IMPRONTA
Carlos Miguel Acosta Bravo*
Al vencerse
el plazo establecido por el presidente Donald Trump para imponer nuevos
aranceles a México, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo para prorrogar por 90
días cualquier incremento de tarifas. Esto significa que no habrá aumentos
arancelarios inmediatos a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y,
durante este periodo, las partes continuarán negociando un acuerdo comercial de
largo plazo.
Sin embargo,
los aranceles ya vigentes se mantienen sin cambios. Al día de hoy continúan los aranceles del 25% sobre los
automóviles mexicanos. Se mantiene un 25% sobre ciertos productos relacionados
con el fentanilo. Se sostiene un 50% de arancel sobre el acero, el aluminio y
el cobre. El resto de las exportaciones mexicanas protegidas por el T-MEC
siguen libres de nuevos gravámenes durante estos 90 días. Como parte del
acuerdo, México también aceptó eliminar de inmediato barreras comerciales no
arancelarias, y está prevista una cooperación continua en temas de frontera,
seguridad, y combate al tráfico de drogas. En síntesis,
la situación actual es una “pausa” en la imposición de nuevos aranceles,
mientras se mantienen los ya existentes en sectores estratégicos, especialmente
automotriz, acero y aluminio, y las discusiones bilaterales siguen abiertas
para buscar una solución de largo plazo antes del vencimiento de la nueva
prórroga.
El "arancel del fentanilo" es una tarifa del 25 % aplicada a
ciertos productos procedentes de nuestro país, diseñada como medida económica
para presionar en la lucha contra el tráfico de fentanilo -una peligrosa droga
que ha causado más de 200,000 muertes en los EE.UU.- y como parte de
negociaciones comerciales más amplias.
Este arancel afecta a productos que no están cubiertos por el tratado
del T-MEC. También hay vigente un arancel para el acero y el aluminio. Sin
embargo, el acuerdo comercial firmado por Trump en su anterior mandato protege
gran parte de las exportaciones mexicanas. Trump también aseguró que México
accedió a eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias.
En este sentido el mandatario estadounidense afirmó que continuará la cooperación
en la frontera en todos los aspectos relacionados con la seguridad, incluyendo
el combate a las drogas, su distribución y la inmigración ilegal hacia Estados
Unidos. Además, destacó la buena comunicación con la presidenta Sheinbaum, con
quien sostuvo una conversación telefónica la mañana de este jueves. "Cada
vez nos conocemos y entendemos más". México es uno de los tres principales
socios comerciales de Estados Unidos, junto con Canadá y China. Tras seis meses
de negociaciones, Trump ha anunciado varias pausas y exenciones en sus planes
de imponer nuevos y más altos aranceles.
Inicialmente, la Casa Blanca utilizó el contrabando de fentanilo a
través de las fronteras estadounidenses como la principal justificación para
aumentar los impuestos fronterizos a México y China.
Daniel Pardo, de BBC Mundo en México (31-07-2025) publicó que Sheinbaum completa 24 horas
positivas tras una semana en la que los escándalos dentro de su partido,
Morena, dominaron la agenda nacional. Además de haber prolongado el acuerdo con
Trump, la presidenta se mostró satisfecha en la conferencia del jueves a cuenta
de que el miércoles se supo que el crecimiento económico aumentó más de lo
esperado en el primer semestre del año, que la pobreza y la desigualdad bajaron
levemente y que la recaudación tributaria aumentó. Todo sigue igual, incluidos
los frentes de riesgo.
Además, la encuestadora Enkoll
publicó una nueva encuesta en la que
Sheinbaum mantiene un 80% de aprobación. "Llegar (a la negociación con
Trump) con 80% de aprobación es una fuerza muy importante, no es una fuerza de
la presidenta, es del pueblo de México". La alta popularidad de Sheinbaum
se estabiliza tras 10 meses de mandato fundamentalmente por los programas
sociales y los derechos de las mujeres que son los pilares en los que se
asienta la percepción del buen gobierno.
Pero nada de esto suprime los frentes abiertos para el gobierno
mexicano: las acusaciones a pesos pesados del oficialismo de colusión con el
crimen organizado, la crítica situación de seguridad en algunas regiones del
país, el grave estado de la petrolera estatal, el creciente huachicol a Pemex, y la presión de Trump en la lucha
contra los carteles.
La presidenta Sheinbaum confirmó que parte de lo que se negociará en
estos 90 días es el crucial tratado comercial entre los países, el TMEC, el
cual espera renovarse en 2026. Y ese, con el proteccionismo de Trump, es otro
frente de riesgo, lo que confirma que continuará la incertidumbre comercial y
económica entre los dos países, sin embargo todo indica que la presidenta de
México ya le encontró el estilo al Presidente de los Estados Unidos y una vez
más consiguió tiempo vital para seguir avanzando y evitar que el bloqueo
económico pueda afectar severamente a la economía mexicana. En tanto ayer se
anunció que México salió de la zona de recesión para conseguir un importante
0.2% de crecimiento del PIB.
Comente u opine a :
*Maestro en
comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la que formó parte del
cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad
Anáhuac, campús norte de la CDMX.