La primera del periódico Reforma publicó “Toma 4T control total de telecomunicaciones” destacando la importancia de la reforma impulsada ayer por Presidencia de la República sobre la Ley de Telecomunicaciones cuyo contenido fue identificado como un duro golpe contra la libertad de expresión y significaría en los hechos una iniciativa de control político y censura en los medios de comunicación, esta discusión marcó tendencia en red social X con el hastag #Dictadura. Uno de sus artículos, el 109 apunta que “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
Todo empezó por el supuesto interés de prohibir
la campaña de Kristi Noem, actual Secretaria de Seguridad Nacional de los
Estados Unidos, quien tiene contratados espacios en Televisa y en la plataforma
Youtube para promocionar una campaña contra la migración de ilegales,
específicamente mexicanos.
Lo que busca la nueva ley es controlar desde el
gobierno, todo tipo de contenido en las redes incluida internet. Lo cual ha
provocado un intenso debate, pues se identificó como un atentado contra la
libertad de expresión.En la citada iniciativa se plantea una censura, sin la
intervención del poder judicial a todo tipo de contenidos en las redes,
incluida internet.
En abril de 2014 el ahora expresidernte Andrés
Manuel López Obrador publicaba un post señalando “sería el colmo que censurarán
el internet ¿Qué acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los
medios comunes de información? Sin embargo ahora en 2025 en donde Morena es el
partido en el poder la presidenta Claudia Sheinbaum envío a la Cámara de
Senadores la citada iniciativa, cuestionando y contradiciendo los postulados
del fundador de ese partido político, para mayor contradición, la misma fue aprobada fast track sin moverle ni una
coma.
La reforma en telecomunicaciones señala “La
Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una
Plataforma Digital”. Cabe precisar que según juristas como Luis Rodríguez
Alemán, señalan que por regla general, toda restricción a la libertad de
expresión -como el bloqueo de una plataforma digital-debe esar precedida de un
control judicial y garantizar a los afectados el derecho de audiciencia.
“En consecuencia, la facultad discrecional y
unilateral que se pretende otorgar a una autoridad administrativa resulta
abiertamente incompatible con la Constitución, pues al prescindir de control
judicial y de la garantía de audiencia, y de la garantía de audiencia, vulnera
los principios de legalidad, debido proceso y la protección reforzada de la
libertad de expresión”.
La regulación y las facultades que se pretenden
atribuir a la nueva Agencia son facultades que le corresponda, pues dicha
regulación, en modo alguno, podría definir o establecer las hipótesis bajo las
cuales procedería la restricción, ya que, conforme a la doctrina
jurisprudencial vigente -tanto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
como de la Corte Interameriana de Derechos Humanos- toda limitación a derechos
fundamentales, particularmente a la libertad de expresión, debe estar
expresamente prevista en una ley formal y material. Lo anterior de conformidad
a la tesis 2014515 [1]
Lo importante apunta Rodríguez Alemán, es que
se garanticen mecanismos de revisión de revisión efectivos y respeto al debido
proceso. Todo pareciera indivca que lo único vigente y permanente será la
incertidumbre jurídica, aunado a que con la nueva integración de la SCJN todas
estas medidas pasarán sin problema.
Sin embargo, y tras la presión de diversos
medios de comunicación nacionales impresos y las principales empresas de
televisión destacaron esta iniciativa identificándola como #censura a los
medios de comunicación y comunicación y #dictadura e incluso la propia ONU
realizó un pronunciamiento cuestionando la pertinencia y orientación de la
iniciativa.
Solo después de esta intensa campaña y profundo
rechazo de la sociedad mexicana, la Presidenta de la República “ofreció
cancelar el cuestionado artículo 109, contra la libertad de expresión en
telecomunicaciones”, y de que la Cámara de la Industria de la Radio y
Televisión pueda manifestar su punto de vista previo a su votación.
En nuestra opinión, la energía y valor de muchos
de los analistas, especialistas, juristas y representantes de los medios de
comunicación fue tan vigorosa que la Presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que dar
reversa a la polémica iniciativa: “para que quede claro, el artículo que tiene
que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a
nadie. Entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo. No
hay problema porque ese no es el centro de la ley”.
En síntesis, todo lo anterior evidencia que aún es posible y es también muy necesario
acotar los excesos del actual Gobierno Federal en beneficio de la libertad de
expresión y de la democracia que aún vive nuestro país. De todos los actores
sociales depende modular, regular los excesos antes de que sea demasidado tarde.
*Maestro en Comunicación por la Universidad
Iberoamericana, ha sido profesor en la escuela de comunicación de la citada
Universidad, así como de la Universidad Veracruzana y la Universidad Anáhuac.