Las noticias de Veracruz en Internet


domingo, 19 de octubre de 2025

El Alcalde Electo de Álamo - Temapache, José Roberto Arenas, se ha avocado a la atención de las necesidades de la población

 El Alcalde Electo de Álamo - Temapache, José Roberto Arenas, se ha avocado a la atención de las necesidades de la población afectada por las inundaciones ocasionadas por la tormenta tropical "Raymond" y, al mismo tiempo, ha realizado un diagnóstico de las afectaciones en la cabecera municipal y en todas y cada una de las localidades que sufrieron daños, lo anterior, para contar con información real y objetiva para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, con el que habrá de arrancar su administración el día 1 de enero de 2026.

A estas tareas está enfocado el alcalde electo Pepe Arenas y todos los esfuerzos de su equipo de trabajo, están enfocados para que todos los apoyos que manda el gobierno federal por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y por parte del gobierno del estado, conforme ha dispuesto la gobernadora Rocío Nahle, lleguen directamente a la población afectada.








Afectaciones en el municipio de Álamo - Temapache por la tormenta tropical “Raymond”

Localidades afectadas: 66

Colonias afectadas: 50

Calles afectadas cabecera Álamo : 500

Calles afectados en localidades : 450

Viviendas afectadas:

21,025

Población total afectada

83,040

Total de familias afectadas directamente por la inundación

21,025

INFRAESTRUCTURA CARRETERA DAÑADA

1.-Puente de Aguacate Vinazco

2.-Puente José López Portillo

3.-Puente Limonar

4.-Puente de Buenavista (carretera federal Horcones)

5.-Puente Llano Grande

6.-Puente Fortín

7.- Puente Tumbadero del Águila

8.- Puente Mesón Molino

9.- Puente del Cabellal

10.- Puente del Aguacate

11.- Puente Hidalgo Amajac

12.- Puente Milcahuales

13.- Puente Monte Chiquito

14.- Puente La Palma

15.- Puente 5 Poblados

16.- Puente Palo Blanco a 5 Poblados

17.- Puente Aquiles Serdán

18.- Puente La Concepción

19.- Muro de contención del río “Pantepec”

20.- Carretera Álamo - Ojite

21.- carretera La Tortuga - Sombrerete

22.- carretera Estación Puerta 7 - Lomas de Vinazco

23.- Carretera La Concepción - Tincontlan

24.- Carretera Pueblo Nuevo - Emiliano Zapata - Héroes del 47

25.- Carretera Chapopote Núñez - Mesón Molino - Ojite

26.- Carretera Horcones - Vicente Guerrero

27.- Carretera Cerró Azul - Solís de Allende

28.- Carretera La Camelia - Paso del Perro - Tincontlan

29.- Carretera Sombrerete - Aguacate Vinazco

30.- Carretera Las Cañas - Granadilla - Santa Martha

Instituciones con personal en Álamo

GOBIERNO FEDERAL

1.- CFE

2.- Guardia Nacional

3.- Ejército Mexicano

4.- Marina Nacional

5.- CONAGUA

6.-Bienestar

7.- SCT

8.- PEMEX

9.- SADER

10.- Servicios de Salud

GOBIERNO DEL ESTADO

1.- Protección Civil Estatal

2.- DIF Estatal

3.- Servicios de Salud

4.- SEDARPA

5.- Sedesol Estatal

6.- CAEV

7.- SIOP

8.- Tránsito del Estado

9.- Policía Estatal

GOBIERNO MUNICIPAL

1.- Del Gobierno Municipal

2.- Protección Civil

3.- Limpia Pública

4.- Tránsito Municipal

ACCIONES EN EJECUCIÓN

1.- Distribución de alimentos (SI)

2.-Distribución de agua (NO)

3.-Limpieza (SI)

4.-Servicios de Salud (SI)

vacunación (NO)

Fumigación (NO)

5.-Censos de Bienestar (SI)

6.- Albergues (SI)

REQUERIMIENTOS LOCALIDADES

1.- Energía eléctrica (SI)

2.- Agua (SI)

3.-Alimentos (SI)

4.-Atención Sanitaria (SI)

5.- Insumos médicos (SI)

6.-Censos de familias afectadas (SI)

7.- personal de apoyo (SI)

8.- Maquinaria (SI)


¿Quién paga los autos bajo el agua?

 

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En medio del lodazal que dejaron las inundaciones recientes en el norte de Veracruz —Poza Rica, Álamo, Tuxpan—, donde todavía no terminan ni las labores del censo ni la recolección de escombros, hay una pregunta que flota, densa como el agua estancada: ¿quién va a pagar los vehículos destruidos por la tragedia?

Porque una cosa es que el gobierno reparta vales por refrigeradores oxidados o colchones podridos, y otra muy distinta es responder por las pérdidas totales de automóviles, camionetas, taxis, motocicletas, vehículos particulares y comerciales que hoy descansan —en la imagen más cruda del abandono oficial— bajo el lodo, amontonados, inservibles, convertidos en fierros sin valor ni esperanza.

Mientras la narrativa oficial se esfuerza en presumir censos, “servidores de la nación” con chaleco y libreta en mano, y promesas de ayuda directa, el tema de los automóviles siniestrados ni siquiera ha sido mencionado con seriedad por ninguna autoridad. Ni estatal, ni federal, ni municipal. Silencio absoluto. Como si los vehículos no formaran parte del patrimonio de las familias trabajadoras.

¿Acaso se piensa que los autos crecen en los árboles? ¿Que son lujos y no herramientas de trabajo, movilidad, subsistencia? ¿Que el taxista, el comerciante, la madre que lleva a sus hijos a la escuela o el joven que se endeudó con un crédito automotriz pueden simplemente “esperar” a que alguien —algún día— se acuerde de ellos?

Algunos han salido con la fórmula fácil: “para eso están los seguros”. Ah, pero qué conveniente olvido. Porque muchos de esos vehículos no contaban con cobertura contra desastres naturales, simplemente porque las aseguradoras excluyen ese tipo de siniestros o los encarecen de manera prohibitiva. Y los que sí tenían seguro, hoy se enfrentan a la odisea de intentar cobrarlo en medio de una burocracia voraz y desentendida.

Si el gobierno presume que existe un seguro contra desastres contratado con recursos públicos, como alguna vez lo fue el FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) —que por cierto fue eliminado en la pasada administración federal bajo el argumento de “corrupción”—, entonces sería tan sencillo como mostrar el contrato, las cláusulas, los términos de cobertura y los beneficiarios.

Pero no. Nadie dice nada. No hay transparencia, ni rendición de cuentas, ni voluntad de resolver. Solo promesas vagamente formuladas y propaganda mal digerida.

Los testimonios que llegan desde las zonas afectadas no solo muestran el dolor de quien perdió muebles, ropa, documentos, sino también la frustración de quien se siente abandonado y burlado. ¿De qué sirve que los “servidores de la nación” levanten censos si no existe claridad sobre los apoyos reales, sobre las reglas de operación, sobre los tiempos de respuesta?

Y mientras tanto, los vehículos se pudren en patios, calles y estacionamientos, como en la imagen desgarradora que circula en redes sociales y medios, donde decenas de autos aparecen sepultados en agua lodosa, chocados unos contra otros, arrastrados por la corriente como si fueran juguetes rotos.

¿Quién responderá por esa pérdida?

El Estado mexicano, por definición constitucional, tiene la obligación de proteger el patrimonio y la seguridad de sus ciudadanos. No es una dádiva, no es una caridad: es un deber. Y cuando ocurre un desastre natural, es el momento de mayor prueba para esa función pública. ¿Está cumpliendo Veracruz, está cumpliendo la federación, están cumpliendo los municipios?

No lo parece. En lugar de actuar con eficiencia, coordinación y empatía, el gobierno ha respondido con confusión, lentitud y negligencia.

Ni siquiera hay un padrón público de vehículos afectados, ni una declaración oficial sobre el tema, ni un compromiso formal de atender este aspecto puntual del desastre. Como si no existiera.

Lo que debería hacerse:

Lo mínimo —lo absolutamente mínimo— sería:

  1. Incluir los vehículos en el censo de daños, diferenciando entre pérdida total y afectaciones menores.

  2. Exigir a las aseguradoras que cumplan con los contratos vigentes, y en su caso, sancionar omisiones o prácticas abusivas.

  3. Establecer un fondo estatal o federal emergente, con reglas claras, para apoyar a los propietarios de vehículos sin seguro.

  4. Publicar los contratos de cualquier seguro público existente contra desastres naturales, con sus términos y alcances.

Esto no es una exigencia caprichosa. Es una obligación moral y legal frente a una ciudadanía que, una vez más, lo ha perdido todo.

Mientras no se dé respuesta concreta y formal a los damnificados automovilísticos —porque también lo son—, no se podrá hablar de justicia, ni de apoyo verdadero, ni de Estado presente. Porque el agua se llevará todo, menos la memoria de quienes han sido ignorados.

Hoy toca exigir claridad, responsabilidad y acción. No por capricho, sino porque el abandono también mata. Y porque la verdadera reconstrucción empieza cuando se reconoce el dolor completo, no solo el que conviene a la narrativa oficial.

Veracruz no necesita más discursos, sino soluciones.
Y las necesita ya.



Protección Civil ha emitido un Aviso Especial por aumento del potencial de lluvias y tormentas, a partir de esta tarde de domingo

Tuxpan Ver., 19 de octubre de 2025. - A partir de hoy domingo se esperan lluvias en Tuxpan y la región, por lo que el Gobierno de Tuxpan y Protección Civil recomiendan estar atentos.

Protección Civil del Gobierno del Estado informó que lo anterior es provocado por la llegada del sistema frontal 8 (renumerado) al noroeste del Golfo de México durante este domingo, y la presencia de la vaguada monzónica cerca de los estados del sur del país, lo que estará apoyando el desarrollo de una vaguada en el suroeste del Golfo de México.

Además, se espera viento del Noroeste y Norte de 20 a 35 km/h con rachas de 45 a 55 km/h en la costa y áreas de tormentas.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (Aviso 583) indicó la probabilidad de lluvias de 25 a 50 mm en los municipios que integran las regiones Huasteca Baja, Totonaca, Nautla y Sotavento.

De igual manera, lluvias muy fuertes con puntuales intensas de 75 a 150 mm en las regiones Capital, Las Montañas, Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca.

Se debe tomar precaución por la probabilidad de:

*Encharcamientos e inundaciones pluviales y fluviales.

*Crecidas de ríos y arroyos de respuesta rápida.

*Deslaves, derrumbes y deslizamientos.

*Obstrucción de la visibilidad al conducir.

*Destechamientos, caída de árboles u otros objetos.


Colonia Ignacio de la Llave: diez días bajo el lodo, fuertes, con coraje…

 José Luis Ortega Vidal 

Poza Rica, Veracruz; domingo 19 de octubre 2025.- La gente, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, camina como puede -con botas o calzado- entre el lodo cada día más pestilente…

Son vecinos de la colonia Ignacio de la La Llave y traen entre manos o en la espalda conos o cajas de huevo.

Dos camiones del ejército mexicano se han estacionado sobre la calle Silverio Pérez y entregan el alimento de gallinas obsequiosas cuya producción no frenan el río Cazones poderoso ni su inundación del viernes 10 de octubre…

Dónde guisarán, si las casas bañadas de pudrición y llenas de muebles destrozados conforman una imagen entre dantesca y lo más parecido a un escenario de guerra?

Desde un par de camionetas de la salud con placas del Estado de México, se entregan despensas con productos de baño y cubetas acompañadas de objetos para limpieza.

Todo ayuda; o más bien algo ayuda y algo ayudará…

Ocurre que las calles de esta colonia están repletas de muebles, colchones, aparatos domésticos y algunos automóviles inservibles.

Limpiar las casas y volverlas habitables demanda el previo retiro de las toneladas de basura de las calles y de las habitaciones donde aún no se retira nada; ni el dolor, ni el espanto…

“Silverio Pérez” observa un poderoso traxcavo que reacomoda desechos…

Está en la salida que conduce a la mirada lánguida, triste, deprimente de “Lázaro Cárdenas”.

El nombre del torero marca la única calle con acceso relativamente viable hacia la colonia Ignacio de la Llave y su conexión con Las Granjas, la colonia vecina donde la ayuda oficial tampoco llega o llega muy lenta a diez días de la trágica inundación…

El nombre del general que expropió el petróleo identifica uno de los tres bulevares que distribuyen los principales accesos y salidas de Poza Rica…

iEste domingo llovió sobre mojado!

Los vecinos de la Ignacio de la Llave no frenan…

Trabajan como quien reta al destino…

Lucen salpicados o bañados de lodo…

Al mismo tiempo muestran fuerza, determinación, y algo que el reportero identificará como coraje; mucho coraje; desde todos los múltiples significados del coraje…

Poza Rica: en el décimo día de la tragedia llueve sobre mojado

José Luis Ortega Vidal 



Fraccionamiento Floresta en Poza Rica, Veracruz. 

Hoy son las 13:40 horas del domingo 19 de octubre del 2025; corre el décimo día de la tragedia por el desbordamiento del río Cazones que destrozó esta colonia como otras dos decenas.

Hoy en Poza Rica llueve sobre mojado.

La ayuda solidaria no se frena; 

gente del pueblo trae comida al pueblo y a los policías estatales que trabajan, ayudan, en el rescate.

Atiende Sistema Municipal de PC afectaciones por las lluvias

Xalapa, Ver.- Derivado de las lluvias registradas esta tarde en Xalapa, el Sistema Municipal de Protección Civil atendió diversos reportes de emergencia en distintos puntos del municipio.





De acuerdo con el diretor de Protección Civil, Enrique Fonseca Martínez, las precipitaciones pluviales generadas por la interacción del Frente Frío 8, una Vaguada y un Sistema de Baja Presión causaron lluvias con acumulados de hasta 46 milímetros.

Ante ello, personal de la dependencia, en coordinación con las direcciones de Obras Públicas, Medio Ambiente, Alumbrado Público, Seguridad Ciudadana y la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS), atendió incidentes en seis colonias.

También se atendieron afectaciones en una vivienda, dos bardas perimetrales y un deslave.

La lluvia además causó el desbordamiento del Río Carneros y anegamientos en vialidades.

El funcionario exhortó a la población a extremar precauciones, ya que se prevé que las lluvias continúen hoy y mañana con acumulados de hasta 60 milímetros.

LAS ENCUESTAS DE MORENA..


 Ricardo Chua

Salen las encuestas que miden a los posibles aspirantes de MORENA para la carrera Presidencial en 2030.. A un año de haber tomado el poder Claudia Shienbaum como Presidenta de México.. Y todos los sondeos colocan al secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, como el aspirante más fuerte al interior de MORENA.. Muy lejos están todos los demás de este funcionario federal.. Desde el inicio de la administración de Shienbaum..NO HAY NADIE QUE LO REBASE.. Ni otro compañero de gabinete, menos un gobernador en funciones.. HARFUCH VA ARRIBA.. 

Los casi 30 puntos que lleva Harfuch en las encuestas, nadie lo alcanza.. Un suceso parecido con Andrés Manuel López Obrador en 2016, que lo llevó a la Presidencia en 2018.. Pero aquí la diferencia es que hay es que Harfuch, sin ser candidato Presidencial en dos ocasiones, sin estar expuesto por más de 36 años en los medios de comunicación, sin encabezar un movimiento social por muchos años..Sin todo ese bagaje atrás.. El titular de SSP federal lleva la "delantera" sobre todos los demás.. Insistimos con Harfuch tiene EMPATÍA y lo ven como un político moderado y discreto.. Sin poses..

Esa situación es la que puede "salvar" a MORENA de un "descalabro" electoral en 2030.. Obvio con todo el apoyo de Claudia Shienbaum y con el aval de los Estados Unidos de América, como se ve que lo tiene el secretario de Seguridad Pública federal.. Quién sigue a Harfuch en los sondeos de MORENA es Clara Brugada, la jefa de Gobierno de CDMX y Marcelo Ebrard, el secretario de Economía.. Más lejos viene Andrés Manuel López Beltrán, alías "Andy".. A todos Harfuch los rebasa por más de 15 puntos de diferencia.. Se puede asegurar que desde el 2025, el 2030 ya se "coció".. 

Como dato este personaje de actuar discreto.. En el tema de las lluvias que se dejaron sentir hace 8 días en el norte de Veracruz, el secretario de Seguridad Pública federal tuvo a cargo en estas inundaciones el municipio de Tempoal.. Donde la población no ha presentado queja alguna de la Guardia Nacional, que depende de Harfuch, y hasta le agradecieron a la Presidenta Shienbaum, el apoyo otorgado por parte de la federación a este municipio, en su pasada visita.. Es decir, de manera discreta y sin reflectores Omar García Harfuch dio resultado.. EL QUE ENTENDIÓ, LO ENTENDIÓ..

POZA RICA, LA INUNDACIÓN Y EN DONDE NO SE DEBIÓ CONSTRUIR.. 

Hace 26 años, en 1999, el agua, el río y las lluvias.. Le dejó claro a la zona norte de Veracruz, en que sitios, no se debió haber dejado construir y mucho menos asentado una "mancha" urbana.. En ese año, las inundaciones provocadas por la "crecida" del mismo río Cazones.. Daban esa advertencia.. El agua siempre regresa a su cauce y no importa lo que tenga enfrente, su paso no se obstruye y si lo hace, ella destruye lo que le estorba.. Así pasen muchos años antes de que esto suceda.. Pero esos sucesos se vuelven a presentar.. 

Muchos podrán argumentar que en este octubre del 2025, nadie midió la cantidad de agua que "golpearía" a Poza Rica y a los municipios del norte del Estado.. Que hubo muchos "escurrimientos" y que las lluvias fueron intensas, como no sucedía hace muchos años.. Pero les sucedió.. Qué si no dragaron los ríos, que si la cantidad de agua, que si los muros de contención.. Cualquier argumento se cae con la fuerza del agua.. Por eso, hoy es que hay dos Poza Rica.. La que se inundó a un lado del bulevar Avila Camacho y la parte alta, que no sufrió ningún daño.. El agua no perdona.. 

Todo eso, sin duda, debe dejar una lección muy clara a la ciudadanía y a todos aquellas empresas que construyen en zonas inundables o en áreas naturales.. Un hecho que en nada tiene que ver el gobierno, sólo cuando otorgan los permisos de construcción.. Pero finalmente esto es CONCIENCIA SOCIAL.. La sociedad de aquellos municipios afectados, no deben comprar, negociar o adquirir propiedades, construir residencias, casas habitación, fraccionamientos en áreas donde el agua ha dejado una estela de desastre aunque eso haya sido hace 26 años.. 

La realidad quedó clara en este 2025.. Muchas personas adquirieron viviendas en esas zonas, que fueron arrasadas por el río Cazones en 1999, y hoy lo han perdido todo.. Ojala esta lección le quede grabada en un futuro a los habitantes de este municipio.. Que en 5 años, que hayan pasado los estragos de este octubre del 2025, no empiecen a adquirir viviendas en estos sitios.. Que recuerden que pasó en 1999 y 2025 porque la naturaleza no avisa, menos perdona al paso de los años y volverá hacer estragos a quien invada el cauce del agua.. 

Lo que es una realidad y verlo como una REFLEXIÓN, es que cuando suceden este tipo de desastres naturales.. No hay gobierno federal, estatal o municipal, sea el partido el que gobierne, que te pueda dar una respuesta rápida en un suceso como estos.. Más si la magnitud del desastre es grande, como el de los pasados días en la zona norte.. Quizás, el gobierno en ese momento, sólo podría alertar para salvar vidas ante una creciente del río como lo es el Cazones.. Pero lo demás, como lo recuperas aunque siempre se diga que lo primordial es la vida.. 

Pero al paso de los días, es que se presenta esta situación, cuando piensas cómo le harás para recuperar tus bienes, cosas personales, las propiedades que perdiste porque el agua lo echó a perder o la inundación la arrastró con su fuerza.. Ese es el otro tema real, como harás para recuperar todo el patrimonio que hiciste por muchos años.. Y ahora no está porque la corriente se lo llevó.. Esta será la crisis que apenas empezará a verse cuando pase un poco el tema de la contienda de la limpieza y la de salud.. Ya que esto será una crisis que la inundación dejó.. Una lección que debemos aprender todos en Veracruz.. AMEN Y DIOS LOS BENDIGA..


Al Estilo Mathey

 • El Poder Judicial lleva aliento a Poza Rica

• Magistrados y trabajadores entregan apoyos

• Mejor ayudar que buscar reflectores o culpables

Gustavo Cadena Mathey


(Premio Nacional de Periodismo otorgado por periodistas de la Ciudad de México)

Buen día, apreciado lector:

“Me llena de orgullo ser parte de esta gran Institución donde mujeres y hombres trabajan con el corazón”, escribió ayer en Facebook Lola Luna, acaso trabajadora del renovado Poder Judicial del Estado.

Lo hizo mientras, gracias a ese mágico sistema satelital que nos conecta con el mundo, se transmitían imágenes de camiones y camionetas estacionados en algún punto de Poza Rica. Desde ahí, magistrados y trabajadores judiciales se sumaban al clamor colectivo de no dejar solos a los damnificados, formando cadenas humanas para entregar víveres y artículos de limpieza a las familias afectadas, también en Álamo.

“Verlos unidos, preparando con tanto cariño las despensas y las bolsas de limpieza para nuestros hermanos en desgracia, me conmueve profundamente. Es en estos momentos cuando se demuestra el verdadero sentido de la solidaridad y el servicio”, escribió doña Lola.

Su testimonio se suma al comunicado oficial que circuló sin afán de protagonismo, destacando que desde el día anterior, con profundo sentido de empatía y humanismo, el funcionariado del Poder Judicial del Estado había iniciado el acopio y traslado de ayuda para las comunidades del norte veracruzano golpeadas por las recientes inundaciones.

El sábado, compañeras y compañeros de distintas áreas se trasladaron nuevamente a Poza Rica para entregar los apoyos reunidos en la Ciudad Judicial de Xalapa y en otros distritos judiciales.

Todo esto fue posible gracias a la generosidad y trabajo en equipo de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, así como de juezas, jueces y personal jurisdiccional y administrativo de todo Veracruz.

Una acción loable en estos tiempos de confusión y tribulaciones, en los que más vale tender la mano que buscar culpables por una tragedia que ha roto el alma y el corazón de tantos veracruzanos.

Cabe destacar que los dos sindicatos del Poder Judicial también reaccionaron con prontitud. El Sindicato Democrático, encabezado por Omar Mora del Moral, convocó desde el viernes a sus agremiados del norte del estado para organizar la ayuda. La respuesta fue inmediata, y ese mismo día se armó un sólido apoyo que fue entregado personalmente.

Ya el sábado 18, celebraron sus quince años de lucha eficaz por los derechos laborales de sus compañeros. Omar Mora encabezó la recepción en un salón de esta capital, rodeado de quienes lo han acompañado en esta causa. Felicidades al líder y a quienes lo siguen.

Al lector, le deseo paz y armonía en su hogar. Cuide el agua, y cuídese de ella en estos días. Cuide las plantas, por favor. Y sí, también la democracia. ¡Aguas!

✉️ gustavocadenamathey@hotmail.co

DÍA DEL EMPLEADO PÚBLICO ESTATAL; EL RECURSO HUMANO EN VERACRUZ

 CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell


Este 21 de octubre, Día del Empleado Público Estatal en Veracruz, es ocasión propicia para reconocer a toda la comunidad burocrática, pues son un verdadero factor de solidez en las instituciones durante los procesos de cambio y transformación.


La experiencia y la capacidad de adaptación son elementos fundamentales en el servicio público. Quienes han trabajado por años en la administración son la base de los modelos de atención a la población, mientras que el personal nuevo —aunque a veces sin el perfil o la experiencia necesaria— aprende de quienes ya dominan los procesos. La integración entre ambos genera una etapa de complementos y aprendizajes indispensables.


El recurso humano en la administración pública estatal es la pieza que ejecuta las políticas públicas y el motor que impulsa la transformación. Con trabajo, capacitación y los estímulos adecuados, el personal encuentra motivación, eleva la efectividad de los procesos y alinea sus objetivos con el mando superior. Incluso quienes llegan recién incorporados se integran en la armonía de tareas y acciones que benefician directamente a la población.


Desde un punto de vista personal, el mejor capital de la administración pública es su gente. La comunidad burocrática, integrada por servidores públicos, es la parte más fuerte de las instituciones, e incluso —en más de una ocasión— se encuentra por encima de quienes las dirigen, dicho con respeto pleno.


El personal de base, de confianza o eventual, especialmente quienes acumulan años de servicio, sabe que “solo se debe hacer lo que la norma permite”. Esa es la verdadera transparencia. El servidor público de carrera propone, pero no dispone por encima de sus superiores, cuida su trabajo, su ingreso, su futura pensión y, sobre todo, protege el sustento y la tranquilidad de su familia.


La burocracia seria y de carrera observa la normatividad, las reglas, los valores y los principios, evitando cualquier acción u omisión que pueda generar procedimientos administrativos o penales. Rechaza la corrupción y se mantiene fiel al cumplimiento institucional.


A todos los compañeros servidores públicos hay que reconocerles que, sin importar las circunstancias, cumplen con su deber y sostienen la institucionalidad del gobierno.


El momento que vive el país exige no caer en la simulación del trabajo público ni en falsas transparencias frente a una ciudadanía cada vez más informada y vigilante, que demanda atención con sentido social y compromiso genuino.


El código de ética del servicio público debe observarse con rigor. Implica vigilancia constante para erradicar la corrupción y a quienes pretendan fingir honestidad. Servir en el gobierno exige pasión, entrega y convicción; no se trata de afiliación partidista. En los principios básicos de toda comunidad burocrática solo debe existir una premisa: la responsabilidad.


Muchas felicidades a toda la gran familia que integra el servicio público en Veracruz en todo nivel. Enhorabuena.


DE SOBREMESA


Es de reconocer las tareas que desarrolla la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, coordinada con COFEPRIS y las Jurisdicciones Sanitarias de Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre y la Oficina Central en Xalapa. Han realizado labores de encalado en las zonas afectadas por las inundaciones, incluyendo Álamo y otros municipios del norte, desplegando a un amplio contingente de servidores públicos: jefes de área, directores, subdirectores y personal operativo, conforme descienden los niveles del agua.


Este trabajo, encabezado por Jesús Gerardo Antonio Domínguez bajo instrucciones del secretario de Salud y de la gobernadora Rocío Nahle, ha incluido la atención médica y de enfermería en albergues, vacunación, y traslado de pacientes por vía aérea y terrestre. El INSABI coordina al personal médico y distribuye medicamentos —enviados desde la Ciudad de México, Chiapas, Nuevo León, Guanajuato, Colima y Tabasco—, en respuesta a la afectación de 25 unidades hospitalarias y centros de salud de la región de Poza Rica.


El área de Salud Pública, con un verdadero ejército de trabajadores, ha dispersado cientos de toneladas de cal, bajo las instrucciones de los mandos del Plan DN-III-E, Plan Marina, Protección Civil y CONAGUA. A esta labor siguen las acciones de fumigación y vacunación en albergues y casa por casa.


UN CAFÉ LECHERO LIGHT


Las tareas del sector salud incluyen la prevención y control de posibles brotes epidémicos ante la acumulación de basura y lodo.


La solidaridad ciudadana hacia Veracruz, incluso desde otras entidades, sigue siendo necesaria. En materia de atención a los riesgos sanitarios, se requieren más manos y voluntades en este momento, nunca sobra la solidaridad de la población abierta.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com

enamjl62@gmail.com

Disminución de ventas de refrescos

 IMPRONTA

Carlos Miguel Acosta Bravo*


En 2025, la industria refresquera en México reportó ventas por aproximadamente 198.5 millones de pesos en los primeros 8 meses, con una caída del 2.7% respecto al año anterior, atribuible parcialmente a la prohibición gubernamental de vender refrescos en las escuelas del país. Esta medida apunta a combatir la alta incidencia de obesidad infantil y enfermedades asociadas como la diabetes.

Respecto al impacto de la prohibición, aunque existe evidencia de reducción en el consumo dentro de las escuelas, en gran medida se ha trasladado la venta informal a las inmediaciones de los planteles, donde vendedores ambulantes continúan ofreciendo refrescos y otras comidas ultraprocesadas. No obstante, se observan resultados positivos en hábitos alimenticios entre estudiantes: más consumo de agua, frutas y verduras, y una reducción del 56% en la compra de ultraprocesados en hogares con niños estudiantes, de acuerdo con encuestas tras la implementación de lineamientos específicos.

En cuanto a la reducción de la obesidad en la población estudiantil, según datos recientes, aproximadamente el 40% de niños y adolescentes en México viven con sobrepeso u obesidad, con una lenta pero constante tendencia a la baja en ciertas regiones debido a políticas públicas como esta prohibición y campañas de salud, impulsadas por la Secretaría de Educación y no por la Secretaría de Salud, aunque la disminución porcentual específica de obesidad aún es moderada y en proceso de consolidación.

En suma, la prohibición de venta de refrescos en las escuelas ha contribuido a mejorar algunos hábitos alimenticios y a una leve reducción en el consumo de bebidas azucaradas, pero la persistencia de ventas informales reduce el alcance total de la medida, por lo que se recomienda fortalecer la regulación externa a los planteles y continuar con campañas integrales para el control y prevención de obesidad infantil.

El veto a la venta de refrescos en escuelas ha tenido diferentes impactos económicos por estado en México, reflejando la diversidad en consumo, estructura comercial y dependencia de la industria refresquera en cada región: En estados con mayor densidad escolar y alto consumo como Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Jalisco, la caída en ventas dentro de las escuelas representa pérdidas millonarias para pequeños comerciantes y vendedores ambulantes, que han reducido ingresos entre 15% y 30% en esos sectores específicos.

En estados con menor densidad escolar o consumo reducido, el impacto económico es menos pronunciado para la industria local y vendedores, mientras que el comercio formal se ha adaptado mejor ofreciendo productos alternativos más saludables.

A nivel macroeconómico, la industria refresquera reportó una reducción de 2.7% en ventas nacionales totales en 2025, parcialmente atribuible al veto, reflejando un ajuste en mercado escolar que representa entre el 5% y 10% del consumo total dependiendo del estado.

El impacto ha incentivado a productores y distribuidores a diversificar su portafolio hacia bebidas sin azúcar y opciones saludables, buscando compensar las pérdidas en ventas derivadas del veto.

Algunos estados con mejores programas de apoyo a pequeños vendedores han mitigado más los efectos negativos mediante capacitaciones y promoción de alternativas saludables para preservar ingresos.

Un desglose basado en estudios, reportes de la industria y declaraciones oficiales. Impacto en la industria refresquera, la prohibición, que se implementó de manera gradual y se consolidó con el nuevo etiquetado y las restricciones en entornos escolares, ha afectado a la industria en varios frentes.

· Cifra Conservadora: Analistas del sector estiman que, cuando se combina el impacto directo (pérdida del canal escolar) con el indirecto (cambio de hábitos), la medida pudo haber contribuido a una disminución en el volumen de ventas total de la industria de entre un 3% y un 5% en los años siguientes a su implementación más estricta. No es un porcentaje catastrófico para una industria tan grande, pero sí representa cientos de millones de dólares en ventas perdidas.


Otros impactos clave, reformulación de productos con menor consumo calórico (menor azúcar) para poder seguir vendiendo en algunos entornos y mejorar su imagen, las empresas se vieron forzadas a invertir en la reformulación de sus productos, reduciendo azúcares y desarrollando opciones "cero calorías" o con edulcorantes no calóricos.


Cambio de Estrategia de Marketing: El enfoque se ha desplazado fuertemente hacia la promoción de sus versiones "light" o "zero", y a la publicidad en otros canales fuera del ámbito escolar.


En conclusión, el veto a la venta de refrescos en escuelas afecta económicamente sobre todo a los pequeños vendedores y la industria relacionada en estados con mayor consumo escolar, mientras promueve ajustes en el mercado hacia productos más saludables. El impacto exacto varía según consumo escolar y contexto regional.




Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx


*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.



El PAN revitalizado

 O P I N I O N 

Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.


    En momentos tan preocupantes y peligrosos en que la incipiente democracia que se ha estado viviendo desde hace aproximadamente 30 años por los mexicanos, esta siendo amenazada por el grupo de incompetentes que disfrazados de demócratas se apoderaron del gobierno de México, resulta realmente importante la acción que el Partido Acción Nacional (PAN), llevó a cabo el pasado sábado 18 del presente mes.

    En el emblemático Frontón México de la capital del país, recinto en donde hace 86 años (1939) se efectuó la asamblea constitutiva de este importante partido político, el Comité Directivo Nacional (CDN) del PAN convocó a la que se puede denominar una asamblea de revitalización, por los asuntos abordados en la ocasión, que resulta además de oportuna muy importante para los mexicanos debido a la situación de inestabilidad que viven hacia su interior las principales fuerzas políticas que cuentan con registro ante el vapuleado Instituto Nacional Electoral (INE).

    Asamblea nacional del PAN que hasta el momento por las que se pueden considerar sus conclusiones, no solamente ratificó sus principios básicos de defender a México sobre cualquier situación, la familia, la vida y la libertad. Sino también el llevar a cabo cambios en su funcionamiento como organización política de importancia nacional, al aceptar como candidatos a ciudadanos no integrantes del partido, una minuciosa elección interna basada en principios democráticos a través de elecciones primarias para seleccionar a sus aspirantes a cargos y apertura en la afiliación del partido dirigida principalmente a jóvenes, a través de una aplicación, pero que aún está por definirse en su totalidad, pero que de llevarse a cabo permitirá un crecimiento exponencial de este partido político. En donde seguramente entrarán debido a los principios del PAN, jóvenes mexicanos emprendedores, autosuficientes, preparados y no porque les regalen dinero solamente. En otras palabras, realmente convencidos de lo que están haciendo. CONTINUAR EN: www.sigloxxi.live 


MARTÍN, DOS RAZONES PARA RENUNCIAR

 Línea Política

Agustín Contreras Stein


EL RECTOR, que no es rector, de la Universidad Veracruzana, Martín Gerardo Aguilar Sánchez, tiene dos poderosas razones para dejar de insistir, definitivamente, en ser nuevamente rector de la institución. La primera, desocupar la rectoría, por la sencilla razón de que legalmente no es rector. No tiene, jurídicamente, la calidad para encabezar un segundo periodo al frente de la máxima casa de estudios. Se encuentra usurpando un puesto que no le corresponde, porque no ha sido nombrado con base en la reglamentación universitaria. Eso ya quedó claro desde el momento mismo que intentó perpetuarse mediante una maniobra ilegal, es decir, corrompiendo a los integrantes de la Junta de gobierno, los cuales accedieron sin considerar el delito en que estaban incurriendo. Al final de cuentas, si las cosas se dan como lo quieren los propios universitarios, lo más probable es que sean destituidos y sancionados conforme a la legislación universitaria.

La segunda razón es, por la cual, apenas el viernes pasado, protestaron pacíficamente miles de estudiantes de la propia Universidad, por las calles principales de la capital veracruzana. La manifestación fue para exigir que las autoridades universitarias reflexionen sobre los acontecimientos de la ciudad de Poza Rica, donde es ampliamente conocido que, por negligencia y falta de tacto humanitario, muchos estudiantes se vieron en serio peligro de perder la vida, como sucedió, hasta ahora, con una estudiante de aquella zona universitaria, sin dejar de pensar en otras repercusiones que pudieran aparecer por las inundaciones del pasado diez de este mismo mes.

Entonces, el supuesto rector Martín Gerardo Aguilar Sánchez, ya tiene dos importantes razones para separarse de la Universidad, antes de que una nueva movilización estudiantil, lo ponga fuera del recinto rectoral, mediante, quizá, algún acto violento que no es deseable en este momento, porque puede generar consecuencias más graves para la institución y toda la comunidad académica y estudiantil. El gobierno del Estado, ya se ha deslindado de estos problemas que se le achacan mediante un “Allá ellos”, con el argumento de no violar la autonomía universitaria, pero que, sin duda, podrían perjudicar a la misma actividad gubernamental, si un día, estudiantes, académicos y sociedad en general, deciden a realizar acciones más contundentes en contra de la ilegalidad universitaria.

------------------------------

LA PRESIDENTE ASEGURÓ NO OCULTAR NADA

CUANDO VINO A POZA RICA, la primera vez, Claudia Sheinbaum, aseguró que no se ocultaría nada respecto de todo lo que sucedió con las inundaciones generadas por el desbordamiento del Río Cazones. Sin embargo, no todo ha sido claro y transparente, pues mientras algunos dicen que hay más muertos de los que se han registrado, otros, como las mismas autoridades gubernamentales, aseguran que no es así y que, posiblemente, sean inventos de la oposición que quieren magnificar los sucesos y responsabilizando al gobierno. Aquí lo más conveniente sería que una comisión de derechos humanos, tanto nacional como estatal, llevaran a cabo las investigaciones correspondientes y aclarar, definitivamente, cuál es la verdadera situación que impera en aquella zona devastada por las lluvias. Se debe decir la verdad, pues en nada ayuda ocultar lo sucedido.

------------------------------

AYUNTAMIENTO CERRARÁ SUS PUERTAS MAÑANA MARTES

EL MOTIVO POR EL CUAL el ayuntamiento de Xalapa, cerrará sus puertas mañana martes, es por celebrarse el Día del Empleado. Se suspenderán las actividades administrativas para que los empleados que se encuentran al servicio del Municipio local, puedan disfrutar del merecido descanso y celebrar este importante día que ya se viene considerando desde hace varios años. Primero fue a nivel estatal, extendiéndose más tarde a las propias administraciones municipales.

------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.

ORAR SIEMPRE Y COMO JESÚS.

 "Lámpara es tu Palabra para mis pasos, una luz en mi sendero" (Sal 119, 105)

XXIX Domingo Ordinario. Ciclo C


Pbro. José Manuel Suazo Reyes. 

Dice una expresión popular que LAS GRANDES BATALLAS SE GANAN SÓLO DE RODILLAS, SE GANAN SÓLO CON LA ORACIÓN, de estos se habla en la Palabra de Dios que escucharemos en este domingo. 

La oración es una expresión fundamental y característica de la fe. Por medio de la oración uno se pone en comunicación con Dios, para escucharlo y hablar con él. Como sabemos la oración puede ser rezada o espontánea, se puede repetir una oración de memoria o se puede leer una oración escrita como cuando rezamos los salmos o recitamos la oración del padre nuestro. Hay jaculatorias o expresiones que nos ponen en comunión con Dios. Existe la oración espontánea, a manera de un diálogo, donde la persona puede agradecer, pedir perdón, suplicar un favor o narrar lo que está viviendo, pero también la oración contemplativa donde lo principal es escuchar lo que Dios nos dice o meditar lo que él ha hecho por nosotros. 

Jesús viene presentado en los evangelios como una persona de oración, especialmente en los momentos más importantes y decisivos de su existencia terrena, desde el inicio de su vida pública hasta el calvario. Él mismo ha enseñado e insistido a sus discípulos la necesidad de la oración incluso qué cosas pedir en ella. 

Jesús tiene presente también las dificultades que sus discípulos se podrían encontrar en la oración, como es el caso de hacer oración y tener la sensación de no ser escuchados. Esto podría llevarlos al desánimo o a la duda sobre la eficacia de la misma oración. Con las enseñanzas y señalamientos que el Señor nos hace en este domingo quiere prevenirnos de cualquier desánimo y ayudarnos a ser perseverantes. 

Mediante la parábola que escuchamos este domingo (Lc 18, 1-8)  Jesús quiere inculcarnos la perseverancia de la oración, expresamente lo dice al comienzo del evangelio que estamos meditando: Orar siempre y sin desfallecer. Perseverar en la oración significa ser constante y paciente, abandonarse en el Señor, se trata de confiar siempre en Dios sea cuando percibimos que nos escucha o cuando pareciera que nos ignora. Es tener la convicción de que Dios nos escucha siempre. 

No hay que olvidar también un aspecto importante de la oración. Orar no es sólo hablarle a Dios y presentarle nuestras necesidades es también escucharlo y poner atención en aquello que él ha hecho o hace por nosotros. Por medio de su Palabra Dios se hace presente en mi vida y por medio de la oración uno se presenta con él. Por medio de la oración uno aprende a mirar la realidad con los ojos de Dios y hace suyos los deseos de Dios. 

Santa teresa de Calcuta decía esto sobre la oración: “comienzo siempre la oración guardando silencio, para que Dios sea el primero que hable, Dios nos habla en el silencio de nuestro corazón. Lo que verdaderamente cuenta en la oración no es tanto lo que le decimos a Dios, sino lo que él nos dice a nosotros”. 

Por último no hay que olvidar que debemos orar como Jesús: si es posible aparta de mi este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad sino la tuya. Existe la tentación de quedarnos sólo en la primera parte de esa oración, lo importante es la última: que se haga tu voluntad y no la mía. Dios sabrá darnos aquello que más nos conviene.


Aún está lejana la justicia social en México: arquidiocisis de Xalapa

 


Guardar silencio y reflexionar

 


Ruan Ángel Badillo Lagos

En ciertas ocasiones resulta difícil decidir entre guardar silencio o hablar. Expresarse en el momento oportuno puede ser de gran ayuda y generar un bien en quien escucha. De igual manera es conveniente callar cuando la otra persona no está dispuesta a recibir un consejo. Todo esto forma parte de un arte, es decir, escuchar y luego reflexionar.

Estar callado supone esperar hasta el final de la intervención ajena para después expresar lo propio. En cambio, mantenerse en silencio permite reflexionar sobre lo dicho y comprender con mayor claridad el mensaje recibido.

Guardar silencio posee múltiples significados. Puede implicar esperar pacientemente la intervención de Dios o ejercer prudencia al controlar la lengua, especialmente en momentos de enojo. También alude a la disciplina y, en algunos contextos, al silencio contemplativo en la oración. La paciencia lo alcanza todo; esperar en Dios se transforma en sabiduría y produce paz. Quien guarda silencio suele ser considerado prudente. Esto cobra relevancia durante el enojo, para evitar palabras de las que podría haber arrepentimiento.

Existe un tiempo para callar y otro para hablar. Esto indica que, a menudo, el silencio es señal de sabiduría, aunque existen momentos específicos en los cuales es necesario hablar, por ejemplo, al defender la justicia o compartir una postura. Surge entonces la pregunta ¿cómo es el silencio de Dios? Este puede interpretarse como un tiempo de espera, una prueba de fe y una invitación a la introspección, nunca un abandono. Representa un espacio para fortalecer la confianza, atender la voz interior y buscar a Dios con mayor profundidad mediante la oración, la adoración y la gratitud, confiando en su plan perfecto incluso sin comprenderlo. El silencio no acarrea falta de amor; a veces comunica más, como ocurre entre enamorados o entre padres e hijos.

A veces se guarda silencio por presiones o mandatos impuestos, transformándose en una forma de vida. Sin embargo, al compartir los miedos, el silencio se rompe y surge la lucha por redefinirse más allá de los roles esperados. Explorar los temores y emociones ocultos permite liberarse de ellos. La filosofía del silencio lo considera un componente activo y fundamental, no solo una ausencia de ruido. También representa una herramienta de autoconocimiento, un medio de resistencia social y un lenguaje propio.

Muchos lo consideran indispensable para alcanzar sabiduría; por ello, se recomienda escuchar antes de hablar con fundamento. Además, el silencio establece matices en la comunicación, esto puede reparar el alma, evitar el mal y favorecer la comprensión del otro. “El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de los ruidos”, dijo Miles Davis alguna vez.

Escuchar el alma es importante, pues implica atender intuiciones, emociones y deseos profundos, más allá del ruido externo y las preocupaciones cotidianas. ¿Tú qué piensas o prefieres guardar silencio?

COLUMNA “El Gordito de Oro”


Lic. Juan de Dios Sánchez Abreu

´Presidente de Amecope-Veracruz.
*Seguimos invitándote al “PRIMER FORO DE COMUNICACIÓN- AMECOPE-VERACRUZ”. El cual será vía presencial y por zoom, en las instalaciones del hotel HB en la ciudad de Xalapa, Veracruz., el día viernes 14 de noviembre, con horario de las 10:00 am a las 15:00 pm, los temas serán: “Inteligencia Artificial, Mi Primer Podcast y La Función de la Comunicación”, obtendrás Diploma con Valor Curricular, informes en el 2281013502 por WhatsApp., con el Lic. Juan de Dios Sánchez Abreu. (el gordito de oro) Te esperamos, quedan pocos lugares !
**Veracruz más Solidario con los hermanos de la zona norte del Estado.
***Veracruz está pasando una verdadera desgracia, ya que el pasado viernes 10 de octubre, en la madrugada se desbordaron los ríos Cazones, Tecolutla, Pantepec y Nautla y los arroyos Estero del Ídolo y Oro Verde., afectando mas de 22 municipios de la zona norte (Poza Rica, Álamo, Higo, Panuco, Tihuatlán, Chicontepec, entre otros y cientos de ejidos), todo esto fue por la tormenta Raymond, el mal temporal a dejado a mucha gente sin nada. Por las inundaciones y encharcamiento, las cuales no se habían vistos desde hace mas de 20 años, por lo que es momento de solidarizarnos, con todos nuestros hermanos de la zona norte, quienes la están pasando muy mal, la primera etapa ya la pasaron muy dura, donde como pudieron se pusieron a salvo del deshago del agua, la segunda etapa es apoyarlos con alimentos, agua, colchonetas, palas, rastrillo, ropa, zapatos, botas, guantes, cubrebocas, etc., para poder salir adelante, porque vendrá la tercer etapa, que será la limpieza de sus casa, locales, calles, banquetas, escuelas etc., para todo esto se necesitara, cloro, jabón en polvo, repelente para moscos, alcohol, y un sin numero de cosas. También se necesita maquinaria, pipas de aguas, trascabo, para poder mover el lodo que está estancado en toda las ciudades y ejidos, la solidaridad de la sociedad civil Veracruzana, ha sido de primera., mucha gente de diversos municipios ha llegado a los poblados afectados ayudarlos, esto no vas ser fácil y rápido. Según los expertos la recuperación de todo lo perdido va durar por lo menos dos años, las autoridades municipales, estatales y federales, le están echando todas las ganas para poder salir adelante la gobernadora Roció Nahle, ha permanecido permanentemente en la zona afectada atendiendo a la población en general, también ha venido en varias ocasiones la presidenta de la república Claudia Sheinbaum, a sumarse a los trabajos se han solidarizado diputados federales, locales, gobernadores de otros estado, presidente municipales de diversos municipios, alcaldes electos, organizaciones de la sociedad civil y un sin numero de pobladores, lo importante ahorita es no ver colores de partidos y unirnos todos, a favor de los hermanos en desgracias, todos ellos están en una etapa muy difícil, porque muchos de ellos van empezar de cero, lo poco que tenían se les fue en el agua, ojala pronto empiece haber trabajo para ellos ya que los Veracruzanos sabemos salir de todo lo que nos pase, no bajemos la guardia es momento de estar unidos y solidarios, hoy es por ellos mañana puede ser por alguno de nosotros.
****Nos leemos la próxima semana te invitamos a que nos sigas en todas nuestras plataformas y redes digitales, con entrevistas y noticias INNOVA DIGITAL-LUDICO, con el gordito de oro, la revista impresa y digital INNOVA DIGITAL, nuestro portal de noticias, www.agenciainnovadigital.com.m

sábado, 18 de octubre de 2025

A 9 días de la inundación

 Poza Rica, Veracruz. Sábado 18 de Octubre, 2025.- Colonia Gaviotas 1, a nueve días del desbordamiento del río Cazones. 

A esta área, la última del fraccionamiento y una de las más dañadas por la tragedia de la inundación, no ha llegado hasta el momento apoyo oficial de ningún tipo luego del mortal golpe de agua.

Departe del gobierno no hubo aviso oportuno ni evacuación, ni comida ni agua, ni maquinaria para sacar toneladas de basura que hiede y daña la salud cada día con más fuerza.

























Solo llegaron el censo de Bienestar y recientemente los ruidos cercanos de tractores y camiones de volteo, que desde el miércoles limpian asentamientos vecinos: la colonia Independencia y el fraccionamiento Poza de Cuero…

También se limpia y se avanza en las primeras calles de Gaviotas 1 y 2.

Los vecinos donde se tomó este reportaje gráfico preven que pronto llegará el operativo de limpieza del ejército y la Conagua -quizá en horas, quizá en uno o dos días- pero por lo pronto aguardan, limpian lo que pueden, reciben ayuda alimentaria y de hospedaje de amigos y familiares…

En Gaviotas 1 y 2 se actúa con resistencia y resiliencia frente a la tragedia que les ha tocado vivir; luego asentarse a un costado del río que durante años arrulla y un día, intempestivamente, arranca patrimonios, destinos, vidas…

Reportero gráfico: José Luis Ortega Vidal.