Dr. Rafael Vela Martínez.
El
programa Cosechando Soberanía contenido en el Plan México, donde se plantea
fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos a nivel
nacional, puede y debe iniciar en Veracruz; en principio, por una cuestión de
justicia histórica, pues la entidad veracruzana, de todas las entidades del
país, fue la que más recursos aportó para la industrialización de México, en el
marco del Modelo Industrialización para Sustitución de Importaciones (Modelo
ISI), sin que nunca la federación asegurara el regreso de los recursos que se
extrajeron de los campesinos, ejidatarios y productores del campo veracruzano; esta
información está documentada ampliamente en la investigación publicada en el libro
“Propuestas de políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz”
(Vela y Fortuno, 2024) con el título del capítulo: “Crisis agrícola alimentaria
en Veracruz”.
Por
otra parte, es recomendable que inicie en Veracruz, porque además de contar con
condiciones de clima, fertilidad de suelo agrícola, 33% del escurrimiento de
agua dulce a nivel nacional, entre otras determinantes, la actual
administración del Gobierno estatal encabezada por la Gobernadora Rocío Nahle,
ha tomado en serio la reactivación del sector agrícola veracruzano de tal forma
que, para no actuar como otras administraciones al “tanteo” y con ocurrencias,
ha convenido a través de la SEDARPA, con un grupo de destacados académicos de
la Universidad Veracruzana (UV), que se le provea de información soportada en
investigaciones de campo con rigor científico, para el diseño de estrategias para
cumplir con el objetivo de la autosuficiencia alimentaria; para ello ya se
dispone de 2 obras científicas: el Atlas Agrícola del estado de Veracruz
1960-2022; y la colección de libros por Zona Metropolitana: Nichos de Inversión
Agropecuaria, esta última obra realizada en coordinación con destacados
académicos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Úrsulo Galván (ITU).
Ahora,
en plena coordinación entre la SEDARPA y el grupo de académicos referido de la
UV y el ITU, están por publicar una investigación con perspectiva regional que,
de manera puntual, muestra que en la entidad se está transitando del discurso a
los hechos. La obra en cuestión que integra el esfuerzo de Funcionarios de
Gobierno del Estado, -de alta calidad y amplio conocimiento en la cuestión
agropecuaria- y académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
economistas y agrónomos expertos en la cuestión agropecuaria y agroindustrial,
se titula: PLANEACIÓN ECONÓMICA: LA
CUESTIÓN AGRÍCOLA EN VERACRUZ.
Este
trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia de la planeación para
generar crecimiento económico en las Regiones Metropolitanas (RM) del estado de
Veracruz, a través de la recuperación y fortalecimiento del sector agrícola
alimentario. El primer capítulo, titulado “La planeación económica”, explica el
origen del concepto y se realiza un repaso por su historia desde su origen,
destacando su importancia en la actualidad para la toma de decisiones y la
creación de estrategias para lograr crecimiento económico en el corto, mediano
y largo plazo, al establecer objetivos no solo deseables, sino además posibles
de alcanzar, como eje central de la planeación.
El
segundo capítulo lleva por nombre “La Teoría Económica desde la perspectiva de la
planeación regional”, en este apartado se lleva a cabo una revisión teórica de
la planeación en el marco de la economía regional para sentar las bases
teóricas de lo que posteriormente se definirá como Regiones Metropolitanas
(RM), las cuales se proponen como unidades de planeación territorial
orientadas al desarrollo del espacio urbano y rural.
El
tercer capítulo, la “Estructura productiva agrícola del estado”, describe la
variedad de cultivos que existen en el estado. El análisis se lleva a cabo
mediante la agrupación de cultivos considerando 2 grandes grupos: a)
alimentarios y, b) no alimentarios. El
grupo de los alimentarios aloja a los cultivos básicos alimentarios, las
hortalizas, las oleaginosas, los frutales y los industriales alimentarios. En
el grupo de los no alimentarios se agrupan los ornamentales, forrajes, oleaginosas
e industriales no alimentarios.
El
cuarto capítulo se titula “Estrategia de Regionalización para Veracruz con
soporte en el rescate del territorio urbano-rural”. En este apartado se
profundiza en el concepto de RM como Unidades de Planeación Territorial, al
tiempo que se exponen las condiciones de suficiencia o insuficiencia
alimentaria, según sea el caso, para
cada RM de la entidad; en ese mismo contexto se lleva a cabo la identificación del
potencial agrícola por cultivos, que registra cada región y municipio; todo
ello con el propósito de fomentar la inversión de agricultores veracruzanos en
cultivos de alta rentabilidad según la demanda por consumo doméstico de
productos agropecuarios en las Zonas Metropolitanas (ZM). Al respecto, debe
mencionarse que, para fortalecer el fomento a la inversión, se estima la Liquidez Dineraria por ZM en periodos
quincenales y mensuales, lo cual permite analizar el proceso de fuga de
recursos económicos hacia los lugares de donde proceden actualmente los
alimentos de origen agropecuario que consume la población asentada en las
metrópolis de la entidad.
En el
quinto capítulo, “Especialización productiva en las Regiones Metropolitanas”,
se profundiza en aquellos cultivos esenciales para la alimentación de los
veracruzanos; en este apartado se identifican los municipios con ventajas
comparativas reales y se identifican aquellos que están especializados en la
producción de determinados cultivos, atendiendo exclusivamente a la variable
volumen; este análisis se llevó a cabo a través del Índice de Moran (IM),
conocido como la principal herramienta para la identificación de
autocorrelación espacial; y, de forma complementaria, usando la misma técnica,
se identificaron los municipios de mayores rendimientos físicos según los
cultivos que alcanzan mayores volúmenes en la entidad.
Finalmente,
en el sexto capítulo denominado Conclusiones y Propuestas, se recuperan los
principales hallazgos y conclusiones en materia de especialización productiva
para potenciar la producción de los cultivos analizados en las zonas
especializadas en esta investigación; todo ello bajo una perspectiva
metropolitana de integración regional, la cual considera de forma integral el
espacio rural y el urbano; además, se proponen estrategias y líneas de acción
para capitalizar los hallazgos de la investigación definiendo las bases para
eventuales políticas públicas, siempre considerando el proceso de planeación
económica y con una visión a largo plazo para generar un crecimiento económico
sostenido a través del tiempo.
Sra.
Presidenta Claudia Sheinbaum, le solicito con todo respeto apoye a los
productores veracruzanos, pues aquí en Veracruz los académicos de la UV, los
que realmente hacemos investigación en campo, nos sumamos a este objetivo de
Soberanía Alimentaria del Plan México, así como en 1987, un servidor y un grupo
de amigos respondimos al exhorto que usted, Ordorica, Santos e Imaz no hicieron: aquí le recibimos y les apoyamos
en el movimiento de Ciudad Universitaria (CU) a pesar de recibir represalias de
los Gobiernos autoritarios de Veracruz; ahora, en plena convicción, usted presidenta de México, y nosotros
académicos de la UV, cuenta nuevamente con nuestro apoyo comprometido, igual
que en aquella ocasión, no le fallaremos: ¡Veracruz y académicos de la
Universidad Veracruzana asumimos este reto!.