* Reflexionan
académicos sobre las implicaciones del 2 de octubre
Xalapa, Ver.- El
Movimiento Estudiantil de 1968 fue una lucha que buscó construir procesos
democráticos, combatir la corrupción y la desigualdad social, concluyeron
activistas y académicos que participaron en las mesas redondas El Movimiento del 68 en la Ciudad de México
y El Movimiento del 68 en Xalapa, celebradas
en la Sala del Cabildo del Palacio Municipal.
En
estos espacios, moderados por la responsable de la Coordinación de la Unidad de
Género de la Universidad Veracruzana (UV), Esther del Carmen Hernández Palacios
Mirón, participó Juan José Rodríguez Prats, quien consideró a la juventud de 1968
como la “generación del populismo y la tecnocracia”.
Expresó
que los jóvenes no deben olvidar este hecho que marcó la historia estudiantil y
los conminó a mantener el espíritu de reclamo ante las injusticias sociales: “Es
necesario dignificar la política en el país. Veo que hay gente descalificada en
el Gobierno, una democracia totalmente pervertida, un Estado en total pobreza”.
Reconoció
que algunos líderes estudiantiles que participaron en el movimiento fueron
manipulados, ya que estaba de por medio la sucesión presidencial.
Otro
de los participantes fue el articulista Romeo González Medrano, quien afirmó que
las y los jóvenes ya no quieren más libros o documentales sobre lo ocurrido:
“Hablamos de la búsqueda de la libertad ante el autoritarismo, por eso es
importante que se exponga de viva voz lo que pasó”.
Aclaró
que el 2 de octubre es la fecha de la tragedia que cambió a México, pero la
lucha que buscaba combatir la desigualdad social empezó mucho antes: “Fue una
lucha social apoyada por los jóvenes y los maestros”.
El
académico de la UV Ricardo Corzo Ramírez compartió que llegó a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1967, lo que le permitió conocer los
antecedentes del acontecimiento histórico. Una de sus causas fue protestar por
las imposiciones que se daban en el interior de la universidad.
El
ex director de la Facultad de Derecho de la UV Jorge Ortiz Escobar recordó que
en Xalapa se registró una manifestación estudiantil el 26 de septiembre de
1968, cuando hubo represión en contra de jóvenes y maestros que reclamaban el
pago del aguinaldo a los profesores.
“Nos
reunimos en la calle de Juárez 55 para salir en una marcha pacífica a la Plaza
Lerdo, para exigir el pago del aguinaldo que no se había efectuado desde 1967,
pero granaderos y personal de seguridad vestido de civil comenzaron a lanzar
gases lacrimógenos y nos detuvieron, por alterar el orden”.
Otro
de los académicos de la UV, Ernesto Gerardo Fernández Panes, señaló que en la capital
veracruzana también se desarrolló movimientos estudiantiles antes de los hechos
del 2 de octubre: “Quienes participamos fuimos perseguidos, detenidos,
intimidados, pero eso no mermó las exigencias de justicia y democracia”.
Añadió
que en Xalapa no sólo participó el alumnado, sino que se contó con el respaldo
de otros sectores, por eso se le conoció como El Movimiento Estudiantil y Popular.
Asistieron
el regidor Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares; las regidoras Consuelo Ocampo
Cano y María Consuelo Niembro Domínguez, así como el director de Seguridad
Ciudadana y Tránsito Municipal, Julio César Sánchez Amaya.
Xalapa 68. No se olvida
Por la tarde se llevó a cabo en el
Centro Recreativo Xalapeño la mesa redonda Xalapa 68. No se olvida, moderada
por Guillermo Manzano, en la que Ernesto Gerardo Fernández Panes y Antonio
Ocampo Chávez compartieron sus vivencias en el movimiento estudiantil.
El historiador Paulo César López Romero
aportó datos poco conocidos de sus investigaciones. Aseguró que desde julio se
realizaba manifestaciones constantes en la ciudad, sin que las autoridades
municipales otorgaran los permisos necesarios, aunque fue hasta el 26 de
septiembre de 1968 cuando comenzó la represión.
En el marco de la mesa redonda se
presentó un documental y una exposición fotográfica con imágenes de las marchas
y la huelga de hambre que los estudiantes iniciaron en apoyo a la coalición de
trabajadores de la Universidad Veracruzana, así como del mitin del 29 de agosto
para respaldar las demandas de los universitarios de la Ciudad de México, y
cómo los periódicos informaron de los hechos.
Asistieron la regidora presidenta de la
Comisión de Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo,
Consuelo Ocampo Cano; el regidor Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares; la
directora del Museo Casa de Xalapa, Rebeca Bouchez Gómez; el director de
Desarrollo Social, Alejandro Moreno Hernández, y el director de Seguridad
Ciudadana y Tránsito Municipal, Julio César Sánchez Amaya.