Las noticias de Veracruz en Internet



martes, 19 de agosto de 2025

Habrá respeto y relación de coordinación con los poderes Ejecutivo y Legislativo: Rosalba Hernández

• Sin compromisos con nadie, solo que la impartición de justicia se aplique en forma transparente, justa y equitativa, dice.





Irineo Pérez Melo.- No llegó con compromiso alguno hacia alguien ni apadrinada por nadie y buscará que haya respeto a la división de poderes, de la que espera haya una relación de coordinación con los titulares del Ejecutivo y del Legislativo, para que la impartición de la justicia se aplique en forma transparente, justa y equitativa.

Lo anterior fue señalado por la magistrada electa en materia Constitucional Rosalba Hernández Hernández, quien presidirá el Poder Judicial del Estado de Veracruz a partir del 1 de septiembre próximo, una vez que se hayan concluido y resueltos las fases procesales de la elección judicial.

En un acercamiento que tuvo con integrantes de la Asociación de Comunicadores de Veracruz Froylán flores Cancela, que encabeza el periodista Melitón Morales Domínguez, señaló que impugnó la interpretación que dio el Organismo Público Local Electoral al momento de otorgarle su constancia que lo acreditó como ganadora de la elección como magistrada del Poder Judicial.

Mencionó que debía señalarse que era magistrada electa en materia constitucional que obtuvo el mayor número de votos en la elección extraordinaria del Tribunal Superior de Justicia, porque el proceso electoral del Poder Judicial, fue un proceso concurrente, done hubo varias elecciones, entre ellos, la federal y la local, de diferentes tribunales, Tribunal de Conciliación y Arbitraje, Tribunal de Disciplina, Tribunal Superior de Justicia.

“Me notificaron el pasado domingo la resolución donde se ordena el OPLE que lo haga de esa manera, en concordancia a lo que establece la Constitución”, añadió.

De entrada, dijo desconocer sí había una orden o una cuestión específica, porque eso es lo que se dice, “pero lo que hice fue acudir al órgano que es el encargado de tomar la decisión y en su caso corregir lo que tenga que corregir y ahora, incluso, está en plazo para que quien se sienta afectado en sus derechos pueda acudir a la Sala Superior y que lo puede hacer válidamente que, si será procedente o no, ese es otro tema y lo que haya que resolver o se vaya a resolver”.

Dio a conocer que al nuevo diseño de la Ley Orgánica del Poder Judicial que fue aprobada después de la reforma constitucional del estado de Veracruz, se estableció la existencia de nuevos órganos, con la idea de que no sea una sola persona o uno solo órgano el que disponga de los recursos del personal, humanos, materiales, financieros de la institución, como es el Órgano de Administración y un Tribunal de Disciplina.

En ese contexto, indicó que la presidencia tiene funciones y atribuciones establecidas en el Artículo 17 de la Ley Orgánica, antes eras muchas hojas, ahora son tres páginas, en donde básicamente sus funciones son de coordinación, con el Tribunal que se encargará de vigilar tanto al personal encargado de la cuestión jurisdiccional como el personal administrativo como de las conductas de los particulares (litigantes)y el otro órgano que se encargará de administrar todo los recursos humanos y financieros.

“La otra cuestión cuando se refiere a quién tendría que designarlos y quién les toma la protesta, eso no quiere decir que lo esté convalidando, porque el único que puede hacerlo es el pleno del Tribunal Superior de Justicia, no la persona titular de la presidencia, además, en su caso, tendría que obedecer lo que dice el pleno, como representante legal del Poder Judicial”, añadió.

En ese sentido, comentó que será el Órgano de Administración la instancia encargada de ordenar la realización de una auditoría a la gestión saliente o en su defecto, si lo acuerda el pleno del Tribunal en su momento, aunque hay sistemas que auditan al Poder Judicial, como es el Órgano de Fiscalización Superior del Estado o el Congreso del Estado, así como la Auditoría Superior de la Federación.

Además, es el pleno quien determinará en su momento, si los titulares del Órgano de Administración y del Tribunal de Disciplina continúan en sus cargos, lo cual se analizará una vez que inicien sus funciones quienes integran a este cuerpo colegiado, aseguró la oriunda de Chicontepec, Veracruz.

Por otro lado, reveló que hasta el momento sólo ha tenido dos acercamientos con la gobernadora Rocío Nahle García, una fue para felicitarla por su triunfo y otra para conocerme personalmente, no obstante, habremos de trabar coordinadamente para garantizar una impartición de la justicia pronta y expedita a los justiciables.

Finalmente, dijo que su relación con los medios de comunicación será de apertura, para lo cual pedirá a sus representantes que la información que se genere no se enfoque hacia su persona, sino a todas las actividades que desarrolle el Poder Judicial del Estado de Veracruz.

Posible fraude en #PozaRica: reunión secreta entre consejero del OPLE y representante de Morena desata sospechas tras recuento ordenado por el TEV


Xalapa, Ver. — En plena oscuridad y fuera de oficinas oficiales, el consejero del OPLE, Quintín Antar Dovarganes, y el representante de Morena ante órganos electorales, Gabriel Zúñiga Ovando, se reunieron ayer en la Plaza Ankara, un espacio público en una zona costosa donde no circula la Ruta 2. El aislamiento estratégico del lugar alimenta sospechas: ¿por qué este encuentro discreto justo después de que el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) ordenó un recuento total de votos en Poza Rica? 


Sintonía sospechosa con la orden del recuento


El sábado pasado, el TEV autorizó el recuento en todas las casillas del municipio donde Emilio Olvera, de Movimiento Ciudadano, lidera los resultados. Sin embargo, observadores sospechan que esta “orden superior” podría tener como objetivo revertir el triunfo legítimo. Inmediatamente, las redes sociales explotaron: las imágenes del encuentro furtivo se volvieron virales y encendieron la alarma ciudadana. 


Ambiente de opacidad e interrogantes


Que ambos personajes se vean fuera de horarios y formas institucionales —almorzando “chisme” lejos del escrutinio público— resulta más que raro, sospechoso. Algunos justifican que simplemente podrían ser vecinos, pero la gente no olvida que el recuento llega horas después de esta cita. ¿Coincidencia?


Movimiento Ciudadano y el propio Olvera han exigido transparencia, acusando injerencia de Morena, incluso a través del delegado del Bienestar, Juan Javier Gómez Cazarín, en el proceso electoral. 


El telón de fondo: un consejero en controversia judicial


Y si el escenario anterior ya es tenso, agrávese saber que Quintín Antar Dovarganes enfrenta una denuncia por acoso sexual y laboral contra una trabajadora del OPLE. El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó reabrir el caso con perspectiva de género tras evidenciar irregularidades en la evaluación inicial. Un abogado defensor de la víctima incluso afirma que el consejero habría presentado pruebas falsas para deslindarse de la acusación. 


¿Transparencia o encubrimiento?


Este episodio ocurre mientras se cuestiona su capacidad y legitimidad. Incluso fue captado diciendo “ya estuvo suave” ante críticas hacia el OPLE. 


Sucede cuando ya se le negó una suspensión del proceso de remoción solicitado por él mismo, alegando cargas de trabajo: una maniobra para dilatar el proceso hasta su salida en octubre de 2025. 


El encuentro entre Dovarganes y Zúñiga no es un simple “cafecito”: es un síntoma de la descomposición institucional y electoral. En lugar de claridad y rendición de cuentas, se sirve oscuridad, encubrimiento y sospechas. Mientras tanto, en Poza Rica, el recuento avanza y la ciudadanía exige respuestas contundentes. Sin ellas, todo puede quedar en una pantomima maquiavélica, disfrazada de legalidad.


Redacción Reportaje Veracruzano

#Veracruz

Xalapa será sede del 3º Festival Internacional de Fotografía Distancia Focal 2025

• Participan fotoreporteros nacionales e internacionales y su inauguración se realizará el jueves 21 de agosto en la Galería AP.

• También se exhibirá la muestra fotográfica Ojos de Mujer Volando, de la fotogr Patricia Aridjis.


Irineo Pérez Melo.- Con la participación de destacados fotógrafos nacionales e internacionales, se realizará en esta capital la tercera edición del Festival Internacional de Fotografía Distancia Focal 2025, en donde además de exposiciones fotográficas, habrá talleres, conversatorios y actividades comunitarias.

En conferencia de prensa, Oscar Martínez, organizador del festival y Alex Coq, de la asociación civil Distancia Focal, informaron que este evento se llevará a cabo del 21 de agosto al 28 de septiembre, y la inauguración se verificará en la Galería AP Xalapa de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, con la exposición “Ojos de Mujer Volando” de la fotógrafa michoacana Patricia Aridjis.

De entre los participantes destacan Daniel Mendoza Alafita, especialista en fotografíaestenopeica; Luis de Sandoval, Allison Shelley, documenalista en publicaciones como National Geographic, The New York Timnes y The Guardian; así como Aristeo Jiménez, Frida Bulos, Ramón Fregoso y Daniel Aguilar, quienes impartirán talleres y presentarán exposiciones a lo largo de los tres meses de actividades.

Con el respaldo de Nikon, se realiza el concurso de fotografía “Enfocando el Mundo”, cuyo primer lugar recibirá una cámara Nikon Z6. El jurado está encabezado por Indira Williams Babic, editora sénior de fotografía de la National Geographic Society.

Por otro lado, dieron a conocer que el programa comunitario Distancia Focal a Distancia tendrá como sede la Casa Comunitaria de Coyolillo, con actividades programadas para el 14 y 27 de agosto, y el 3 de septiembre, enfocadas en fortalecer la memoria y la identidad colectiva a través de la fotografía.

La clausura del festival será el 28 de septiembre en el Barrio de Xallitic, Xalapa, con la presentación de la Orquesta de Salsa de la Universidad Veracruzana.

El evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura de México, Gobierno del Estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana, Nikon y el Ayuntamiento de Xalapa, se informó por último.

**

Obras Públicas realizó trabajos de bacheo en la avenida Juárez, en las calles Fausto Vega y Garizurieta, esquina 2 de Abril

Tuxpan, Ver., 19 de agosto de 2025. - Personal de Obras Públicas llevó a cabo trabajos de bacheo en la avenida Juárez, a la altura de la calle Mina, donde una fuga de agua había provocado severos daños al pavimento.




También se trabajó en la reparación de otro bache ubicado en la esquina de la calle Garizurieta y 2 de Abril, frente al Oxxo. Este había sido ampliamente reportado, porque el cruce registra una gran carga vehicular.

De igual manera, las cuadrillas de Obras Públicas realizaron la reparación del pavimento dañado en la calle Fausto Vega, casi esquina con Arteaga, que es otro cruce muy activo.

Por instrucciones del presidente municipal, Dr. Jesús Fomperoza Torres, el personal de Obras Públicas continuará de manera permanente con el programa de bacheo, trabajando sábados y domingos, para una mayor cobertura.

Deben desaparecer los OPLE’s y que el INE organice los comicios locales: Manuel Huerta

 • También se pronuncia porque Morena respete la voluntad popular en Poza Rica, donde la presidencia municipal fue ganada en las elecciones pasadas.


Irineo Pérez Melo.- Ante la propuesta presidencial de reformar la Ley Electoral vigente, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara se manifestó a favor de ampliar el debate en torno a este tema, pues hay una corriente que está impulsando la desaparición de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLE’s) lo que significaría un significativo ahorro en la realización de los comicios locales.

En conferencia de prensa, el legislador federal morenista, mencionó que el planteamiento que se hace en torno a este tema es que las funciones que desarrollan actualmente los OPLE’s debe ejecutarlas el Instituto Nacional Electoral (INE), “porque lo OPLE’s gastan mucho y que no tiene sentido mantenerlos”.

En lo personal, dijo que se ha pronunciado por reducir el gasto electoral, las prerrogativas a los partidos políticos, quitar, a lo mejor, hasta la representación proporcional, quitarlo dinero al gasto electoral, concentrar elecciones y no estarlas teniendo diferidas para gastar más, por lo que la comisión encargada de llevar a cabo las acciones de análisis para dicha reforma las considere, seguramente en enero ya se tengan elementos para empezar a trabajar en el 2026 con dicha reforma electoral.

Al tocar el tema de la desaparición de los OPLE’s, sostuvo que (quienes los representan) hicieron de éstos una “dorada burocracia” y nada más servían para hacer fraudes en las elecciones, me refiero a los anteriores y (de los actuales) están en duda muchos.

Además, insistió en que la reducción del gasto electoral, para evitar las prerrogativas a los partidos políticos las utilicen los dirigentes de éstos, fomentando la partidocracia implementada por los neoliberales, que dio mucho dinero a los partidos políticos, así como plurinominales para que (los dirigentes) se entretuvieran.

“Ahora con la reforma, el debate es ese, no queremos que se siga gastando más dinero, quitar las prerrogativas y quitar la tentación a los dirigentes y promover la austeridad republicana y demás y que no hubiera las cúpulas partidarias las que se repartían”, añadió.

Ahora con la propuesta de la reforma, el debate está en la sociedad, no queremos que sigan gastando, yo veía las cantidades de millones (de pesos) a los partidos sin nombres, y eso que en Morena nos cuidamos de que no hagan mal las cosas, pero algunos se pasan.

Además, dijo que está en discusión la representación y estoy de acuerdo con la propuesta presidencial ésta no puede ser de partidos, sino de territorios o de ciudadanos, eso es la democracia; el número de diputados y senadores, en la Cámara votan 500, pero trabajan menos de 50 y en el Senado va a pasar lo mismo, tendríamos que encontrar fórmulas que reduzcan y que tengan otra forma de llegar.

Ante la presunta intromisión de la dirigencia estatal de Morena en el recuento de la votación de la elección municipal de Poza Rica, el exdirigente estatal morenista consideró de suma importancia respetar la voluntad popular, esto a raíz de la difusión de fotografías de la supuesta reunión sostenida entre un consejero electoral del OPLE y el representante de Morena ante este organismo electoral.

Ante esos señalamientos, pidió a quien tenga pruebas o elementos, que las presente, pues se ha especulado mucho en torno a este asunto, pues no hay ninguna intención de alterar ningún elemento de la voluntad popular.

“Nosotros como partido luchamos para defender la democracia, es nuestro distintivo. Tenemos que ser respetuosos de la ley, de la voluntad popular”, del cual ha sido la lucha que Morena ha emprendido desde su gestación”, concluyó.

No vamos a permitir el fraude indigno que pretende arrebatar a la gente la voluntad de que los gobierne quien ellos quieren: Luis Carbonell de la Hoz, Coordinador Estatal.

• Iremos hasta las últimas instancias, incluso internacionales, para defender el voto popular: Emilio Olvera.

• La elección en Papantla se ganó de manera limpia, transparente y contundente: Mariano Romero




La mañana de este martes, Luis Carbonell de la Hoz, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, junto con Emilio Olvera y Mariano Romero, encabezaron una rueda de prensa en la capital del estado, donde denunciaron de manera firme y enérgica las profundas inconsistencias y los acuerdos irregulares entre Morena y autoridades electorales, con los que pretenden arrebatar los triunfos legítimamente obtenidos en Poza Rica y Papantla.


Ante la reciente decisión del Tribunal Electoral de Veracruz de reabrir 51 casillas a solicitud de Morena —resolución aprobada por dos de los tres magistrados—, Carbonell advirtió con contundencia que Movimiento Ciudadano defenderá Poza Rica, la justicia y la voluntad de los ciudadanos hasta las últimas consecuencias.


“El Tribunal Electoral local ha cedido a presiones políticas, pero la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya ha establecido que sin causal expresa en la ley, no procede el recuento. El artículo 233 del Código Electoral de Veracruz es muy claro y, en este caso, no hay justificación legal para abrir los paquetes. En Poza Rica y Papantla, la gente decidió gobiernos naranjas, y su voz debe respetarse”, declaró el dirigente estatal.


Carbonell anunció que Movimiento Ciudadano acudirá a todas las instancias necesarias para hacer valer la voluntad popular, incluyendo la Sala Regional de Xalapa y, de ser necesario, la Sala Superior. “No vamos a permitir que se roben la elección. Las presiones doblaron a las instancias locales, pero no al pueblo. Vamos a defender cada voto”, subrayó.


Por su parte, Emilio Olvera, alcalde electo de Poza Rica, denunció que, a pesar de que de forma cínica e ilegal se anularon votos de Movimiento Ciudadano, el triunfo se obtuvo con 500 votos de diferencia. “Al no gustarles el resultado, Morena impugnó la elección y pretende abrir 51 paquetes electorales que ya están alterados. Por eso nos oponemos. La ley nos dará la razón ante esta aberración jurídica”, afirmó.


A su vez, Mariano Romero, alcalde electo de Papantla, sostuvo que la elección en su municipio se ganó de manera limpia, transparente y contundente, y lamentó que el OPLE y otras autoridades electorales hayan permitido la manipulación de paquetes electorales. “Han fallado no solo a Movimiento Ciudadano, sino al pueblo de Papantla, de Poza Rica y de todo Veracruz, porque han permitido que delincuentes electorales intenten robarse la voluntad ciudadana”, denunció.


Romero hizo un llamado directo y firme a los magistrados que deberán calificar la elección: “Les exigimos que apliquen la ley y respeten el sufragio. No se conviertan en cómplices de un robo electoral. Hemos presentado todas las pruebas necesarias y vamos a dar la batalla hasta las últimas instancias, incluso internacionales si es necesario. Poza Rica, Papantla y Veracruz exigen justicia, y no vamos a descansar hasta conseguirla”.


Durante la conferencia también estuvieron presentes Sergio Gil, diputado federal; Elena Córdova, diputada local; Luciano Folgueras, secretario de acuerdos; así como regidores y representantes de diversos municipios del estado, quienes respaldaron la postura de Movimiento Ciudadano y expresaron su compromiso de defender la voluntad ciudadana.


Movimiento Ciudadano refrenda así su determinación de proteger cada voto y cada triunfo legítimo, reafirmando que el futuro de Veracruz no puede decidirse en mesas de negociación, sino en las urnas, con la voz del pueblo como única autoridad.

La “imposición” del rector: ¿ilegalidad o déficit de transparencia?

 

Por Miguel Ángel Cristiani

En las últimas fechas se habla de una “imposición” en la rectoría de la Universidad Veracruzana. Palabra fuerte. Carga pólvora. Y exige pruebas. Analicemos con bisturí, no con megáfono.

Primero, el marco. En las universidades públicas, la ley y los estatutos trazan el camino: convocatoria, requisitos, auscultación a la comunidad, deliberación de la autoridad colegiada y designación. La figura suele ser una Junta de Gobierno independiente no manipulable o un órgano equivalente.

No es un concurso de popularidad, pero sí un proceso que debe ser transparente, documentado y verificable. Si la “imposición” fuera ilegal, tendría que romper una de esas bisagras: convocatoria viciada, elegibilidad forzada, deliberación manipulada, o incluso intervención externa indebida.

Segundo, las señales de alerta. Son seis, y conviene checarlas una por una:

  • Calendarios exprés que impiden la participación real.
  • Cambios de última hora en requisitos o criterios.
  • Falta de publicación de actas, votos razonados y criterios de evaluación.
  • Exclusión opaca de aspirantes que sí cumplían.
  • Uso de recursos públicos para promocionar a una candidatura.
  • Presiones de autoridades externas a la universidad.

Si hay una, ya preocupa. Si hay varias, suena a imposición.

Tercero, las pruebas útiles. Un señalamiento sólido no nace de un hilo en redes, sino de documentos. ¿Dónde están la convocatoria para los candidatos aspirantes original, los anexos, el cronograma, las listas de aspirantes, los dictámenes, las actas firmadas, los votos razonados, los registros de auscultación, las minutas? ¿Se respetaron quórums, plazos y procedimientos? ¿Hubo testigos, videos, versiones estenográficas? Eso pesa en un amparo. Eso derrumba o sostiene un rectorado.

Cuarto, el contrapeso. La universidad puede alegar cumplimiento: convocatoria pública, audiencias con sectores, evaluación colegiada, designación por mayoría. Puede decir: autonomía, no plebiscito. Y tendría razón en un punto: la deliberación no siempre es abierta, pero sí debe ser verificable. La opacidad legalizada es un atajo a la desconfianza. La autonomía no es carta blanca; es responsabilidad con luz.

Quinto, las vías. Si alguien afirma “imposición ilegal”, el camino no es el rumor sino el expediente:

  • Solicitudes de información con base en la ley de transparencia.
  • Recursos ante órganos garantes si ocultan documentos.
  • Quejas ante órganos internos de control universitario.
  • Juicios de amparo si hubo violaciones claras a derechos o normas.
  • Auditorías externas a los procesos de designación, cuando proceda.

Sexto, el ruido y la señal. En política universitaria abunda la rivalidad. Unos confunden derrota con fraude; otros creen que ganar legitima todo. Ni uno ni otro. El estándar es simple: reglas claras, piso parejo, papeles a la vista.

Un guion práctico para exigirle a la Junta de Gobierno:

  • Muéstreme la convocatoria, completa, con fecha y firma.
  • Liste a todos los aspirantes. ¿Quién quedó fuera y por qué?
  • Comparta los criterios de evaluación. ¿Pesó más la docencia, la investigación, la gestión?
  • Publique las actas, los votos razonados y el quórum.
  • Explique cualquier cambio al procedimiento, con fundamento.

Si eso aparece, se despejan nubes. Si no, el término “imposición” deja de ser consigna y se vuelve hipótesis plausible. Y si además hay ilegalidad documentada, entonces no es un editorial: es un caso.

La universidad se defiende con ideas. Su legitimidad, con procedimientos impecables. Abrir los papeles no debilita a nadie. Por el contrario: vacuna contra la sospecha y fortalece la autonomía que todos dicen cuidar.

 

conferencia “Los Beneficios del Testamento y La Voluntad Anticipada”

 




El maestro Manuel Díaz Rivera, notario Público de la notaría pública #30 de la demarcación de Xalapa, disertó la conferencia “Los Beneficios del Testamento y La Voluntad Anticipada”, ante los afiliados de la Asociación de Jubilados del Poder Judicial., explicando ampliamente porque se debe de aprovechar el Mes de Septiembre, en beneficio de hacer su testamento, y así no dejar problemas a tus familiares cuando uno ya no esté en este mundo celestial., los acompañaron Ruth García Landa, presidente de la asociación de Jubilados y Veronica Rodríguez Estrada, responsables de adultos mayores del DIF municipal de Xalapa quien estuvo en representación del director del DIF Lic. Alejandro del Ángel Aguilar

La DEA en México

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

A diferencia de lo que ocurrió en el sexenio anterior, en donde no se permitió el acceso a integrantes de la DEA, al inicio de este nuevo gobierno federal la presidenta Claudia Sheinbaum ha reestablecido, en buena parte por las presiones del presidente Donald Trump, la colaboración con las diferentes agencias estadounidenses, de manera particular con la Drug Enforcement Administration (DEA).

El nuevo acuerdo entre México y la DEA para combatir a los capos fronterizos consiste principalmente en el lanzamiento del "Proyecto Portero", mediante el cual elementos de la DEA entrenan a agentes mexicanos para enfrentar a los jefes de plaza y líderes criminales que operan en la frontera común entre ambos países.

Este proyecto incluye capacitación intensiva de funcionarios mexicanos en centros policiales estadounidenses, impartida por militares, agentes de inteligencia y fiscalías estadounidenses, con el objetivo de desmantelar organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas, armas y dinero. La cooperación marca un giro en la relación bilateral, con mayor colaboración y apoyo mutuo en contraste con años anteriores donde predominaba la desconfianza.

Se espera que el acuerdo fortalezca la lucha contra el narcotráfico y reduzca la violencia en zonas fronterizas mediante operaciones conjuntas y mejor entrenamiento, lo que puede mejorar el control de la frontera y disminuir actividades criminales.

Aunque el gobierno mexicano ha defendido que estas acciones se hacen con plena soberanía y en beneficio de la seguridad nacional, esta cooperación profunda con una agencia extranjera genera preocupaciones sobre la autonomía del país en materia de seguridad. Algunos sectores temen que la presencia y entrenamiento de la DEA pueda interferir en decisiones internas y la capacidad del Estado para ejercer control pleno en su territorio.

Este acuerdo refleja una estrategia compartida para enfrentar problemas transnacionales como el narcotráfico, pero requiere un equilibrio delicado para mantener la integridad y autoridad del Estado mexicano evitando percepciones de subordinación.

En conclusión, el acuerdo con la DEA para combatir a los capos fronterizos representa un avance operativo significativo para la seguridad, pero plantea desafíos en el manejo y percepción de la soberanía nacional. El éxito dependerá de la transparencia, respeto mutuo y la capacidad de México para preservar su autonomía mientras fortalece sus capacidades de seguridad a través de la cooperación internacional.

El Proyecto Portero implica un importante avance para la cooperación judicial y policial entre México y Estados Unidos, con las siguientes características e implicaciones principales:

Agentes mexicanos serán entrenados en centros policiales estadounidenses por funcionarios militares, de inteligencia y fiscales de Estados Unidos para enfrentar a capos y jefes de plaza que operan en la frontera común. Esto implica un intercambio de conocimientos, técnicas e información estratégicamente valiosa.

El proyecto fomenta el desarrollo de estrategias coordinadas y operaciones conjuntas, junto con la identificación de objetivos comunes para combatir de manera más efectiva a las organizaciones criminales trasnacionales.

El fortalecimiento del flujo de datos y evidencia entre agencias permitirá una investigación más ágil y profunda, vital para desmantelar redes de narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas.

El acuerdo facilita la cooperación en materia judicial, apoyando la emisión y cumplimiento de órdenes de arresto, extradiciones y procesos penales efectivos para capos y otros delincuentes.

Aunque la cooperación es estrecha, el proyecto se realiza bajo principios de respeto mutuo y en el marco de acuerdos legales y diplomáticos, procurando proteger la soberanía nacional mexicana.

La alianza busca reducir la violencia y actividades criminales en las zonas fronterizas, fortaleciendo el control y la estabilidad de ambos países en una región clave para la seguridad continental.

En esencia, el Proyecto Portero representa una cooperación policial y judicial integral que combina entrenamiento, inteligencia compartida y operaciones conjuntas, fortaleciendo la capacidad de México y Estados Unidos para combatir el crimen organizado de forma coordinada, eficiente y respetuosa de la soberanía, con impactos esperados en la mejora de la seguridad nacional y la justicia transfronteriza para ambos países.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del claustro de profesores de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.


No son los adversarios, es su familia

 Desde el Café 

Bernardo Gutiérrez Parra 


Si algo tuvo Andrés Manuel López Obrador como presidente fue un férreo control sobre sus ministros y gobernadores. Este control se extendió a legisladores federales, locales y alcaldes. Si quería saber sobre un gobernador (por poner un ejemplo), en cuestión de minutos le decían dónde estaba, con quién estaba y qué estaba haciendo. Nada escapaba al big eye del tabasqueño y nadie jamás se le salió del huacal.

Ya parece que iba a permitir que cualquiera de sus chalanes se largara de vacaciones y se diera vida de pashá en hoteles de cinco estrellas. Más se hubiera tardado cualquiera de sus secretarios en irse a Cancún un fin de semana con una güera (o güero, según sus gustos), que en pasarlo por las armas en el paredón de sus mañaneras y ponerlo de patitas en la calle.

Pero con sus hijos no ha podido y por lo visto no podrá. La austeridad franciscana que practica, la mandaron al diablo sus vástagos desde que andaba en su tercera campaña por la presidencia y un reportero descubrió que su hijo Andy López Beltrán usaba tenis de 27 mil pesos. Pero como era candidato y todo se le perdonaba, el bullicio no pasó a mayores.

Ya como presidente las cosas fueron diferentes. 

Basta recordar el escándalo de la Casa Gris donde vivió José Ramón, el balagardo mayor. Y los negocios poco claros pero con ganancias multimillonarias que realizaron al amparo del poder de papi Andy y Gonzalo.

Y ahí tienes al papá, lector, defendiendo al trio de zánganos: “Mis hijos son honrados, austeros, trabajadores y viven en la justa medianía”.

No pus sí.

Hace unas semanas Andy dio pruebas de su austeridad al ser fotografiado en Tokio en un hotel de cinco estrellas, comprando en tiendas de marca y gastando hasta 47 mil pesos en una cena. Y pasó lo que tenía que pasar; en lugar de mostrarse compungido o avergonzado, le salió la soberbia y le echó la culpa a los hipócritas conservadores que le mandaron espías. 

El domingo anterior el periodista Jorge García Orozco, compartió una fotografía en la que José Ramón López Beltrán aparece usando unas sandalias Gucci con un costo de 880 dólares o 16 mil 494 pesos.

Pura austeridad.

En mayo de este año trascendió que Beatriz Gutiérrez Müller había solicitado la ciudadanía española lo mismo que dos hermanos del expresidente: Pío y Martín (alias Martinazo) lo que nadie desmintió.

Este lunes el diario español ABC publicó que la doña probablemente se vaya a vivir a Madrid en el exclusivo barrio de La Moraleja, junto con su hijo Jesús Ernesto que ya tiene 18 años y estudiará en la Universidad Complutense.

Esto provocó una iracunda reacción de la señora que en una misiva con errores de sintaxis, imperdonables en una maestra en letras y doctora en teoría literaria, dijo que en el ABC de allá, “calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta están fanatizados por completo y quieren vengarse de ya saben quién. Porque ese lindo señor logró reducir la pobreza y la desigualdad en nuestro país”. Más adelante agregó: “Estoy enamorada de ese hombre y de mi hijito. Somos una familia muy unida a la cual han vilipendiado por los ideales de ese loco hermoso llamado AMLO”. Y el hashtag “AMLO loco hermoso” va que vuela para hacerse viral.

Luego vino lo de siempre; la amenaza de meter al bote al mensajero y a quienes repitieron el mensaje.

¿Es pecado que la esposa y los hijos de AMLO viajen y vivan donde se les pegue la gana? No. ¿Es pecado que derrochen más que los de antes? Tampoco. Pecado es que no comulguen con lo que ellos mismos han pregonado, y que la austeridad y justa medianía sea solo parte de su hipócrita discurso. Pecado es que se victimicen cuando los agarran en la maroma y griten “al corrupto al corrupto” cuando los corruptos son ellos.

Lástima por Andrés Manuel que es la gran víctima. Es tabasqueño está viendo cómo se hace polvo su deseo de que Andy suceda a Claudia Sheinbaum en el 2030, lo que no sucederá ni yendo a bailar a Chalma. Por torpe, prepotente, altanero y zángano, Andy no tiene espolones para gallo y los mismos morenos lo van a hacer a un lado.

Por otra parte, al exigirle perdón a la Corona española por las atrocidades que cometieron los peninsulares durante la conquista, Andrés Manuel quedó ante los españoles como el villano de la película, cuando la de la idea y la que le llevó la mano a la hora de redactar la misiva fue su esposa.

Lo que son las cosas, mientras la señora quizá se vaya a España porque según sus palabras: “No es una puerta que esté cerrada”, Andrés Manuel tendrá que contentarse conque le cuente cómo viven los ricos en La Moraleja, entre ellos la propia Beatriz.

bernagup28@gmail.com


Ya no cabemos

 Sin tacto


 





 


Por Sergio González Levet


 


Pese a los esfuerzos de infraestructura pública que han hecho los alcaldes Ricardo Ahued Bardahuil y Alberto Islas durante este cuatrienio, la movilidad en Xalapa sigue siendo un problema persistente que echa a perder vida y honras por tantas esperas y retardos al querer ir de un lado para otro.


     Ser puntual en la capital del estado es una característica imposible para los ciudadanos comunes, un lujo que solamente se pueden dar los muy ricos, los muy poderosos o las personas muy inteligentes… pero muy ricos, muy poderosos y muy inteligentes.


     Si usted hace una cita para verse con una persona a las 4 de la tarde en algún café del centro de la ciudad y vive en el centro, pero de la Revo (la aguerrida Colonia Revolución), tiene que hacer una estrategia de traslado que infiere considerar el promedio de velocidad con que se mueven los autobuses urbanos, el tiempo que tardan en pasar por la parada que nos conviene, las condiciones del clima, la situación geopolítica del estado o el país, el día de la semana y hasta el día del mes, por si toca quincena.


     Veamos: si es viernes 14 o 29, si llueve a cántaros, si hay una manifestación en el Centro o en la SEV o en la Normal y viaja por la ruta 14, es seguro que hará desde 60 hasta 80 minutos para llegar desde la Revo hasta la Plaza Lerdo. Pero si es martes, día 8, hay un día soleado, no hay manifestantes que interrumpan ninguna vialidad y toma una ruta de camión diferente, en una de ésas se tarda unos 20 minutos en arribar a su destino. Ah, pero puede haber una obra del ayuntamiento o un choque o hasta un socavón de recién estreno, y entonces todas las condiciones favorables cambian a calamitosas.


     ¿Qué hacer entonces con la cita? ¿Salimos de casa dos horas antes con el riesgo de tener que esperar más de una hora y media a que llegue la persona del compromiso? ¿O salir media hora antes y entonces hacer esperar más de una hora y media a la persona citada?


     En Xalapa el tiempo no tiene remedio, y menos palabra.


     Hay habitantes que se han decantado por un justo medio, y si saben que pueden hacer 20 minutos o una hora y media en el mismo recorrido, dependiendo de las condiciones del camino y el clima, como dicen los choferes de ADO, pues salen 45 minutos antes, aunque saben que no llegarán ni a tiempo ni tarde, pero cuando mucho tendrán que esperar una media hora o hacer esperar al otro o a la otra el mismo lapso.


     La bronca es que en Xalapa ya no caben tantos coches y tal vez tantos habitantes. Si todos los que viven ahí fueran solamente oriundos sería una ciudad muy cómoda, pero el caso es que durante muchos años han llegado foráneos a ocupar los lugares en el transporte público, a contratar taxis vacíos, a hacer más largas las filas de lo que sea y a llenar de cuerpos y olores el breve espacio en el que no están las mercancías en el súper.


     Somos muchos, dice el eficiente alcalde Alberto Islas, pero nada puede hacer para contener el crecimiento de la capital. Somos muchos, piensan todos, pero nadie hace nada por irse a estorbar a otra parte.


 


sglevet@gmail.com 


VERACRUZ, SU DEUDA PÚBLICA Y SUBEJERCICIOS FISCALES..

 Ricardo Chua


Si bien la gobernadora Rocío Nahle García comentó que sobre la deuda pública que tiene el gobierno del Estado, su antecesor, el ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez, sólo alargó su pago, pero no hizo que bajaran los intereses, menos el monto del capital.. Que era algo, que ya se sabía.. Ahora la opinión pública en Veracruz, señala que hay un tema muy delicado para la IMAGEN PÚBLICA de su administración.. Y es, sobre qué sucederá con la mandataria.. Si ella toma el mismo camino de reintegrar al gobierno de Claudia Shienbaum, recursos federales por subejercicios fiscales.. Tal como lo hizo el xalapeño a favor del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.. Y que por ello, NO se pudo pagar parte de la deuda pública..


La sociedad se está preguntando en sitios públicos, cafés o en reuniones de radio "bemba".. Qué hará Rocío Nahle con esa situación.. Y ese sería su principal reto.. El dar la cara por su gobierno a favor del pueblo o superar el reto de Cuitláhuac en obediencia a Palacio Nacional y de reintegrar sus recursos.. Por eso, muchos políticos o "zopilotes" como los llamó la gobernadora a sus adversarios.. Están atentos a sus acciones y verán si "amor con amor se paga".. Ya que si ella llegará a caer en los "pecados" de García Jiménez, de los subejercicios fiscales, entonces, esos mismos "pajarracos" no tendrán "piedad" y se le vendrán encima como "parvada" en críticas y señalamientos..  Es "Temporada de Zopilotes".. Por eso, quieren saber qué decisión tomará.. 


Esto debido a que si toma la decisión de hacer lo mismo que Cuitláhuac, entonces, tendrán muchos problemas para su gobierno local.. Ya que ese dinero que el ex gobernador devolvía a la federación.. No era ocupado para dar, por ejemplo, mantenimiento carretero y por eso estas vialidades están en estado deplorable.. Además de los problemas en hospitales, escuelas y hasta en temas de seguridad.. Por eso, ella no puede caer en esos conflictos.. No puede tener una OBEDIENCIA CIEGA como la tenía Cuitláhuac con AMLO.. Por eso, esperan ver que ella tome acciones pertinentes en su gobierno para que el imaginario colectivo no empiece a pensar cosas que no son.. Sobre todo cuando vienen elecciones federales y locales intermedias en 2027..  


Una de esas acciones para que la sociedad veracruzana, no caiga en rumores o versiones, y se empiece a DESCALIFICAR su labor en el gobierno.. Como sucedió con Javier Duarte o el mismo Cuitláhuac. Sería, por ejemplo, explicar como va a tratar el tema de la deuda pública de Veracruz.. De como bajaría el monto del capital de la misma y no sólo pagar intereses.. Ya que lo único que hacían los gobernadores desde Fidel Herrera era REESTRUCTURAR la deuda, que les adelanten dinero, alargar la agonía de la deuda a mayor tiempo, pero no significa que se pague menos.. Esa es la realidad.. Y Nahle también tendría que EXPLICAR el ERROR GARRAFAL del xalapeño, que por temor a Andrés Manuel López Obrador.. Hizo PERDER MÁS DINERO a la administración estatal..


En el sexenio del 2018 al 2024 tanto el Presidencial de López Obrador, como estatal de García Jiménez, al desaparecer AMLO todos los Fideicomisos.. Veracruz con los instrumentos y figuras jurídicas, puedo haber asegurado casi 6 mil millones de pesos, que le fueran regresados por el tema de la Bursatilización, aquella que se aprobó en los tiempos de Herrera Beltrán, pero la INEXPERIENCIA y la falta de capacidad de José Luis Lima Franco, como titular de la Secretaría de Finanzas del Estado y su equipo.. Hizo que se perdiera ese fideicomiso y que se lo llevara la federación.. Eso es lo que tendría que explicar la mandataria estatal.. Ya que Cuitláhuac anda tan campante como funcionario del gobierno federal..  


Cuitláhuac no hizo lo de Morelos.. En esa entidad, Cuauhtémoc Blanco tuvo la osadía de hacer esa demanda de dinero del fideicomiso para su estado con su equipo financiero y recuperaron casi 2 mil millones de pesos de la Bursatilización.. Eso a Veracruz, le hubiera caído como un "tanque de oxígeno" al gobierno estatal, el recuperar ese recurso de la bursatilización.. Pero por tenerle miedo a López Obrador y por decirle sólo "Sí señor", lo perdieron y ahí el gobierno federal lo "desapareció" en los famosos programas sociales federales.. Pero es obvio que el actual gobierno estatal, quizás, no puede decir nada porque sería "Patear el pesebre".. Finalmente todos son "hermanos" políticos de la 4T.. 


Lo que pareciera es que este gobierno estatal, sólo echa culpas "a medias" porque sabe que no lo puede hacer.. Ya que les pueden "jalar las orejas" desde CDMX.. Hay que recordar que Cuitláhuac García, por eso fue el gobernador más "obediente" de MORENA del país del sexenio pasado, por lo que REINTEGRABA a López Obrador por subejercicios fiscales en Veracruz.. Mucho más recursos económicos que cualquier otro gobernador del país.. Para que AMLO pudiera disponer esos recursos a su antojo como le permitía la ley, por eso el xalapeño, es querido por la 4T, tanto por Andrés Manuel y la propia Claudia Sheinbaum, lo califican como un "Hombre Honesto".. Así que por esa razón, no va a pasar nada.. Cuitláhuac es el funcionario federal más "consentido" de Palacio Nacional.. 


Pero por todos esos temas, lo que viene a terminar en algo muy grave para Veracruz.. Es que en campaña Rocío Nahle anunció que arrancaría obras en beneficios de los ciudadanos del Estado.. Pero no ha podido hacerlas arrancar porque simple y sencillamente, no hay dinero.. Son esas obras que anunció con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos.. Pero no lo ha podido hacer por la falta de recursos. Por si todo eso fuera poco, de ese monto, alrededor de mil 300 millones de pesos son dinero del gobierno federal de Sheinbaum.. El problema es que ese recurso se les dará hasta el próximo año, en 2026, la pregunta es: De dónde sacará por lo pronto ese recurso para empezar.. DE DÓNDE.. Es a lo que Nahle se debe abocar en resolver..    


REFLEXIÓN.. Después de esto, el pueblo de Veracruz sólo espera que Rocío Nahle.. NO TERMINE HACIENDO LO MISMO que sus antecesores.. Que reestructuren la deuda, que pidan que les adelanten dinero.. Que en la sociedad, no imaginen que todo lo harán con la nueva institución bancaria, al cual le dieron el manejo de las cuentas del gobierno estatal, así como la nómina de su burocracia.. Para que sea con ellos, que se negocie todo.. Porque si se trabaja con un nuevo banco es porque les dan buenos beneficios.. Pero lo grave sería que le pasaran la deuda y todo lo demás.. Así que tendrían que "vender" cartera vencida, deuda, refinanciamiento y reestructuración.. Lo cual sería una GRAN DECEPCIÓN para la ciudadanía.. Se vería un gobierno muy limitado y parecido al de Cuitláhuac.. Por lo pronto, en este tema, "la pelota está en su cancha".. Ya se verá lo que hará.. AMEN..


Los personajes de "Rebelión en la Granja", después de 80 años siguen vigentes

 La Columna

Por Fanny Yépez


-       El pueblo cansado de sostener la vida de reyes de los dirigentes de partidos 

-       Continúa la danza de los millones entre los partidos políticos

El pasado día 17 de agosto, se cumplieron 80 años de la primera publicación en el Reino Unido del libro “Rebelión en la Granja, de George Orwell (1903-1950), en esta obra el escritor británico apuntaba al estalinismo con esta fábula satírica, pero nos dejó un texto que se lee como una advertencia contra cualquier totalitarismo y como una defensa de la independencia, de la inteligencia y, sobre todo, de la humanidad.

 Esta obra literaria es considerada una obra maestra del autor y ha sido adaptada al cine dos veces. La revista Time eligió “Rebelión en la granja” como una de las mejores cien obras publicadas entre 1923 y 2005.

 Ahí, muchos personajes reflejan dinámicas presentes en diversos gobiernos actuales.

 Los cerdos, liderados por Napoleón, representan la corrupción y abuso de poder que a menudo se ve en líderes autoritarios. Squealer, con su manipulación de la información, puede ser comparado con la propaganda estatal en regímenes totalitarios.

 Los otros animales, como los caballos Boxer y Clover, ejemplifican la clase trabajadora, a veces engañada y explotada por el poder, mientras que otros como Benjamin representan la apatía o cinismo ante los abusos. Finalmente, las ovejas, fácilmente manipulables, son una metáfora de la masa acrítica que apoya ciegamente a los líderes.

 La historia narrada por Orwell ocurre en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que pertenece al señor Jones. Gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y vacas son los personajes principales de la historia.

 En la ficción creada por el escritor inglés, los animales poseen características humanas: hacen densos cuestionamientos sobre política, filosofía e identidad. Se organizan e intentan crear una sociedad utópica luego de hacer duras críticas al hombre, en este caso representado por la figura del señor Jones.

 La rebelión en la granja, de George Orwell, es una fábula satírica que critica el totalitarismo y la corrupción del poder, particularmente el régimen estalinista en la Unión Soviética.

 La novela narra la historia de animales de una granja que se rebelan contra su dueño humano, el Sr. Jones, buscando establecer una sociedad igualitaria. Sin embargo, la rebelión pronto se corrompe, y los cerdos, liderados por Napoleón, toman el control, estableciendo un régimen totalitario que explota a los demás animales, demostrando cómo el poder corrompe incluso a aquellos que inicialmente buscan la justicia.

 Orwell utiliza la granja como una metáfora de la Unión Soviética bajo Stalin, donde la revolución prometió igualdad y libertad, pero terminó en un régimen autoritario y opresivo.

 La corrupción del poder:

La historia muestra cómo el poder absoluto corrompe a los individuos y cómo los ideales revolucionarios pueden ser traicionados para servir a intereses personales.

 La manipulación de la verdad:

Los cerdos manipulan los siete mandamientos originales de la granja para justificar sus acciones y controlar a los demás animales, ilustrando cómo la verdad puede ser distorsionada para servir a fines políticos.

 La desigualdad social:

La novela muestra cómo una sociedad que busca la igualdad puede terminar perpetuando la desigualdad a través del abuso de poder y la manipulación.

En resumen, "Rebelión en la granja" es una poderosa advertencia sobre los peligros del totalitarismo y la importancia de proteger la libertad y la verdad.

 En resumen, la novela de Orwell ofrece una crítica atemporal a cómo el poder corrompe, cómo se distorsiona la verdad y cómo la manipulación y el abuso pueden ocurrir incluso bajo ideologías que prometen igualdad y justicia. Los personajes de "Rebelión en la Granja" pueden ser vistos como arquetipos de diferentes roles y actitudes que se encuentran en la política y la sociedad actual.

 ¿Financiamiento público para partidos políticos?

 Cuando todo parecía que se iba acabar con la industria de creación de partidos, todos nos quedamos decepcionados.

 Es de todos vistos que varios dirigentes nacionales se han enriquecido con las prerrogativas, recursos que provienen del erario público y manejan las posiciones de los institutos políticos como si fueran colocaciones monárquicas. Heredan las dirigencias a sus hijos, hermanos, primos, etc,, el nepotismo a su máxima expresión.

 Ya basta, el pueblo no puede sostener la vida de reyes que se dan los dirigentes partidistas.

 Pues bueno, la tarde de este lunes el Consejo General del INE, aprobó el financiamiento público federal para los seis partidos políticos nacionales con registro en 2026, será por 7 mil 737 millones 252 mil pesos, de acuerdo a lo aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

 Al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se le asignarán dos mil 615 millones 798 mil pesos; al Partido Acción Nacional (PAN), mil 297 millones 873 mil pesos; al Partido Revolucionario Institucional (PRI), 982 millones 462 mil pesos.

 A Movimiento Ciudadano (MC) le corresponderán 969 millones 301 mil pesos; al Partido Verde Ecologista (PVEM), 832 millones 101 pesos y al Partido del Trabajo (PT), 670 millones 613 mil pesos.

 Asimismo, el consejo general aprobó solicitar a la Cámara de Diputados un presupuesto de 18 mil 210 millones de pesos, que incluye un presupuesto precautorio de tres mil 119 millones, para una eventual consulta popular.

 Partidos políticos de oposición advirtieron que eliminar o reducir su financiamiento público, como se plantea para la reforma electoral, permitiría la entrada de dinero del crimen organizado; mientras que Morena afirmó que se busca acabar con los privilegios partidistas

 ¿Por qué es importante este financiamiento?

El dinero público para partidos políticos es clave para:

 ✔ Campañas electorales (propaganda, eventos, difusión).

✔ Gastos operativos (estructura partidista, sedes).

✔ Acceso a medios de comunicación (franquicias postales y telegráficas).

 Este financiamiento busca garantizar equidad en la contienda electoral, aunque ha generado debates sobre su monto y distribución.

 De ese total, 7 mil 368 millones 151 mil 626 pesos corresponden a actividades específicas; 221 millones 044 mil 549 pesos a franquicia postal; 147 millones 363 mil 030 pesos a franquicia telegráfica; 693 mil 492 pesos para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes.

 Por partido político, a Morena se le asignarían 2 mil 615 millones 798 mil 382 pesos; PAN, mil 297 millones 873 mil 517 pesos; al PRI, 982 millones 462 mil 839 pesos; a Movimiento Ciudadano, 969 millones 301 mil 220; al PVEM, 832 millones 101 mil 904 pesos; y al Partido del Trabajo (PT), 670 millones 613 mil 764 pesos.

 El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) analizará este lunes 18 de agosto el proyecto de financiamiento público federal para los seis partidos políticos con registro en 2026, por un total de 7,737 millones 252,697 pesos.

 ¿Cómo se distribuirán los recursos?

El monto se divide en cuatro rubros principales:

 Actividades específicas: 7,368 millones 151,626 pesos (95.2% del total).

 Franquicia postal: 221 millones 044,549 pesos (2.9%).

 Franquicia telegráfica: 147 millones 363,030 pesos (1.9%).

 Actividades ordinarias permanentes: 693,492 pesos (0.01%).

lunes, 18 de agosto de 2025

Confirma el TEV que magistrada electa Rosalba Hernández será la presidente del Poder Judicial del estado de Veracruz

 • Estará en este cargo por un periodo de 2 años, con posibilidad de reelegirse por otros 3 años más.

• Determinó también que en un plazo de 72 horas, luego de ser notificada, el OPLE le entregue su nueva constancia.



Irineo Pérez Melo.- El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) confirmó, en su sesión plenaria, que la magistrada electa Rosalba Hernández Hernánez será la presidente del Poder Judicial del Estado de Veracruz y del Consejo de la Judicatura, durante un periodo de dos años, con la posibilidad de reelegirse por otros tres años más.

Por tal motivo, el pleno del TEV determinó el Organismo Público Local Electoral (OPLE) deberá entregar una nueva constancia de mayoría a la magistrada electa, dándole un plazo de 72 horas, contadas a partir de la notificación que se le haga.

En dicho resolutivo, abordado en la sesión plenaria del TEV de este lunes, se analizó un recurso de inconformidad en la que se argumentó que de acuerdo con la reforma aprobada por el Congreso del Estado, la persona que debía ocupar la presidencia del Poder Judicial del Estado de Veracruz, sería quien obtuviera el mayor número de votos en las elecciones del 1 de junio pasado.

Sin embargo, el Tribunal sopesó que solamente a las personas que participaron en la elección de las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia deberían considerarse para ocupar este cargo y deberá de establecer a la persona más votada de esa elección en el proceso electoral extraordinario 2024-2025”. 

Con este resolutivo, quedó fuera a la magistrada electa del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, Luz María López Aburto, quien en las pasadas elecciones obtuvo 664 mil 288 votos, mientras que la magistrada electa en materia Constitucional Rosalba Hernández Hernández, obtuvo 242 mil 800 votos en las elecciones del pasado 1 de junio.

Sin embargo, el resolutivo dado por el TEV es sobre la Presidencia del TSJ, considerando “solamente a las personas que participaron en la elección de las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y deberá de establecer a la persona más votada de esa elección en el proceso electoral extraordinario 2024-2025”.

Ante esto, determinó que el OPLE debe emitir una nueva constancia en la que se señale que la magistrada electa será la presidenta del Tribunal Superior del Estado y se mencione la votación que obtuvo en las elecciones del pasado 1 de junio, esto porque la que le fue entregada no fue la correcta, dejándola sin efectos.

Para dar cumplimiento a esta resolución, en el OPLE se determinó que la entrega de la constancia se realizará el próximo miércoles 20 de agosto, en horario por confirmar, según los datos proporcionados por el propio organismo.

De esta manera, se indicó por último, el próximo 1 de septiembre en sesión del Pleno del Congreso local las personas magistradas y juezas electas rendirán protesta, por lo que Rosalba Hernández se convierte en la primera mujer indígena en ocupar este importante cargo en el estado de Veracruz.

A una semana de concluir el periodo vacacional de verano 2025 suman 9 personas ahogadas en destinos de playa de Veracruz

. 54 más fueron rescatadas, evitando más muertes en playas de Úrsulo Galván, Tecolutla, Boca del Río: Guadalupe Osorno

• El Plan Operativo Veracruz, Vacaciones Seguras 2025, hasta el momento ha dado resultados positivos, dice.



Irineo Pérez Melo.- A una semana de concluir el operativo vacacional de verano, se contabilizan nueve personas que murieron ahogadas, mientras que otras 54 fueron rescatadas y se evitó su muerte en los diferentes destinos de playa, informó Guadalupe Osorno Maldonado, secretaria de Protección Civil del Estado.

En conferencia de prensa, la funcionaria estatal dio a conocer que este es el informe preliminar que se tiene en lo que va de este periodo vacacional, en donde diversas dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipales, se coordinaron para garantizar seguridad a los visitantes que acudieron a los a los diferentes destinos turísticos de la entidad.

Destacó que en Plan Operativo Verano, Vacaciones Seguras 2025, implementado del 18 de julio al 31 de agosto, por instrucciones de la gobernadora Rocío Nahle García, se desplegaron 992 elementos de las secretarías de Protección Civil (PC), Seguridad Pública (SSP) y Salud, así como 14 binomios equinos, 10 caninos, 181 vehículos terrestres, 9 acuáticos, 3 helicópteros y 3 drones.

En este operativo se priorizó las zonas de alta afluencia turística de la entidad, como es el caso de Tuxpan, Tamiahua, Martínez de la Torre, Xalapa, La Antigua, Veracruz, Los Tuxtlas y Coatzacoalcos.

Además, se reforzó su capacidad operativa mediante brigadas de atención inmediata, labores de verificación y monitoreo en áreas de riesgo, supervisión de instalaciones recreativas y colaboración directa con unidades municipales, cuerpos de emergencia, bomberos y grupos voluntarios, añadió.

Todo ello, trajo consigo que hasta la última semana se hayan rescatado a varias personas en las playas de Úrsulo Galván, Tecolutla, Cazones y Boca del Río, y hasta el momento en la zona de Coatzacoalcos, no se ha reportado ninguna incidencia que lamentar.

Finalmente, dio a conocer que en la semana que falta, dicho operativo intensificará sus acciones para disminuir el número de incidentes. Además, de mantener estas actividades, también se han atendido incendios, accidentes, entre otros incidentes que se han presentado a lo largo y ancho de la entidad, concluyó.

El efecto de los aranceles de Trump para las exportaciones mexicanas

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*

El impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en 2025, junto con otros factores como enfermedades y medidas fitosanitarias, ha sido severo para las exportaciones mexicanas. El efecto por sector y producto clave: Arancel del 25% (con amenaza de aumento al 30%) impuesto a vehículos y autopartes mexicanos, afecta a casi la mitad de los vehículos ensamblados en el país.

En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones cayeron un 6.3%, lo que significó el mayor tropiezo en cinco años. De 1.4 millones de unidades exportadas en el mismo periodo de 2024 se redujo a 1.2 millones en 2025.

Se estima un posible descenso de hasta 15% en exportación anual de autos a EE.UU. y pérdidas económicas de alrededor de 30 mil millones de dólares, sólo en 2025. Empresas como Stellantis reportaron pérdidas por 350 millones de dólares. El Incremento de precios por los aranceles afectó el mercado interno de nuestro país pues el precio de autos nuevos en México subió entre un 3 y 7%, con efecto adicional en seminuevos y empleos del sector.

Al cerrar EE.UU. la frontera a las importaciones de ganado bovino mexicano tras detectar casos de gusano barrenador, un parásito letal para el ganado, como consecuencia las exportaciones de bovino cayeron un 29.3% en el primer semestre de 2025. La crisis ganadera podría llevar a una caída de 60% y pérdidas de hasta 400 millones de dólares este año. Cada mes que la frontera permanece cerrada genera pérdidas estimadas en 30 millones de dólares al sector ganadero. El valor de envío bajó de 2,051 millones de dólares en 2024 a 1,913 millones en 2025.

En cuanto al jitomate mexicano que fue objeto de un arancel del 17.09% desde julio de 2025, además de ser acusado de dumping, como consecuencia las exportaciones de jitomate a EE.UU. cayeron un 19.32%, bajando de 1,758 millones a 1,421 millones de dólares. En términos generales las exportaciones agroalimentarias totales de México cayeron un 4.4% en el primer semestre de 2025, registrando el primer descenso en 23 años.

Además, otros sectores como el cobre, acero y aluminio enfrentan aranceles adicionales del 25%, impactando hasta el 4.7% del total de exportaciones y afectando industrias en al menos once estados.

Todo lo anterior, se traduce en pérdida de competitividad y reducción de exportaciones a EE.UU., principal socio comercial. Pérdidas económicas sustanciales y afectación a miles de empleos en sectores clave: automotriz, agroalimentario y ganadero. Daño colateral en comunidades rurales y cadenas productivas ligadas a exportación.

Lo que más destaca es la incertidumbre comercial, encarecimiento de productos y presiones inflacionarias tanto en México como en EE.UU. por el menor flujo de bienes. Estos factores configuran uno de los periodos más difíciles para las exportaciones mexicanas en décadas recientes. Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a la exportación de vehículos armados en México en 2025 tuvieron un impacto negativo y profundo.

Las exportaciones de vehículos ensamblados en México a Estados Unidos cayeron un 6.3% durante los primeros cinco meses de 2025, la mayor baja en cinco años. El volumen anual proyectado se estima con un descenso de hasta 15%, pasando de 1.4 millones de unidades exportadas en el mismo periodo de 2024 a solo 1.2 millones en 2025.

En síntesis, los aranceles elevadores de hasta el 25% sobre vehículos y autopartes mexicanos deterioraron la competitividad, causaron una fuerte baja en las ventas externas, atentaron contra el ingreso y la estabilidad laboral del ramo y presionaron los precios internos, configurando el escenario más adverso en años para la industria automotriz mexicana.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús de la CDMX.

El próximo jueves 21 de agosto se realizará en Tuxpan la “Feria Nacional del Empleo para las Juventudes 2025”

• Se ofertarán vacantes en los sectores industrial, comercial y de servicios.


Tuxpan, Ver., 18 de agosto de 2025.- Este municipio será sede de la “Feria Nacional del Empleo para las Juventudes 2025”, el próximo jueves 21 de agosto en la Plaza Cívica, en horario de 09:00 a 14:00 horas.

El Ayuntamiento de Tuxpan a través del Servicio Municipal de Empleo, el Gobierno de México, el Gobierno del Estado de Veracruz, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional del Empleo invitan a los jóvenes a conocer las ofertas de empleo que estarán disponibles en los sectores industrial, comercial y servicios. 


Las Ferias Presenciales permiten a los buscadores de empleo un acercamiento directo con el empleador, ya que personalmente dan a conocer sus competencias laborales, con el objetivo de concretar una entrevista de trabajo.


Los interesados pueden registrarse a través del código QR de la imagen o bien, para más información, pueden llamar a la oficina del Servicio Nacional del Empleo a los teléfonos 782 823 32 45 y 782 823 82 41

REAPARICIÓN DE LA DRA. BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER DE LÓPEZ

 CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell


En el presidencialismo mexicano, a la esposa del Presidente se le conoce como “Primera Dama” durante su mandato.


Desde la frontera de los presidentes Zedillo y Fox, las esposas de ambos —Nilda Patricia y Martha, respectivamente— contrastaron en su actividad pública: la primera, centrada en el hogar y la familia; la segunda, con un papel protagónico en diversos foros y momentos de la vida nacional.


La señora Beatriz Gutiérrez, esposa de Andrés Manuel López Obrador, revolucionó el sentido de esa posición, en sintonía con el movimiento de transformación.


Desde 2018, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller de López —escritora y catedrática— rechazó ser llamada “Primera Dama”. Con ello rompió la tradición de que las esposas de los presidentes encabezaran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En cambio, pidió y aceptó un cargo honorario, lo que motivó la creación de una instancia dependiente de la Oficina de la Presidencia: la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México. Ya desde ahí envió un mensaje claro de diferencia con respecto a sus antecesoras.


Cabe recordar que Margarita Zavala y Angélica Rivera tuvieron influencia social y política relativa, con diferencias notables: Margarita, con oficio político que le permitió proyectarse en la vida nacional e internacional; Angélica, desde otro ámbito, con talento y sensibilidad en atención pública, aunque más acotada, según opinan algunos.


Mi impresión es que Beatriz es una mujer de gran temperamento —a veces parece buscar la confrontación—, pues se emociona con los vaivenes del servicio público. Eso influye en la percepción social, primero en su papel como esposa del Presidente y ahora en su dinámica como escritora y académica.


No puede dejar de reconocerse que es un activo relevante en la trinchera política y personal de AMLO, pues los esposos se han acompañado en momentos de alta tensión, tanto en lo local como en lo internacional.


Quienes la han tratado de cerca advierten que es una mujer con fuerte personalidad. Basta recordar su presencia en San Juan de Ulúa, entre el Faro Venustiano Carranza y el Recinto a Benito Juárez, en el Puerto de Veracruz, donde promovió el “Fandango por la Lectura”. Ahí y a diferencia del protocolo del entonces gobernador Cuitláhuac García, que excluía a actores ajenos a Morena, Beatriz pidió invitar y dar un lugar a la alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira. Aquella ocasión se mostró que la Doctora instruyó a su equipo logístico y de protocolo al cuidar un acto cultural de gran nivel sin exclusiones, menos aún de una mujer en funciones como máxima autoridad municipal.


En resumen, la reaparición de la Señora Ex Coordinadora Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México confirma que su accionar en actividades culturales y académicas no riñe con su papel actual de esposa, compañera y madre de familia.


DE SOBREMESA


Beatriz Gutiérrez Müller seguirá apareciendo en la vida pública por su participación en eventos de carácter histórico y cultural, dentro y fuera del país, siempre alejada del quehacer partidista de su esposo.


El empoderamiento de la mujer también se refleja en este tipo de figuras —llámense o no “Primeras Damas”—, pues contribuyen al mejor desarrollo de la vida pública e histórica de México.


UN CAFÉ LECHERO LIGHT 


Su reciente escrito difundido no permite que se oculte el recio carácter que posee, y que evita distanciarse del interés por los hechos que suceden en lo nacional e internacional, y sobre todo, en su entorno familiar.


Beatriz Gutiérrez Müller, es mujer inteligente e idealista, sin camuflajes.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com

enamjl62@gmail.com

MÉXICO, ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS

 Línea Política 19 de agosto del 2025…

Agustín Contreras Stein


¿QUÉ compromisos inconfesables existirán entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos, con México?

Es una pregunta que muchos mexicanos se hacen, luego de conocer que por un lado el gobierno mexicano surte constantemente de recursos públicos a la Isla, mientras que, por el otro, el mismo gobierno del país del norte exige permanentemente el cumplimiento de varios acuerdos bajo reglas que hasta ahora no están del todo claras por parte del gobierno de México. La presidente Claudia Sheinbaum, habla de soberanía y hasta ha buscado involucrar a todos los mexicanos en la supuesta defensa de la misma, sobre todo, cuando Estados Unidos amenaza con intervenir en algunas zonas del país con el pretexto de combatir al narcotráfico, luego de que también procediera a calificar como terroristas a los integrantes de los diversos cárteles que operan en territorio nacional. Sin embargo, la propia presidente, no ha determinado en ningún momento, la razón fundamental por la cual su gobierno hace lo que dice el gobierno cubano cuanto necesita apoyo o recursos. Solo se ha llegado a conocer que todo tiene que ver con cuestiones relacionadas con razones humanitarias, pero la verdad de las cosas es que detrás de todo esto pueden existir otros compromisos que no han salido a la luz, puesto que los apoyos han sido constantes y de fuertes remesas que los mexicanos, vía impuestos, hacen llegar a la federación. Por lo que toca a los Estados Unidos, las peticiones son otras, pero también son un verdadero paquete de compromisos que el gobierno mexicano no ha informado de qué se trata, por lo que ya no se sabe quién gobierna en México, pues por un lado la dictadura cubana ordena y por el otro el imperialismo yanqui, también dispone.

                                       -----------------------------

¿NUEVAS REGLAS EN EL PODER JUDICIAL DE VERACRUZ?

ROSALBA HERNÁNDEZ será la nueva titular del poder ejecutivo de Veracruz, cambiando, seguramente las reglas que habrán de tomarse en cuenta en la nueva forma de administrar la justicia. La Magistrada Hernández, no es ninguna persona improvisada y tiene en mente hacer un papel diferente para cumplir con el enorme encargo de aplicar la ley con todo el rigor que se necesita. Por eso se entiende que al llegar a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la judicatura, se tendrá una nueva visión en esta responsabilidad, puesto que Veracruz necesita que se cumplan al pie de la letra todas las disposiciones judiciales que implican, asimismo, el fortalecimiento de un estado de derecho para recomponer las condiciones de la administración de la justicia en forma plena, pero siempre respetando la axiología jurídica de dar a cada quien lo que le corresponde.

                                      ------------------------------

CONTINÚA LA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL DE XALAPA

SE INICIARÁN trabajos de rehabilitación del drenaje sanitario sobre la calle Camino a Coapexpan, y la calle Alfonso Reyes, por lo que será necesario que se cierre el tráfico vehicular en forma total durante dos días que durará la obra que se realiza.

La interrupción del tráfico vehicular tiene sus razones de importancia, porque se construirá un pozo de conexión profunda y cualquier movimiento podría ser peligroso, sobre todo en la intersección con la calle Alfonso Reyes. Quienes tengan necesidad de trasladarse hacia Rancho Viejo, lo podrán hacer por la ruta Rancho viejo, Luz del Barrio, a través de Mártires del 28 de agosto.

Por lo que corresponde a los vecinos que tienen sus casas antes de la calle Alfonso Reyes y Hortensia podrán circular normalmente, pues la obra no implica interrupción alguna o modificación del tráfico hacia la avenida Adolfo Ruiz Cortines.

                                      ---------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.