Las noticias de Veracruz en Internet



domingo, 3 de agosto de 2025

TOTONACO; hombre de tierra caliente

RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS


La cultura veracruzana es rica y diversa, es resultado de la mezcla de influencias indígenas, españolas, africanas y caribeñas. El estado alberga tres culturas indígenas principales, la Huasteca, la Totonaca y la Olmeca, no obstante, me ocuparé de versar sobre la gran cultura Totonaca.

La cultura totonaca se estableció en la región de lo que hoy conocemos como los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, asimismo, los totonacas se distinguieron por ser grandes constructores, agricultores y artistas, un ejemplo lo tenemos en la majestuosa construcción de la ciudad de El Tajín, además, destacaron en la alfarería y la escultura. Las danzas son un elemento importante en la identidad: “El volador”, “Santiaguerros”, “Los Moros y Cristianos” “Tocotinas”, “negritos” y “Tambulanes”. En la actualidad estas danzas se mantienen, sobre todo en las fiestas patronales.

Los habitantes del Totonacapan poseemos una identidad propia, un idioma ancestral, gastronomía, artes, ritos, además de los bordados y tejidos; esta región fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2009, entre muchos otros reconocimientos recibidos. Los totonacas somos un pueblo indígena que ha logrado sobrevivir a través de los siglos. El nombre de esta civilización proviene del término tu´tu o a´ktu´tu, que puede traducirse como “hombre de tierra caliente”. Así, podría seguir hablando de los totonacas, sin embargo, lo que hoy quiero destacar es el nombre que lleva el recinto Tlagná Centro Cultural, de la Universidad Veracruzana. El nombre Tlagná proviene de la lengua del totonaca, que significa “el que interpreta”. La sala de conciertos Tlagná es considerada, por su acústica, como una de las mejores de Latinoamérica a nivel internacional; fue construida con especial cuidado para resaltar al oído el más mínimo sonido, por ello, este espacio cultural es hoy por hoy un sitio a la vanguardia en la calidad de su acústica. La sala Tlagná no solo es un recinto de conciertos, sino que está diseñada para ser una sala de grabación de cualquier índole musical. Los tipos de intérpretes que se han presentado en la sala Tlagná han sido diversos, como instrumentistas, directores de orquestas, cantantes, entre otros. Cada uno con sus propias técnicas ha deleitado a los asistentes. De este modo, se han presentado diversos artistas, eventos, conciertos sinfónicos y ciclos de charlas que exploran la música desde una mirada cultural y literaria, con la participación de maestros destacados. En esta sala se ha presentado incluso la tradicional Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Al ser originario de Papantla de Olarte, Veracruz, recuerdo las danzas, la lengua del totonaca y a los voladores de Papantla. Es un orgullo para mí compartir, por este medio, la cultura de los totonacas, así como la grandeza de la sala Tlagná, cuyo origen es del dialecto totonaco y expone a la música al más alto nivel artístico en el tejido cultural del mundo, definitivamente un orgullo veracruzano.