*
Los proyectos de extracción de recursos naturales acaban con la riqueza y
biodiversidad de los pueblos
Xalapa,
Ver.- Sólo la organización de las comunidades salvará a los pueblos de todos
los problemas que traen consigo las grandes empresas y sus megaproyectos, que
amenazan diversas regiones del país, aseguró la antropóloga Nelly Ivette del
Ángel Flores durante el conversatorio Territorio, comunidad y pueblo. Ante
la implementación y despojo de los proyectos extractivos en Veracruz.
En
la Huasteca veracruzana, empresas foráneas como TransCanada y la propia Petróleos Mexicanos (Pemex) están
acabando con la riqueza agrícola y la biodiversidad de la región:
“Anteriormente las familias cultivaban una gran cantidad de productos para
autoconsumo, practicaban la pesca y la ganadería, pero la expansión de la
industria petrolera ha afectado estas actividades”, destacó.
“El
costo ambiental y cultural que las personas de la zona pagan es muy alto –continuó–, pues al ver mermadas sus
principales fuentes de empleo tienen que emigrar”. Los daños no se relacionan únicamente
con las tierras; estas actividades destruyen el tejido social, pues el
desplazamiento les hace perder a sus familias, costumbres y hasta su lengua.
El
ex agente municipal de la comunidad Emiliano Zapata, municipio de Papantla,
Gumersindo González Sánchez, habló sobre los estragos que ha causado Pemex
en esa población: “Desde 1955 inició el despojo de tierras, con las exploraciones,
invasiones y diversos problemas que se agudizaron a partir de 1956, con el
inicio formal de la actividad petrolera”.
Compartió
que en esos años la empresa pagó por sus tierras sólo a algunos ejidatarios, lo
que causó una división que hasta la fecha subsiste, pues no todos estaban de
acuerdo con la intrusión de Pemex en la comunidad.
“En
esos tiempos se cultivaba naranja, limón, plátano, maíz, frijol y la
tradicional vainilla –recuerda–, pero la contaminación ha mermado la actividad
agrícola”.
De
acuerdo con Gumersindo González, los daños al medio ambiente continúan, a pesar
de la presión de la gente hacia la empresa: “Lo único que se ha logrado es que
construyan algunas escuelas, caminos y pozos, pero el daño ambiental es
irremediable”.
Ivette
del Ángel llamó a las autoridades municipales para que desde los Cabildos
rechacen los proyectos mineros, los gasoductos y todo tipo de actividades que
dañen a la población y a su entorno, pues dejan graves afectaciones a las
regiones donde se practican.
Cabe
recordar que el pasado 31 de mayo los miembros del Cabildo de Xalapa se
pronunciaron de manera unánime en contra del desarrollo de proyectos de minería
tóxica en la zona centro del estado, ya que ponen en riesgo el abasto de agua
en diversas comunidades, dañan el medio ambiente, vulneran la seguridad de los
ciudadanos y atentan contra los derechos humanos y la salud.
exposición
fotográfica
sobre pueblos
originarios
Con
el objetivo de mostrar las singularidades culturales de los pueblos indígenas,
su diversidad, su riqueza y su vitalidad, el Programa Nacional de Etnografía de
las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), documentó durante 19 años, a través de
fotografías, los rituales y costumbres de estos pueblos.
En
esta ocasión, el equipo del INAH-Veracruz hizo una selección de este acervo
para visibilizar sus prácticas culturales, formas de organización, rituales
religiosos, festividades y vida cotidiana.
En
la muestra, que permanecerá este mes en el Centro Recreativo Xalapeño, se puede
observar imágenes de comunidades y municipios de Veracruz como Tehuipango,
Orizaba, Zozocolco de Hidalgo, Coahuitlán, San Francisco Chontla y Papantla,
así como de algunos del estado de Puebla.