Las noticias de Veracruz en Internet



jueves, 9 de octubre de 2025

Tratado comercial trilateral o bilateral?

 

IMPRONTA


Carlos Miguel Acosta Bravo*

El presidente Donald Trump ha estado sugiriendo en días recientes que prefiere un Tratado Comercial bilateral en lugar de uno trilateral como el actualmente funciona en América del Norte, frente a esta postura los escenarios de la renegociación del TMEC en 2026 son diversos y dependen del consenso que logren México, Estados Unidos y Canadá. Los escenarios posibles son: Continuidad trilateral en el que todos los países acuerdan renovar el TMEC por 16 años adicionales, posiblemente con ajustes limitados a ciertos capítulos, manteniendo el acuerdo en su forma trilateral.

El otro escenario es la reapertura acotada que derive en renegociación amplia. Se abre uno o varios capítulos, lo que podría desencadenar demandas adicionales y modificar aspectos importantes del tratado. El tercero en el que Trump parece más interesado son las negociaciones bilaterales: Estados Unidos podría impulsar negociaciones separadas con México y Canadá si no se llega a consenso trilateral, rompiendo la unificación del acuerdo, lo cual pondría en desventaja a México y Canadá.

El último escenario, si no se renueva en 2026 ni se alcanza nuevo acuerdo, el TMEC podría terminar en 2036 con revisiones anuales intermedias el impacto en la economía mexicana podría ser una mayor incertidumbre y desconfianza de inversionistas por la posible ruptura o modificaciones drásticas que afecten reglas establecidas.

Sectores clave como automotriz, agropecuario, y manufacturero que se encuentran altamente integrados a la cadena regional, serían los más vulnerables a barreras comerciales y aranceles.

Un entorno negociador conflictivo puede reducir la certidumbre y competitividad de México frente a otros mercados globales. Qué debe hacer México para facilitar la continuidad trilateral? Mantener una postura firme y negociaciones estratégicas que atiendan las preocupaciones de Estados Unidos y Canadá sin ceder en puntos clave.

Mejorar políticas internas para alinear regulaciones con compromisos TMEC, especialmente en temas energéticos, laborales y de propiedad intelectual. Fortalecer la diplomacia económica y cooperación bilateral para construir confianza así como presentar iniciativas claras para resolver obstáculos técnicos y administrativos, mejorar la transparencia y facilitar el comercio internacional.

En conclusión, México enfrenta un reto estratégico para mantener un TMEC trilateral estable, evitando su fragmentación bilateral, con un impacto crucial en su economía y confianza inversionista. La negociación deberá ser cuidadosa para equilibrar intereses y preservar la integración regional clave para el desarrollo.

Es pertinente fortalecer la implementación y monitoreo de reformas laborales para garantizar condiciones justas, evitar prácticas sindicales corruptas y mejorar la formalización laboral así como mostrar disposición a actualizar normas de propiedad intelectual, especialmente en sectores farmacéuticos y biotecnológicos, para equilibrar incentivos y accesibilidad.

Incorporar compromisos concretos para la protección ambiental y cumplimiento de normativas sostenibles como parte del acuerdo. Mejora regulatoria y facilitación de comercio: Simplificar trámites aduaneros y reducir barreras burocráticas, acelerando el flujo comercial regional.

Colaboración en seguridad y lucha contra el narcotráfico, proponer mecanismos más efectivos de cooperación para abordar la inseguridad y el tráfico de drogas, temas críticos para EU. También el fortalecimiento de inversiones en sectores estratégicos, incentivar inversión en industria 4.0, tecnología avanzada y desarrollo regional, mostrando planes claros para elevar la competitividad y valor agregado.

Estas concesiones requieren ser parte de un paquete equilibrado para demostrar buena voluntad sin ceder en aspectos sensibles para México, como la soberanía energética y reglas de origen automotriz. Además, la diplomacia económica debe basarse en alianzas firme con Canadá y posicionamiento estratégico para evitar divisiones bilaterales impulsadas por EUA.

Un tratado bilateral comercial entre Estados Unidos y México, en lugar del TMEC trilateral que incluye también a Canadá, afectaría a México de varias maneras importantes, entre ellas la pérdida de beneficios de integración regional, Canadá es un socio clave dentro de la cadena de valor de América del Norte. Romper la estructura trilateral implicaría perder la sinergia económica y la integración industrial que sostiene sectores como el automotriz, manufacturero y agrícola, lo que puede reducir competitividad y aumentar costos para México.

El incremento de barreras comerciales, sin las reglas únicas y armonizadas del TMEC trilateral, podrían surgir barreras arancelarias y no arancelarias específicas entre México y Canadá al no contar con un acuerdo común, dificultando el comercio con ese país y afectando exportaciones mexicanas.

Desconfianza e incertidumbre para inversionistas. La ruptura del marco trilateral se interpretaría como mayor inestabilidad en el entorno comercial latinoamericano, elevando el riesgo país y reduciendo la inversión extranjera directa, con impacto negativo en crecimiento y empleo.

Disminución del peso negociador global. Un acuerdo bilateral limita la capacidad de México para negociar en bloque con Estados Unidos, disminuyendo influencia para defender intereses en temas clave como propiedad intelectual, energía, medio ambiente y laborales.

Posible impacto en sectores estratégicos, sectores dependientes de la cooperación trilateral, como el automotriz, podrían ver afectada su producción y exportación debido a reglas de origen y normativas más complejas a nivel bilateral.

En síntesis, un tratado bilateral México-EU aumentaría la fragmentación comercial regional, elevaría costos para exportadores mexicanos, y generaría un clima de incertidumbre y menor confianza inversionista, afectando la competitividad y crecimiento económico de México. Por ello, mantener el TMEC trilateral es considerado estratégico para el desarrollo sustentable de México en Norteamérica.