* Los grupos
trabajan en las congregaciones Chiltoyac y El Castillo, en el Centro de Gestión
Comunitaria “Rafael Lucio” y en las instalaciones del DIF Municipal
Xalapa, Ver.- Para mejorar la
alimentación y la economía de las familias xalapeñas, en las congregaciones
Chiltoyac y El Castillo, el Centro de Gestión Comunitaria “Rafael Lucio” y en las
instalaciones del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) iniciaron los talleres Cultivo doméstico de setas utilizando
subproductos agrícolas, a los que se inscribieron casi 100 personas, en su
mayoría mujeres.
Al dar la
bienvenida a las y los alumnos, la directora del organismo asistencial, María
Laura Berruecos Martínez de Escobar, dijo que la producción casera de hongos
que impulsa el Proyecto Integrador de Alimentos de la Unidad de Desarrollo de
Capacidades del DIF ha tenido mucha demanda, ya que es un producto que tiene
altos niveles de proteína.
Subrayó que
tanto ciudadanos como organizaciones de la sociedad civil han expresado su
interés por sumarse a los talleres, capacitarse y replicar el trabajo que desarrolla
el DIF Municipal.
De acuerdo con María
Laura Berruecos Martínez, en Xalapa es común encontrar el hongo seta en los
mercados, pero aún resulta inaccesible por su alto costo, aun cuando es relativamente
fácil de cultivar. Por ello invitó a las personas a capacitarse e incluso
convertirse en pequeños productores, ya que es una excelente oportunidad de
negocio.
“También
queremos que se produzca hongos medicinales de manera permanente, como el shitake,
para tratar enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer”, agregó.
El colaborador
del Proyecto Integrador de Alimentos de la Unidad de Desarrollo de Capacidades
y encargado de los talleres, Víctor Hugo Palacios, informó trabaja con diez grupos
de 15 a 20 personas cada uno, en distintas colonias de la periferia de la
ciudad y que ya producen setas en sus casas.
“Los cursos se
imparten en colonias y en la parte rural del municipio. El interés de las
personas se ha extendido no sólo en las colonias y ofreceremos cuatro talleres
simultáneos en Chiltoyac, El Castillo y en el Centro de Gestión Comunitaria
“Rafael Lucio”, con duración aproximada de cuatro semanas”.
Recordó que hace
30 años comenzó a producirse hongos en Xalapa, pero ahora se compran los que provienen
del Estado de México: “A diferencia del champiñón, que es parte de un proceso
industrial, la seta se puede cultivar en una bolsa, cubetas o recipientes de
plástico, como garrafones”.
El instructor
dijo que en esta actividad interesa tanto a los adultos mayores como a los
jóvenes. Al término de los talleres, entre el 9 y 10 de noviembre, todos los
grupos tendrán su primera cosecha y se celebrará una expo-venta en la que se
podrá mostrar variedad de platillos a partir de setas, como crepas, ceviche,
caldos o pico de gallo.
“En muchas
colonias donde impulsamos los talleres tenemos una realidad desafortunada, que
se manifiesta en la pobreza alimentaria de la población. Desarrollamos capacidades
a través de la producción doméstica de alimentos, para mejorar las condiciones
de vida de quienes más lo necesitan”, concluyó.