· Están
transformando la manera en que se enseña y se aprende
· Los
"Proyectos Estratégicos" del Rector Martín Aguilar Sánchez
· Gobierno
busca crear 330 mil nuevos lugares con 5 universidades
Por Miguel Ángel
Cristiani G.
Insiste Pancho López el filósofo ateniense xalapeño, que los
diputados y diputadas en el Congreso del Estado, deberían de revisar con mucha
atención, la solicitud del Rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar
Sánchez para que se le entregue el 4 por ciento del presupuesto total del
gobierno del estado, para cubrir "proyectos estratégicos".
Porque ya suman casi 10 mil millones de pesos, los que se le
otorgaron el año pasado entre los subsidios federales y estatales. La mayoría
se destinaron a pagar sueldos y prestaciones.
Pero resulta, que ahora el Gobierno de Claudia Sheinbaum
Pardo como parte de su política de apoyo a la educación superior, busca crear
330 mil nuevos lugares en al menos cinco universidades públicas.
Con estas instituciones se van a crear 330 mil lugares
nuevos para universitarios en todo el país”, apuntó la presidenta Claudia
Sheinbaum en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
La principal medida será generar 150 mil plazas mediante la
construcción de 30 sedes de la Universidad Rosario Castellanos, que Sheinbaum
Pardo creó como jefa de Gobierno de Ciudad de México (2018-2023) y ahora será
nacional, incluyendo lógicamente al estado de Veracruz.
También, habrá 10 nuevas sedes de la Universidad de la Salud,
con 24 mil nuevos puestos y 40 mil nuevas vacantes en 50 nuevos planteles de la
Universidad para el Bienestar Benito Juárez.
Así que antes de autorizarle miles de millones de pesos al
rectorcito Martín Aguilar Sánchez, tendría que definir y explicar cuales son
esos “proyectos estratégicos” con los que se ilusiona gastar el presupuesto de
la Máxima Casa de Estudios.
Porque hasta ahora, no ha mencionado ninguno de esos objetivos
de la ampliación presupuestal, como pueden ser:
Acceso Inclusivo:
Garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su situación
socioeconómica, tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad.
Formación Integral:
Ofrecer programas académicos que fomenten el desarrollo de habilidades
técnicas, científicas y humanísticas.
Investigación y Desarrollo:
Promover la investigación en áreas clave que respondan a las necesidades del
país y del mundo.
Además, podría enfocarse en áreas específicas de estudio o
tecnologías emergentes para complementar la oferta educativa existente.
Campos Emergentes
Al parecer nuestro rector no tiene ni idea de que existen ya
los llamados campos emergentes en la Educación Superior, que están
transformando la manera en que se enseña y se aprende. Aquí le compartimos algunos
de los más destacados:
1. Inteligencia Artificial
(IA)
La IA está revolucionando la educación al ofrecer sistemas
de tutoría personalizados que adaptan el contenido y el ritmo de aprendizaje a
las necesidades individuales de cada estudiante. Además, la IA puede analizar
grandes volúmenes de datos para identificar patrones y mejorar la eficacia de
los programas educativos1.
2. Realidad Aumentada (RA) y
Realidad Virtual (RV)
Estas tecnologías permiten crear entornos de aprendizaje
inmersivos donde los estudiantes pueden interactuar con conceptos abstractos de
manera más tangible y visual. Por ejemplo, en medicina, los estudiantes pueden
realizar simulaciones de cirugías en un entorno virtual.
3. Big Data y Analítica de
Aprendizaje
El análisis de grandes volúmenes de datos permite a las
instituciones educativas entender mejor el comportamiento y las necesidades de
los estudiantes. Las plataformas de analítica de aprendizaje pueden identificar
patrones y predecir el desempeño, facilitando la intervención temprana y el
diseño de estrategias pedagógicas más efectivas.
4. Tecnologías Móviles
Los dispositivos móviles han facilitado el acceso a la
educación, permitiendo a los estudiantes aprender en cualquier momento y lugar.
Esto ha democratizado el acceso a la información y ha permitido la
implementación de métodos de enseñanza más flexibles y accesibles.
5. Gamificación
La gamificación implica la incorporación de elementos de
juegos en el proceso educativo para aumentar la motivación y el compromiso de
los estudiantes. Esto puede incluir el uso de puntos, niveles y recompensas
para incentivar el aprendizaje activo.
6. Educación en Línea y
Hibrida
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación
en línea y híbrida, combinando métodos de enseñanza presenciales y virtuales.
Esta modalidad ofrece flexibilidad y accesibilidad, permitiendo a los
estudiantes y profesores adaptarse a diferentes circunstancias.
7. Sostenibilidad y Medio
Ambiente
La educación en sostenibilidad busca integrar la conciencia
ambiental en todos los niveles educativos, promoviendo prácticas y
conocimientos que contribuyan a la protección del medio ambiente.
Estos campos emergentes están moldeando el futuro de la
educación superior, haciendo que el aprendizaje sea más interactivo,
personalizado y accesible.
Pero de eso, ni una palabra se ha dicho.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/