Las noticias de Veracruz en Internet



miércoles, 9 de abril de 2025

Las noticias de hoy miércoles


TEMPLO MAYOR (Reforma)

EN EL TRIBUNAL ELECTORAL Felipe de la Mata propuso eliminar la prohibición de que gobierno y funcionarios promuevan el voto para la próxima elección judicial. Sin embargo, la magistrada Janine Otálora planteó un proyecto en sentido contrario y ambos serán analizados en los próximos días.

 

SI SE MANTIENE la tendencia de los tres votos de color guinda que incluyen, además de De la Mata, a Mónica Soto y Felipe Fuentes, el proyecto del magistrado será aprobado. Por su parte, la propuesta de Otálora se apega a la letra del artículo 134 de la Constitución: "Queda prohibido el uso de recursos públicos para promoción de los procesos de elección del Poder Judicial".

 

EN UNA DE ESAS la mayoría de magistrados cita al clásico y a la hora de votar dice: "no me vengan con que la ley es la ley". Ojalá que no se les olvide que les pagan por cumplirla.


UNO DE LOS programas de concursos más antiguos de la televisión norteamericana es "Let's make a deal" (Hagamos un trato) y, por lo visto en estos días, se ha convertido en el modelo a seguir para enfrentar el tsunami arancelario generado por Donald Trump.


ANTE LA DESTRUCCIÓN de mercados financieros y la volatilidad e incertidumbre que están pegando a la economía global, empresas, políticos de todos los colores, empresarios y jefes de Estado buscan convencer a Trump: "Let's make a deal!".


AYER DIJO que tuvo una "llamada genial" con Han Duck-soo, presidente coreano. La italiana Giorgia Meloni viajará a Washington la próxima semana. Claudia Sheinbaum insiste en que también quiere llegar a un acuerdo. Y así la lista se eleva a más de 50 países. Pequeño detalle: las negociaciones previas tardaron dos años... por país.


LA GRAN DUDA en esto es si realmente Donald Trump está dispuesto a alcanzar esos acuerdos y modificar su decisión. Todo indica que los aranceles llegaron para quedarse.


¡OUCH! Ahora sí no tiene cómo zafarse la senadora Andrea Chávez, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestó en contra de que se haga campaña fuera de los tiempos legales... tal y como lo lleva a cabo la chihuahuense.


Y NO FUE un comentario al aire, sino que lo hizo en referencia expresa a la senadora que anda gastando una millonada en promover su imagen en Chihuahua y que, inclusive, reconoció públicamente estar recibiendo financiamiento de un empresario, lo cual está fuera de la ley.


SUTIL, Sheinbaum dijo que lo suyo no es una orden, sino la sugerencia de una militante de Morena con licencia. Habrá que ver si esta sugerencia sí la toma en cuenta Luisa Alcalde, porque la jefa del Ejecutivo recordó que no se ha aplicado a los estatutos morenistas la prohibición del nepotismo para 2027.



BAJO RESERVA (El Universal)



El manazo de Sheinbaum a Andrea Chávez


Muchos morenistas lo decían con voz baja, y algunos otros en un tono más alto, y aún así, algunos miembros de la bancada de Morena en el Senado no creían que en Palacio Nacional había molestia por la millonaria precampaña que la senadora oficialista Andrea Chávez desplegó en Chihuahua con la intención de competir por la gubernatura del estado. Pues ayer, las dudas se disiparon. 


De manera directa la propia presidenta, Claudia Sheinbaum, dejó clara su postura de reprobación al tipo de prácticas de doña Andrea y pidió a su partido cerrar las puertas a candidatos que quieran madrugar en el proceso electoral de 2027.


La mandataria respondió sin rodeos a la pregunta, también sin rodeos, que se le hizo sobre las prácticas de la senadora de su partido. Sheinbaum fijó su postura como “una modesta militante con licencia”. Nos hacen ver que quizá lo dicho por esa modesta militante resulte muy relevante a la hora que los morenistas decidan quién, dentro de su movimiento, tendrá la candidatura en la elección de Chihuahua en 2027.


Cero sorpresas en el Tribunal Electoral


Para sorpresa de nadie, nos hacen ver que hoy el Tribunal Electoral definirá si permite al gobierno promover la participación para la Elección Judicial, aunque todo indica que la mayoría estaría a favor de dicha propuesta presentada por el magistrado Felipe de la Mata. Una noticia que fue bien recibida no sólo por el gobierno federal, sino por la misma presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, quien estaba en contra del acuerdo aprobado por sus pares. Así que, ya está resuelto, pues todos los simpatizantes de la 4T están en la misma sintonía y bailando al son que toca el oficialismo.


Trato VIP al Cuau


Nos cuentan que en la decisión de la Sección Instructora para desechar la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, por presunto abuso sexual en contra de su media hermana, intervinieron otros diputados de Morena, a pesar de que era responsabilidad exclusiva de los cuatro integrantes de la Sección, dos de Morena, uno del PAN y uno del PVEM. 


Había reclamos de la oposición, pero el diputado Luis Humberto Fernández (Morena) confirmó la intromisión prohibida en el reglamento interno: “Yo, en lo personal, lo platiqué con el diputado Hugo Éric, que es el presidente de la Comisión (Sección) Instructora, revisé el expediente, el expediente tiene 180 páginas de nada, es un expediente hueco, no trae evidencias”. Sin embargo, no le han dado la misma oportunidad a las diputadas que votaron en contra de desechar el dictamen, ya sean de Morena o de otro partido. Y luego dicen que no hay un trato especial para el Cuau.


En el Senado, entre la fiesta y la tragedia


Nos cuentan que en el Senado mientras que las madres buscadoras daban una conferencia de prensa para rechazar las descalificaciones a la ONU por parte del morenista Gerardo Fernández Noroña, portando fotos de sus hijos y testimonios de sus casos, senadores del PT convirtieron el Patio del Federalismo en una verbena popular, con música de banda y videos de fiestas patronales. Sólo hay que recordar lo que dijo el lunes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez: que la presidenta Claudia Sheinbaum no está jugando y los funcionarios públicos que sean indolentes y omisos con las madres buscadoras, simplemente se irían. ¿Aún mantendrán la risa los petistas aliados de la 4T?.



TRASCENDIÓ (Milenio Diario)



Que hoy la conferencia de Palacio Nacional será encabezada por las secretarias de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Energía, Luz Elena González, quien presentará el plan para ampliar la autosuficiencia en la materia de su responsabilidad, debido a que por primera vez en el sexenio, la presidenta Claudia Sheinbaum no estará debido a que viajó a Honduras para participar en la Cumbre de la Celac. En el sexenio pasado, cuando Andrés Manuel López Obrador se ausentó de algunas mañaneras por motivos de salud, su lugar fue ocupado por Olga Sánchez Cordero y Adán Augusto López Hernández, quienes fueron titulares de la Segob.


Que hoy el Tribunal Electoral, que encabeza Mónica Soto, prevé emitir otra sentencia, de esas que ya no sorprenden, que permitirá que cualquier gobierno o servidor público se meta a la promoción de la elección judicial, volviendo a corregir el enredo que Morena y sus aliados pusieron en la ley y en consonancia, por cierto, con los deseos de la Presidenta. En tanto, en el INE sigue la batalla y ahora un grupo mayoritario de consejeros, liderado por Rita López, optó por limitar al extremo la difusión de los comicios y está molesto por la contratación de una valla publicitaria en un partido de futbol.


Que los expedientes judiciales contra Tomás Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas, salieron de la congeladora y han derivado en una nueva orden de aprehensión justo ahora que se sabe que salió de prisión en Estados Unidos desde julio pasado. El político, señalado en el pasado de vínculos con el cártel de Los Zetas, afronta en México dos procesos más por delincuencia organizada y lavado de dinero.


Que en la extinta Segalmex, hoy Alimentación para el Bienestar, tienen ya bien detectado que aún hay funcionarios que abusan de sus atribuciones y tratan de imponer condiciones a los prestadores de servicios de transporte de carga y apuntan directamente al subgerente de Transportes, Jairo Cardona Vásquez, sobre quien pesan ya diversos señalamientos y aseguran que las quejas en su contra no son pocas.



CONFIDENCIAL (El Financiero)



Luz Elena encabezará la mañanera


La conferencia matutina de Palacio Nacional la encabezará la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien presentará el nuevo Plan Energético.


Con la novedad de que la “mañanera del pueblo” de este miércoles se realizará sin la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien viajará a Tegucigalpa para participar en la novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La conferencia matutina de Palacio Nacional la encabezará la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien presentará el nuevo Plan Energético. En tanto, la mandataria anunció que en Honduras impulsará una mayor integración entre los países de América Latina y el Caribe.


José Ramón promueve a sus corcholatas para el PJF


Ya entrados en campañas para puestos en el Poder Judicial, quien no niega la cruz de su parroquia es José Ramón López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador, quien enlistó a los candidatos por los que podría votar en la próxima elección del 1 de junio. A través de sus redes sociales, López Beltrán dio a conocer que apoya a figuras que también han demostrado ser cercanas a la ‘4T’. La lista la encabezan las actuales ministras que buscan mantenerse en el cargo, Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. Entre otros nombres que aparecieron en esta lista, pero para el Tribunal de Disciplina Judicial, están Bernardo Bátiz, quien fuera procurador en el entonces Distrito Federal, por ejemplo.


Aspirante a la Corte se pone a ‘ligar’


El que se la voló para hacer campaña fue Carlos Odriozola, quien es candidato a ministro de la SCJN y quien, si no gana votos, al menos tendrá opciones para citas, pues se promueve en Tinder, la famosa red para ‘ligar’. “Con tantas limitaciones para hacer campaña, entré a Tinder para compartir mi proyecto: ¡y ya tengo varios matchs! ¿Quieres saber qué pasó?”, reza su spot. Sus propuestas de que los ciudadanos sean escuchados por los tribunales o que su equipo de trabajo será paritario de género pasaron a segundo plano, lo importante, importante, es cortejar… votantes.


Noem, al estilo G.I. Joe


Con fusil en mano, la titular del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, anunció que se encontraba en la frontera entre Arizona y México para “arrestar maleantes y sacarlos de nuestras calles”. La secretaria parece tener dificultades para tomar el rifle de asalto AR-15, ya que apenas lo puede detener con su mano derecha. Sin embargo, el mensaje intimidatorio es muy claro, con las armas por delante, Estados Unidos hará lo que necesite para evitar el flujo de personas hacia su país.


Lozoya salva una propiedad… por ahora


Una jueza federal determinó que la FGR no podrá declarar la extinción de dominio a favor del gobierno federal de la residencia de Emilio Lozoya Austin, ubicada en Ixtapa Zihuatanejo y valuada en 1.9 millones de dólares. La juzgadora Valeria Ruiz Ortega refirió, en su resolución, que la carpeta de investigación que inició la fiscalía comenzó dos años antes de la reforma que establece el catálogo de ilícitos en los que se permite el ejercicio de la acción de extinción. Una más que libra el exdirector de Pemex.


Fiscalía de Morelos, bajo presión


A MC y al PAN les apura que el caso de Cuauhtémoc Blanco no se diluya ni se olvide. Los diputados federales azules promueven un punto de acuerdo para que la Comisión de Igualdad de Género invite al nuevo fiscal de Morelos, Édgar Maldonado, para que presente de nuevo la solicitud de desafuero corregida. Y la lideresa naranja en San Lázaro, Ivonne Ortega, anunció que “hay que sacar el tema a las calles si ya no está en manos de la Cámara de Diputados”. Sólo que ya hubo críticas y la vicecoordinadora panista, Noemí Luna, pidió que “se debe trabajar en favor de la víctima, Nidia Fabiola, no por un protagonismo personal”.



SACAPUNTAS (El Heraldo de México)



* Destraban promoción de elección judicial*


Es prácticamente un hecho que este miércoles el Tribunal Electoral, presidido por Mónica Soto, resolverá que los Poderes de la Unión federal y locales, los OPLE y funcionarios públicos en general sí pueden promover la participación ciudadana en elección judicial. En ese sentido va el proyecto del magistrado Felipe de la Mata, el cual sería avalado por al menos otros dos de sus compañeros de la Sala Superior, con lo que se lograría la mayoría para su aprobación.   


Emitirá discurso en Honduras


Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum viaja a Honduras, a la inauguración de la Cumbre de la CELAC. El programa difundido por el gobierno de la hondureña Xiomara Castro indica que la mexicana hará uso de la palabra. Y es casi seguro que terminando el evento inaugural se regrese a México para atender los temas de la agenda nacional.


Otro guiño desde EU


El gobierno de Estados Unidos nuevamente reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta vez, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, destacó la buena relación entre los gobiernos del presidente Donald Trump y la mandataria mexicana, y subrayó sus “pasos significativos” en el combate a las drogas y la migración ilegal.


Fracaso, con el sello de Corral


Tiene nombre el responsable del descalabro de la 4T en el Senado para nombrar a 56 magistradas y magistrados en 30 estados. Se llama Javier Corral, quien como presidente de la Comisión de Justicia envió a la Jucopo la lista de los idóneos, pero no cabildeó ni operó para lograr la mayoría requerida para su aprobación. Una tras otra.


Alistan periodo extraordinario


Lista para un periodo extraordinario está la Cámara de Diputados, a fin de aprobar la reforma en materia de desapariciones, en cuanto la presidenta Sheinbaum la reactive. El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, comentó que la iniciativa se fortalecerá en la Segob, de Rosa Icela Rodríguez, con propuestas de madres buscadoras y colectivos.


Lemus coincide con Gertz


Ni restos humanos ni hornos de cremación han encontrado en el Rancho Izaguirre, sostuvo el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus. “Sí eran restos óseos, pero no eran restos humanos”, dijo. Refrendó lo dicho por el titular de la FGR, Alejandro Gertz, en el sentido de que no hay indicios de hornos en el lugar ni de personas incineradas.


Rechazan riesgo de más contagios


Descartó el director del IMSS, Zoé Robledo, que exista riesgo de más contagios del virus de la influenza aviar A (H5N1). Tras el reporte del fallecimiento de la menor que dio positiva en Durango, el funcionario federal mencionó que se hicieron pruebas a 38 personas que tuvieron contacto con ella y “todos están negativos”.



FRENTES POLÍTICOS (Excélsior)



1. Desencanto. La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, vivió su propio reality de rendición de cuentas ciudadana en Xicohtzinco. En pleno evento para presumir obras, le gritaron de todo, que no ha hecho nada, que no hay medicamentos y que la salud es un caos. Ella pidió respeto, como si eso bastara para calmar el hartazgo. “Las clínicas tienen recursos”, dijo, mientras una mujer le espetó: “¡Pero no hay medicinas!”. La escena fue el reflejo perfecto de una gestión desconectada de la realidad. Y lo peor, no es la primera vez. Tlaxcala exige resultados, no excusas. Y a Lorena Cuéllar ya no la respaldan ni los aplausos rentados.


2. Reprimenda. Andrea Chávez, senadora de Morena, lleva meses en abierta autopromoción con espectaculares, giras masivas y caravanas de salud en ambulancias rotuladas con su nombre, como si el erario fuera su trampolín rumbo a la gubernatura de Chihuahua. Ayer, Claudia Sheinbaum la frenó. La Presidenta anunció que enviará una carta a la dirigente nacional, Luisa Alcalde, para exigir reglas y evitar que los aspirantes se adelanten a 2027. “No es orden, es sugerencia”, dijo la mandataria, en un tono muy severo. Y es que en Morena la juventud se desboca. Y si no hay límites, no hay ética. ¿Se le olvidó el manual? Andrea, no se salga del manual.


3. Directrices. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, reaccionó ante las duras críticas de colectivos de búsqueda. Reconoció la indolencia de algunos funcionarios en la Segob y prometió profesionalismo. En su mañanera, Claudia Sheinbaum respaldó la apertura de un canal directo para denuncias y encuentros permanentes. Pero el reclamo ya había estallado, con omisiones, desdén y burocracia frente al dolor. Si los servidores no sirven, que se vayan, dijo Rosa Icela Rodríguez. Sólo gente comprometida con el humanismo, que pregona la transformación, es aceptada en las filas morenistas. Compromiso es la palabra.


4. Absurdos. Con 71 votos, el Senado aprobó pedir la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, por atreverse a sugerir, basado en el artículo 34, que en México hay desapariciones sistemáticas. Gerardo Fernández Noroña, líder del Senado, lo tachó de golpeteo político, y el resto del bloque oficialista de “ligereza irresponsable”. Mientras el mundo expresa preocupación, aquí se dispara contra el mensajero. Con cada voto en contra de la ONU, el Senado se aleja de las víctimas. Qué vergüenza de soberanía, que se ejerce de manera exprés para tapar la impunidad. ¿Es en serio?


5. ¿Y la sororidad? Michel González Márquez, senadora y secretaria general del PAN, lanzó una pregunta incómoda, “¿para qué la paridad si no hay justicia para las mujeres?”. El caso de Cuauhtémoc Blanco evidenció cómo Morena, el Verde, el PT y hasta el PRI prefirieron defender a un acusado de abuso y no escuchar a la víctima. La legisladora apuntó que mientras se presume feminismo desde la tribuna, en los hechos, se protege a los cercanos. En la Cámara de Diputados, Ignacio Mier guardó un silencio estratégico y pocas morenistas votaron con convicción. No falló la ley, falló la congruencia. El fuero no debe ser sinónimo de impunidad.




La “Guerra de Claudia” (Jorge G. Castañeda / El Universal)



El Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas acaba de emitir una declaración, al término de su 28 periodo de sesiones en Ginebra, donde afirma que “recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México.” Activó el Artículo 34 de su mandato para llevar el asunto “a la consideración de la Asamblea General” por primera vez en su breve historia.


El actual gobierno de México reaccionó como casi todos sus predecesores ante una crítica draconiana de un organismo internacional: ardido. Ya el Comité había manifestado su preocupación en 2015, 2018 y 2022, en vano. Las autoridades mexicanas, en buen español, no lo pelaron. En esta ocasión, tampoco. La CNDH y las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores respondieron que “rechazaban las declaraciones” sobre la desaparición forzada por parte del Estado, argumentando que “el gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado.” Deja a un lado el pequeño dato de 120 mil desapariciones desde los años sesenta, más de 90% a partir de 2007; 50 mil durante el gobierno de López Obrador; y 6 500 durante los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. Si eso no significa “consentir o permitir” dichas desapariciones, no sé qué pueda significar.


Traigo a colación un tema personal, no por obsesivo —aunque lo soy— sino por la necesidad de entender de dónde provienen los dramas que vive actualmente el país. Ya empieza un trabajo de reflexión o introspección sobre el pasado reciente —ver los ensayos de Santiago Levy y Alain Ize en Nexos— y es indispensable avanzar en ello. Las desapariciones forzadas en México, que comenzaron hace décadas, han proliferado a partir del sexenio de Felipe Calderón. Su verdadero estallido fue producto de la decisión de Calderón de combatir frontalmente al crimen organizado, cuando el país se encontraba en los niveles más bajos de violencia en la historia moderna, y sin pensar ni analizar las consecuencias de su postura. Las desapariciones masivas tienen su origen en la “Guerra de Calderón”.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jorge-castaneda/la-guerra-de-claudia/



ESTRICTAMENTE PERSONAL (Raymundo Riva Palacio / El Financiero)



Circo de múltiples pistas


Al desaparecer el proyecto unificador, los mercenarios se balcanizaron, ofreciendo un espectáculo público antropológico que refleja la lucha de poder en Morena.


Ido el dueño del circo, todo el vecindario que habitó en la carpa mañanera durante seis años perdió el consenso y se están peleando unos con otros, se acusan de corruptos y defienden intereses particulares, por razones oscuras. Durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador cerraron filas en torno a él, golpeando a quienes les ordenaban por osar tocar a su jefe, ayudando así en la construcción del mundo irreal que hoy se está cayendo a pedazos. Al desaparecer el proyecto unificador, los mercenarios se balcanizaron, ofreciendo un espectáculo público antropológico que refleja la lucha de poder en Morena.


Una crónica del proceso que estamos viviendo, muy serio y profundo, aunque protagonizado por los lacayos más conspicuos del obradorato, la hizo el lunes Marco Levario, director de la revista Etcétera y autor de Los Farsantes de la ‘4T’ (2022), que consta de dos volúmenes que son dinamita contra los mercachifles del régimen, en una entrevista con Carlos Loret en W Radio, quien le pregunta para abrir boca: “Pocos como tú han analizado e investigado el fenómeno de los propagandistas de la ‘4T’, una camada de algunos de ellos creados al vapor, otros conversos, que han servido para impulsar la narrativa del gobierno. Y lo que hemos visto en los últimos días es que parece que se están peleando entre ellos”.


“Yo creo que no son una camada, son una parvada”, arrancó Levario. “Ya no son jilgueros, sino que parecen cuervos o buitres entre ellos mismos. A ver, ¿quiénes están peleando entre ellos? ¿Por qué se están peleando unos con otros? ¿Qué está pasando entre los propagandistas de la ‘4T’? Yo creo que están reflejando lo que es la disputa política en nuestro país en la actualidad; es decir, representan distintas posturas de Morena en función de quién (le da) el alpiste (a) cada uno de esos integrantes.


“Sobre esa base, y recordando siempre a nuestra entrañable Celia Cruz con su conocida canción Burundanga, uno le da al otro, le dio al otro, le dio al otro... Pedro Salmerón (un polémico historiador, protegido por Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador) pegándole durísimo a (la ministra) Yasmín Esquivel. Luis Guillermo Hernández (un periodista frustrado que no tiene quien lo contrate) y El Chapucero (apodo de Nacho Rodríguez, uno de los blogueros inventados en el obradorato acusado de corrupción) haciéndolo (criticando) contra Canal 11.



LA FERIA (Salvador Camarena / El Financiero)



El milagro de Sheinbaum en la inseguridad


El arranque de sexenio tan venturoso en las cifras de seguridad por parte de Claudia Sheinbaum, obliga a cuestionar qué no se hacía antes y qué faltó en el gobierno anterior.


En su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el promedio diario de homicidios dolosos ha disminuido 14 por ciento entre el último mes de López Obrador y marzo. Una noticia positiva y alentadora, por donde se le vea.


Fue martes de seguridad en Palacio Nacional. Y estuvo lleno de reportes halagüeños. Por ejemplo, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso del tercer mes de 2025 es de 74.7, lo cual significa que este marzo es el de menos homicidios desde 2018.


Y comparado con lo que se veía en 2018, el promedio diario de ese delito en lo que va de 2025 supone una disminución de 24.8 por ciento.


La presidenta reportó, igualmente, que en su primer semestre de gobierno en 27 entidades federativas han bajado los asesinatos.


Este reporte semestral de la incidencia delictiva da aún más esperanza al ver el promedio de los delitos de alto impacto. Entre enero-marzo 2019 y 2025 van así:feminicidio, -24.9%; lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, -26.4%; secuestro extorsivo, -74.3%; todos robos con violencia, -46.8%; robo a casa habitación con violencia, -54.3%; robo de vehículo con violencia, -37.9%; robo a transportista con violencia, -55%; robo a transeúnte con violencia, -45.2%; robo a negocio con violencia, -54.2%; otros robos con violencia, -48.4%.


El rojito en el arroz, ya se sabe, es la extorsión, que ha aumentado según estas cifras oficiales 27.7%.


En pocas palabras, y sin minimizar la gravedad del delito de extorsión –que hipoteca el futuro de familias y denota un control criminal de territorios, caminos, autoridades y, desde luego, mercados– todos los otros índices implicarían razones para el optimismo.


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-camarena/2025/04/09/el-milagro-de-sheinbaum-en-la-inseguridad/



HISTORIAS DE REPORTERO (Carlos Loret de Mola / El Universal)



La 4T está en contra de la reforma judicial


Trump trae loco al régimen mexicano actuando con sus mismas premisas


Al juez Gonzalo Curiel, que analizó las acusaciones de fraude contra la Universidad Trump, le dijo sesgado por sus raíces mexicanas y lo acusó de odiarlo. Al juez James Robart, que suspendió su prohibición de viaje contra los musulmanes en 2017, le llamo “supuesto juez” y lo responsabilizó de cualquier ataque terrorista que se pudiera registrar en suelo americano. A la jueza Tanya Chutkan, en el juicio de impugnación electoral, le dijo que actuaba de forma partidista, injusta, muy sesgada y claramente con el objetivo de destruirlo. Al juez Arthur Engoron que lo sentenció por inflar artificialmente sus finanzas, le llamó desquiciado, radical de oposición y operador del partido Demócrata. Al juez Juan Merchan, que llevó la denuncia de Stormy Daniels, le dijo corrupto y hasta atacó a su hija. Y pidió juicio político y destitución del magistrado James Boasberg cuando frenó la deportación de presuntos mafiosos venezolanos. Al juez Jon Tigar le dijo que estaba en la bolsa de la oposición por amparar el asilo, le dijo “Juez de Obama”. El caso lo enfrentó hasta con el presidente de la Suprema Corte, Jon Roberts.


Ha sido tal el enojo de Donald Trump contra el Poder Judicial de su país que ya Elon Musk propuso una reforma judicial, enarbolando justo la bandera obradorista: ¿con qué derecho los jueces, a quienes no los eligió nadie, pueden frenar a una autoridad democráticamente electa?


Pero la 4T está en contra de la reforma judicial… en Estados Unidos.


De hecho, el gobierno de México confía en que el Poder Judicial americano le ponga contrapesos a Trump. Al grado que ha anunciado con bombo y platillo que ya tiene una batería de más de 2 mil 500 abogados para ayudar desde los consulados a los migrantes perseguidos. Y litiga lo mismo temas comerciales que de armas. En Estados Unidos, el gobierno de México sí quiere un sistema judicial que funcione como contrapeso del presidente. En México no. En México, es la 4T la que se queja de jueces, magistrados y ministros. Los insulta como parte del discurso cotidiano.


Qué caprichoso es el destino que los está exhibiendo en una más de sus incongruencias. “Para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo”, dice el dicho. Pues Trump es del mismo palo que la 4T.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola/la-4t-esta-en-contra-de-la-reforma-judicial/



HISTORIAS DE NEGOCEOS (Mario Maldonado / El Universal)



Las campañas y escándalos de las ministras 4T


En la aceitada estructura electoral de Morena, que presume tener más de 10 millones de votos, se tiene claro que el domingo 1 de junio –día de la elección judicial– habrá línea para apoyar a las ministras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador impulsó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que buscan repetir en el cargo.


Lo que aún no se define es cuál de las tres abogadas logrará la mayor cantidad de votos para convertirse en la próxima presidenta del máximo órgano judicial. Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz son las tres mejor posicionadas, pero cada una tiene sus polémicas, conflictos de interés o genera rechazo por su marcada ideología política.


Loretta Ortiz Ahlf es quizá la más vulnerable por la cantidad de conflictos de interés y acusaciones que viene arrastrando. En diciembre pasado fue denunciada por tráfico de influencias. El despacho Quinn Emanuel solicitó en Estados Unidos que se informe sobre el estatus de las indagatorias que incluyen a su yerno, el abogado Abel Chávez Salinas. Se le señala de tener la intención de votar a favor del empresario Rafael Zaga Tawil en el litigio que mantiene contra Actinver por mil millones de pesos, el cual analizó la Primera Sala de la SCJN, de la cual Ortiz Ahlf es presidenta.


Otro asunto caliente para la ministra tiene que ver con Santander y una herencia. El asunto viene del 2021, cuando las hermanas Garza ganaron una demanda contra el banco español en el Primer Tribunal Colegiado, que reconoció que la institución financiera permitió, mediante la falsificación de firmas en un fideicomiso, que su hermano las despojara de más de 800 millones de dólares. Pese al fallo, el banco ha seguido impulsando el caso con la intención de que llegue a la SCJN, que busca presidir Loretta Ortiz.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/las-campanas-y-escandalos-de-las-ministras-4t/



SERPIENTES Y ESCALERAS (Salvador García Soto / El Universal)



Siete meses de horror y guerra en Sinaloa


El 9 de septiembre de 2024, en el último mes del gobierno de López Obrador, estalló la guerra civil entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa. Los enfrentamientos armados en Culiacán comenzaron desde esa fecha una espiral de violencia que sumió a la capital de Sinaloa y a sus habitantes en el horror y la anormalidad por el cierre de escuelas, comercios, el encierro de la población y la caída de la economía local. Hoy se cumplen siete meses y la violencia narca no ha podido o no ha querido ser controlada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.


Por alguna razón no explicada, la presidenta no ha asumido de lleno la responsabilidad de acabar con esta guerra intestina del narco sinaloense y, a pesar de la presencia de su mediático secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, que se trasladó al estado en diciembre pasado --dos meses después de iniciado este gobierno-- las acciones federales, que presumen una disminución de la violencia en Culiacán, se han limitado a lograr algunas detenciones de integrantes de ambos cárteles, pero hasta ahora ninguna de las cabezas de Los Mayos o Los Chapos han caído ni se ha utilizado todo el poderío militar del gobierno y del Ejército mexicano para terminar con esta guerra que mantiene secuestrada la paz y la normalidad de una capital estatal.


El discurso oficial, que anuncia “detenciones” y operativos para “construir la paz” en Sinaloa, contrasta con la violencia que sigue afectando a los culiacanenses y a otros municipios del estado como Elota, Mazatlán, Concordia, Navolato, Choix, Rosario y El Fuerte, entre otros. Apenas el pasado lunes un comando armado de Los Chapitos ingresó a un Centro de Rehabilitación para drogadictos, en Colinas de San Miguel, asesinando a 9 personas que presuntamente trabajaban para Los Mayitos. A ese hecho se suma toda una cadena de episodios violentos en esta guerra que supera ya el medio año y que incluye asesinatos en la vía pública, cuerpos abandonados en vagonetas, la muerte de dos menores de edad, Alexander y Gael, la ejecución de policías locales y el pasado 3 de abril ataques con dron a grupos del Ejército.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/siete-meses-de-horror-y-guerra-en-sinaloa/



EN TERCERA PERSONA (Héctor De Mauleón / El Universal)



Otra tierra sin ley


En las cercanías de la presidencia municipal de Huitzilac fue asesinado ayer el secretario de Gobierno Alejandro Mancilla Cueto: hombres que se desplazaban a bordo de motocicletas abrieron fuego en contra suya. Las autoridades reportaron el hallazgo en el lugar de al menos 20 casquillos percutidos.


Mancilla, que había llegado al cargo de la mano del alcalde César Dávila Díaz, fue involucrado desde hace años en el despojo de casas y terrenos comunales, al lado de sus hermanos José Luis y Carlos.


Desde el año 2020 narcomantas abandonadas en Huitzilac lo señalaron como aliado de uno de los líderes criminales más violentos de Morelos: Abel Maya, un antiguo lugarteniente de Arturo Beltrán Leyva que desde hace tres lustros controla municipios de Morelos y se halla al frente del grupo conocido precisamente como Los Maya.


Huitzilac, Morelos, es desde hace varios años una tierra sin ley. A mediados de enero pasado fueron ejecutados cinco integrantes de una planilla que competía para alcanzar la titularidad de la oficina de Bienes Comunales. Faltaba solo un mes para que la renovación de autoridades comunales se llevara a cabo: un grupo armado irrumpió en el domicilio donde los integrantes de la planilla llevaban a cabo una reunión de trabajo y acabó con todos.


Una semana más tarde, el exdirector de Tránsito, Óscar Meza García fue “levantado” y reportado como desaparecido. Su cadáver apareció envuelto en cobijas, con impactos de bala, en la cajuela de un Tsuru.


Meza García acababa de dejar el cargo el 31 de diciembre de 2024, tras el cambio de autoridades municipales. Era investigado luego de que se comprobara, a través de un video, que policías viales de Huitzilac habían escoltado la camioneta en la que iba secuestrada la chef Zahie Téllez, a la que en noviembre pasado cuatro sujetos armados interceptaron en Parres en momentos en que esta se había detenido en la carretera para atender una llamada telefónica.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/otra-tierra-sin-ley/



JAQUE MATE (Sergio Sarmiento / Reforma)



* Arancel del 104%*


"Cuanto menos talento tienen, más orgullo, vanidad y arrogancia exhiben".

 

Erasmo de Róterdam


Para Trump los aranceles no son un tema de equidad comercial sino de ego.

 

Esto quedó claro en su anuncio de ayer de que a partir de hoy aplicará un arancel de 104 por ciento a China.

 

La cifra rebasa cualquier monto compensatorio o razonable.

 

Es verdad que China mantuvo aranceles altos y barreras no arancelarias durante mucho tiempo.

 

En 1992 registraba un impuesto promedio ponderado de 32.17 por ciento.

 

En su afán de comerciar cada vez más con el mundo, sin embargo, fue reduciendo la cifra de manera gradual.


En 2001, cuando ingresó a la Organización Mundial de Comercio, ya había bajado su arancel promedio a 14.11 por ciento.

 

Un paso previo fue el acuerdo bilateral entre China y Estados Unidos del 15 de noviembre de 1999.

 

China cumplió en buena medida con sus compromisos de seguir liberalizando su economía.

 

Para 2021 su arancel promedio ya era de 2.31 por ciento (macrotrends.net).

 

Trump empezó la guerra comercial en 2018 al ordenar impuestos a paneles solares y lavadoras de ropa de China de entre 30 y 50 por ciento.


Después estableció uno de 25 por ciento al acero y otro de 10 por ciento al aluminio tanto de China como de otros países.

 

Siguió con otros más. China respondió con gravámenes, pero limitados, a productos por valor de 34 mil millones de dólares.

 

Trump tuvo que decretar la entrega de subsidios a agricultores estadounidenses, equivalentes a una tercera parte de su ingreso, para compensar lo que China había dejado de comprar.

 

Los aranceles afectaron de manera negativa a la economía estadounidense y por eso Joe Biden prometió en campaña eliminarlos, pero mintió: ya en la Presidencia los mantuvo e incluso los expandió a vehículos eléctricos y semiconductores.

 

Ya en este gobierno, Trump aplicó el 1 de febrero de 2025 un impuesto adicional de 10 por ciento a China, pero este país prefirió no responder.

 

El 4 de marzo impuso otro arancel adicional, también de 10 por ciento, pero esta vez China sí contestó, el 10 de marzo, con un impuesto, todavía pequeño, de 15 por ciento.

 

El 2 de abril Trump volvió a subir los aranceles a China, ahora a 54 por ciento.

 

Esta vez la respuesta de China fue inmediata y elevó los aranceles a Estados Unidos a 34 por ciento.


Un enfurecido Trump anunció ayer un aumento a 104 por ciento, aplicable a partir del primer minuto de hoy, aunque declaró que estaba esperando que alguien de China lo llamara para negociar.

 

Hay mucho que cuestionar en las políticas comerciales de China, pero está claro que en este caso Trump ha sido el agresor y quienes han roto los acuerdos firmados ante la Organización Mundial de Comercio.

 

El presidente ha usado los anuncios de aranceles, que nunca fueron una simple compensación a lo que otros cobran, para que los gobernantes de otras naciones lleguen ante él a hincarse y prometer nuevos acuerdos.

 

A Trump le gusta humillar a los demás.


China, sin embargo, tiene aspiraciones de ser una nueva potencia mundial y no puede besar el anillo del presidente estadounidense.

 

Al final, un arancel de 104 por ciento rompe cualquier parámetro de racionalidad económica.

 

Los aranceles decretados son suficientes para impedir el comercio entre estos dos países.

 

Y lo que han intercambiado en el pasado no es pequeño: tuvieron un comercio total de 582 mil millones de dólares en 2024.

 

La ruptura va a causar un dolor enorme a ambos.

 

Trump piensa que debe estar siempre en una posición de superioridad ante los líderes de otras naciones.

 

Pero es una arrogancia que tarde o temprano tendrá un costo.

 

No es lo mismo un Estados Unidos que defiende la democracia y los derechos humanos que uno que insiste en humillar a los demás para favorecer sus intereses.


PESIMISMO

 

Los inversionistas estadounidenses siguen buscando razones de optimismo. Ayer los mercados financieros subieron fuertemente en las primeras horas, solo para desplomarse cuando Trump lanzó el arancel de 104 por ciento contra China. Quienes invierten conocen el daño que este arancel causará... a Estados Unidos.



LA QUINTA TRANSFORMACIÓN (Darío Celis / El Heraldo de México)



* Cómo se fraguó el primer golpe al huachicol*


Inmediatamente, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, tomó la palabra y aseguró que tenían identificados a tres buques



DENME ELEMENTOS PARA negociar con Estados Unidos, dijo, palabras más, palabras menos, la Presidenta Claudia Sheinbaum, en una de las mesas de seguridad de hace un par de semanas.


Inmediatamente, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, tomó la palabra y aseguró que tenían identificados a tres buques que recurrentemente bajaban huachicol en Tamaulipas.


“Puede ser una acción afirmativa del gobierno mexicano”, aseguró el almirante, sin darse cuenta que estaba encendiendo un debate entre los miembros que integran el gabinete de seguridad.


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/4/9/como-se-fraguo-el-primer-golpe-al-huachicol-689840.html



A FUEGO LENTO (Alfredo González / El Heraldo de México)



Del silencio al compromiso: Una nueva etapa para los y las buscadoras


El gobierno de Sheinbaum intenta remediar lo que López Obrador ignoró: la crisis de desapariciones. El de Macuspana minimizó cifras, descalificó a colectivos y desmanteló la Comisión de Búsqueda, mientras las víctimas seguían acumulándose


Como efecto dominó, van cayendo uno a uno los argumentos que usó Andrés Manuel López Obrador para ocultar o evadir problemas que crecieron durante su sexenio, como el número de personas desaparecidas en México.


No existe un registro fiel ni una cifra real sobre las y los mexicanos que se encuentran en esa condición, me lo dijo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. 


Pero todo cambiará, porque el gobierno de Claudia Sheinbaum reconoció la falla. Y hoy, como nunca, tomará al toro por los cuernos de un fenómeno que fue desatendido por la administración anterior.


AMLO se empeñó en cuestionar el papel de las organizaciones dedicadas a la localización de personas y, en un arranque de furia, hasta destituyó a Karla Quintana, entonces titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. 


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/4/9/del-silencio-al-compromiso-una-nueva-etapa-para-los-las-buscadoras-689855.html



CON VALOR Y CON VERDAD (Gustavo Rentería / El Heraldo de México)



Villegas, música para los oídos de Morena


Es quien mina diariamente las posibilidades a su partido a quedarse en el poder. Don Esteban es el más morenista de los otros 24 gobernadores guindas


Es el típico priísta que sólo ve por sus intereses. En público habla del bien común, pero como buen tricolor de antaño, sólo tiene un proyecto: él. Incumple todos los acuerdos. Ya nadie le cree.


Consiguió lo que deseaba: la gubernatura de Durango. Es médico cirujano, y desde joven tenía vocación de grillo. Fue presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina.


Fue miembro y consejero político del Frente Juvenil Revolucionario, Secretario General de la CNOP y presidente del Comité Directivo del PRI en Durango. En 2007 se convirtió en diputado local y en 2012 lo nombró Secretario de Salud de la entidad, el entonces gobernador Jorge Herrera Caldera.


Efectivamente, Herrera quien traicionó a su amigo y jefe político, Ismael Hernandez Deras. Esteban tiene la gran escuela de quien clavó un puñal en la espalda a su mejor cuate. Sí, Jorge alcanzó el poder, y cuando firmaba en la chequera, cometió parricidio político.


Villegas sigue el camino de su jefe by the book: poder y dinero. Y claro, para conseguirlo, se convierte en tapete. Le fascina la dinámica donde se convierte en excesivamente  complaciente y adaptable para la 4T.


Es un matraquero del ex presidente  y un porrista fácil de la titular del Ejecutivo; y como se siente amenazado, prefiere aplaudir como foca a sus enemigos ideológicos, desde las rocas de la impunidad.


Busca libertad y tranquilidad después de entregar el despacho. Pero hay una aduana fundamental, las elecciones del 1 de junio de 2025, donde se renovarán ayuntamientos de los 39 municipios de Durango.


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/4/9/villegas-musica-para-los-oidos-de-morena-689851.html



COLUMNA INVITADA (Ricardo Peralta / El Heraldo de México)



La inevitable transformación de Durango con el Dr. Enríquez


El Dr. Enríquez representa una ruptura con los viejos moldes y una apuesta por un liderazgo cercano, honesto, con experiencia y con visión de futuro


Este primero de junio se llevarán a cabo los comicios municipales en Coahuila y Veracruz. Hay que recordar que la elección del 24, si bien fue un exitoso resultado electoral para la ahora Presidenta de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y Morena, se perdieron 16 capitales Aguascalientes, Guanajuato, Campeche, Saltillo, Colima, Chihuahua, Chilpancingo, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Hermosillo, Mérida y Zacatecas, que sumadas a Durango forman más de la mitad de capitales del país. 


En Veracruz, ciudades como Boca del Río, Córdoba, Coatzacoalcos y Poza Rica se perfilan como plazas clave. Aunque Morena ha avanzado en la entidad, estas ciudades mantienen una vida política compleja, con alternancias frecuentes y ciudadanía politizada. La capital, Xalapa, gobernada actualmente por Morena, será un termómetro crucial para medir la consolidación de la Cuarta Transformación.


Pero es en Durango donde se juega una partida aún más interesante. La entidad, gobernada por Esteban Villegas (PRI) en coalición con el PAN y el PRD, se ha convertido en uno de los bastiones opositores más visibles del país. Y no es casualidad que la joya de la corona en la elección municipal de 2025 sea la capital, Durango, donde el rumbo político de los próximos años puede definirse en unos cuantos meses.


Ganar la presidencia municipal de Durango no solo significa controlar una de las ciudades más pobladas del estado, también implica acceder a una plataforma natural para la gubernatura. En un escenario de desgaste de los partidos del viejo régimen y con un electorado cada vez más volátil, la figura que logre encabezar un gobierno municipal efectivo y honesto, con discurso fresco y cercanía real, tendrá una ventaja sustancial frente a cualquier aparato político nacional.


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/4/9/la-inevitable-transformacion-de-durango-con-el-dr-enriquez-689877.html