son las oportunidades de logros y avances, si se cuenta con más y mejor participación y evaluación ciudadana y social.  Y también, si los servidores públicos verdaderamente sirven y no solo se benefician del cargo o representación que ostentan.
Sin menospreciar o negar la complejidad del problema que significa contar con gobiernos representativos, eficientes y con auténticas finanzas sanas. Sin minimizar ni ocultar la complejidad de las estructuras y funciones gubernamentales. Es preciso tener presente que para hacer funcionar al todo, hay que ajustar y hacer eficientes a cada una de las partes.
INSISTIR  E INSISTIR.
Hay que corregir de inmediato, bien y a tiempo,  males y deficiencias  gubernamentales. Urgen resultados positivos, reales y comprobables.
No más de lo mismo. No permitir, tolerar y estimular irresponsabilidad, ineficiencia y hasta corrupción e impunidad.
Identificar y denunciar lo que no se hace, o hace mal.  ¿Para qué más fiscalización y hasta anticorrupción,  si al final no hay responsables ni culpables frente a notorios daños, pérdidas, retrocesos y delitos?
En una Democracia,  el  origen y destino de la representación pública es el ciudadano y la sociedad en general.  Insistir que el gobierno no esta por encima de la sociedad; existe para servirla, no para servirse de ella, saquearla o sacrificarla. Responsable ante la sociedad y no al revés.
El gobierno democrático  no es unipersonal o de grupo, sino institucional y de amplia participación y evaluación social; no es discrecional, sino legal y legítimo. Todo el tiempo debe ser eficiente
En todo caso, el gobierno es causa y efecto de la democracia; siempre comprometido en fortalecer una sociedad  participativa  e incluyente,  estable y cambiante. Gobierno moderno, eficiente  y creador de oportunidades  para todos.
Ni encubrimiento ni distracción. Para hacer lo correcto, fundamental distinguir e identificar  buenos de  malos gobiernos: tanto continuar con lo hecho, como hacer lo pendiente; tanto consolidar el acierto, como corregir el error.
En fin, en relación con otro tema íntimamente ligado,  permítaseme recordar a Norberto Bobbio, quien  en su Teoría general de la política, asegura que, “ la  función  del político es resolver conflictos, que, si no se resuelven, conducen a la sociedad a la perdición; y que, por  otro lado, la del científico no solo es aclarar los términos de un problema, sino también educar directamente a quienes se dedican a estos estudios –e indirectamente al público en general- al igual que dar juicios ponderados, criticar libremente, rechazar las ideas preconcebidas, exigir conocimiento antes del debate”.

-Académico. IIESESUV  Twitter @RafaelAriasH, Facebook: VeracruzHoydeRafaelAriasH         

Sigue el cobro de piso COPARMEX

Luis Sánchez Ávila dirigente de la COPARMEX Xalapa informó que no se ha podido frenar el cobro de piso a empresa en Xalapa reconoció que no es un asunto que se frene un día para otro, " yo creo y lo he dicho en repetidas ocasiones tiene que ser una comunicación estrecha entre las autoridades de Seguridad Pública del gobierno del estado de la sociedad y empresarios".

Dijo el empresario mientras la sociedad no se acostumbre y empresarios a denunciar todos los actos no podemos tener ninguna dato fidedigno de los actos que está pasando pero no tenemos un dato exacto de cuantos delitos.

Por miedo no denuncian empresarios, ciudadanos, académicos la inseguridad afecta a todos a trabajadores que salen en la noches de su trabajo a su casa a toda la sociedad en general.

Reconoció Sánchez Ávila que se han tenido reuniones con seguridad pública y sobre todo hemos hemos visto los protocolos de seguridad coordinar para bajar este inser que si a bajado un poco. Señaló que la inseguridad ha aumentado a nivel nacional y las autoridades federales debe hacer, buscar una solución.

COPARMEX esta en pláticas con la Fiscalía del Estado le estamos ofreciendo algunas soluciones que convenga a toda la ciudanía xalapeña y estado, por último dijo el empresario que si han cerrado negocios en la capital, las consecuencias son por la inseguridad y por la economía no hay dinero.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Miradas que matan

Desde el Café  
Bernardo Gutiérrez Parra 
Últimamente, más que fijarme en lo que dice Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras, me fijo en las imágenes de Morelos, Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas a las que siempre da la espalda, pero que lo miran impasibles. 
Y no sé, puede que sea un efecto óptico (o a lo mejor es la edad) pero a Morelos lo veo huraño y a Hidalgo contrariado. Los ojos de Juárez son filosos y penetrantes; Madero lo observa con recelo y Cárdenas con fastidio. 
Si vivieran, ¿qué pensarían de la forma de gobernar del tabasqueño? 
Como ninguno está entre nosotros sólo queda especular y pienso que José María Morelos le reprocharía su falta de humildad y su soberbia. “La soberbia es debilidad mientras que la humildad es fuerza y tu estás trastocando los términos”. Seguro que así le diría. 
Miguel Hidalgo lo amonestaría por vivir en un Palacio como un virrey, y con más lujos que sus antecesores que vivieron en Los Pinos. 
Francisco I Madero le expresaría su decepción por no manifestarse abiertamente contra el golpe a la democracia que acaba de acomodarle Jaime Bonilla a Baja California. Y por no hacer nada por evitarlo.
Lázaro Cárdenas le estaría reprochando la construcción de una refinería en un lugar impropio como Dos Bocas; una refinería que (para acabarla de fregar) está condenada a no refinar ni un litro de aceite. 
Este domingo desde Palenque López Obrador dijo: “Creo que vamos bien, ese es mi balance, no hay nada que temer. Vamos muy bien porque estamos cumpliéndole al pueblo y el pueblo nos está apoyando; nos está respaldando. 
“Ya vamos a la capital de la República, al sitio donde vivo en Palacio Nacional, a ese lugar de tragedias y de grandezas. Desde ahí se han llevado a cabo transformaciones muy importantes para la vida pública de México. Por eso es un timbre de orgullo vivir en Palacio Nacional donde vivió el mejor presidente de México, Benito Juárez García”. 
Pero sería Juárez, su ídolo, guía y maestro quien más lo fustigaría si pudiera refutarlo en sus conferencias“Dijiste que tendrías un gabinete como el mío y ninguno de los pelafustanes improvisados de tu primer equipo tiene la grandeza de Guillermo Prieto o Lerdo de Tejada. Te dices liberal pero eres un retrógrada conservador; más mucho más que aquellos a los que tachas de conservadoresPara colmo eres intolerante y sectario; yo escuchaba a mis opositores y les tenía respeto. Tu los descalificas y humillas sin darles derecho de réplica y por ahí se iría el benemérito
Si Madero y Juárez mintieron, nunca lo hicieron con el descaro de Andrés Manuel que dijo sin tapujos “creo que vamos bien” cuando no se puede ir bien con una economía que en once meses creció 0.0 por ciento, es decir, que no creció un ápice. No podemos ir bien cuando la delincuencia se ha apoderado de más de la mitad del país; ni cuando el desempleo crece, ni cuando por inseguridad o falta de liquidez se cierran cientos de fuentes de empleo, ni cuando bajan las exportaciones; ni cuando nos damos cuenta que la educación se entregó a unos pelafustanes disfrazados de líderes magisteriales, ni cuando soldados, marinos y policías tienen impedido repeler ataques de los criminales
Cuando hay todo eso no podemos ir bien.
AMLO vive en Palacio Nacional porque de ese edificio emana la fuente del poder y él es un ambicioso del poder. También vive ahí porque en efecto ahí vivió Juárez a quien desea igualar en grandeza; pero para su mala fortuna ésta no se trasmite por ósmosis. 
Por eso se me figura que los héroes que atestiguan sus conferencias mañaneras lo miran con enojo y lamentan que los tenga de ejemplos. 
Para fortuna de Andrés Manuel no están entre sus héroes favoritos ni Francisco Villa ni Emiliano Zapata que sin duda lo mirarían muy encabronados y con mal disimuladas ansias de pasarlo por las armas. Y es que cuando se trataba de castigar a los malos gobernantes, ninguno de estos dos revolucionarios se andaba con remilgos ni con madres. 

Camión se salió del camino a Misantla

Texto y Video de Isreael García
Esta tarde de domingo sobre la camino Misantla-Xalapa, estuvo a punto de ocurrir un tragedia, cuando un camión de pasajeros de la línea Banderilla, se salió de la carretera.

Según los propios pasajeros, el chofer del camión, intentó limpiar el parabrisas cuando avanzaba debido al mal tiempo que no lo dejaba ver, cuando de repente perdió el control y se salió del camino causando pánico entre los pasajeros.

Golpe de Estado contra AMLO


ADELANTE

Pepe Valencia
No hay nada nuevo bajo el sol, expresó hace siglos el rey Salomón y es verdad. En México ha habido desde golpes de estado hasta magnicidios. El más reciente cuartelazo y asesinato presidencial ha sido el de Francisco I. Madero perpetrado por Victoriano Huerta en 1913.
Años después serían ultimados el presidente Venustiano Carranza, el electo Álvaro Obregón y el candidato Luis Donaldo Colosio.
Pues bien, recurriendo a esa gran “maestra de la vida” que es la historia, vayamos por partes:
--Últimos meses de 1976, el presidente Luis Echeverría estaba enfrentado con los empresarios y en un ambiente de efervescencia y conflictos sociales, políticos y económicos, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Joseph John Jova, envió un despacho a su jefe inmediato, Henry Kissinger, en el que alertaba:
--“Crecen los rumores de que el presidente Luis Echeverría podría estar conspirando para asesinar al presidente electo José López Portillo para poder extender su período en el poder”. (Periódico La Jornada, 10 de abril de 2013).
Se comentaba también sotto voce sobre un eventual autogolpe que ejecutarían militares el 20 de noviembre de 1976 para imponer un presidente interino y perpetuarse Echeverría de facto en el poder.
--Viernes 3 de noviembre de 1995, la agencia inglesa de noticias Reuters publicó:
--“Una serie de rumores, entre ellos el de un golpe de estado en México (contra el presidente Ernesto Zedillo), sacudieron hoy el mercado de divisas…” y añadía que las versiones circulaban tanto en Europa como en Estados Unidos y México. (Revista Proceso, 4 de noviembre de 1995).
Volviendo al convulso presente, el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió este fin de semana en redes sociales lo siguiente:
--¡Qué equivocados están los conservadores y sus halcones!
--Pudieron cometer la felonía de derrocar y asesinar a Madero porque este hombre bueno, Apóstol de la Democracia, no supo, o las circunstancias no se lo permitieron, apoyarse en una base social que lo protegiera y respaldara.
Y agrega AMLO:
--Ahora es distinto. Aunque son otras realidades y no debe caerse en la simplicidad de las comparaciones, la transformación que encabezo cuenta con el respaldo de una mayoría libre y consciente, justa y amante de la legalidad y de la paz, que no permitiría otro golpe de Estado.
Y más adelante remata López Obrador:
--Aquí no  hay la más mínima oportunidad para los Huertas, los Francos, los Hitler o los Pinochet. El México de hoy no es tierra fértil para el genocidio ni para canallas que lo imploren.
--Por cierto, les recomiendo leer la fábula de Esopo “Las ranas pidiendo rey”.
Hasta aquí lo dicho el sábado por AMLO. Acaso en la conferencia mañanera de hoy ampliará lo escrito y explicará el porqué.
Nadie en su sano juicio desea un golpe de estado. Ni siquiera los adversarios ni los que critican al gobierno obradorista. No nos conviene. Sería una insensatez, una locura. ¡Dios nos libre!
Por cierto, ¿saben qué ocurrió con las ranitas que pidieron a Zeus les enviara otro rey porque despreciaban al que tenían? Pues les mandó una serpiente y ésta se las botaneó a todas.