* “Industria sin chimeneas”, fuente de muchos empleos directos e indirectos
* Afluencia
turística mejoró ligeramente en “Septiembre Patrio”
* Entre pandemia,
deterioro de la economía y “secuelas” del huracán “Grace”
El 27 de Septiembre fue el “Día Mundial del Turismo”, y con ese motivo hoy nuestro espacio lo enfocamos a éste tema. Si bien es cierto, han sido “tiempos difíciles”, pero la expectativa es que asoma su rostro la “recuperación”.
Tras meses de una situación muy complicada, afortunadamente en
“Septiembre Patrio” se pudo apreciar una ligera mejoría en la afluencia de
visitantes en éste puerto, así lo confirmaron prestadores de servicios
turísticos, quienes sin “echar las campanas al vuelo”, se dijeron “bendecidos”
por éste ligero repunte que viene a dar un “respiro”, y hace tener una buena expectativa al cierre
del presente año.
En zona de playas, restaurantes, centros comerciales y
algunos puntos del bulevar fue vista ésta “ola de paseantes”, sobre todo los
fines de semana, lo que sin duda redunda en una recuperación de la economía
local, en uno de los peores años en el renglón turístico, junto con 2020, dadas
las circunstancias que se han vivido en todo el país.
Días de sol, mar y arena para familias que llegaron
principalmente de la zona centro del país (Estado de México, Hidalgo, Puebla,
Tlaxcala, Querétaro, entre otros…); por fortuna con condiciones climáticas
ideales para que los bañistas disfrutaran de éste destino turístico que ¡se te
antoja!.
Y es que con la aplicación de las vacunas contra el virus
letal de nuestra época, hay mayor confianza entre las familias, aunado a los
protocolos sanitarios implementados en hoteles, restaurantes, comercios, etc.
Aunque es preciso subrayar que el llamado de la Secretaría de Salud es de
seguir aplicando las medidas preventivas -uso de cubrebocas, lavado de manos,
gel antibacterial, sprays, etc..-, aún si ya se recibieron las dos dosis de
vacuna, todavía más si sólo se tiene la primera, o incluso ninguna.
Bien, porque esto se da luego de meses difíciles a causa de
tres rubros en particular: La pandemia, deterioro de la economía y “secuelas”
del huracán “Grace”, que afectó el principal atractivo turístico de Tuxpan que
son “las paradisíacas playas porteñas”, donde además de los daños causados en
palapas y restaurantes a causa de los
fuertes vientos -como lo dimos a conocer con anterioridad-; días después, el
mar comenzó a arrastrar “toneladas” de palizada hacia la orilla, visible todavía
a lo largo de ésta belleza natural.
Hasta la fecha, los propios palaperos -amén de algunas
acciones previas realizadas por brigadas de limpieza- continúan cotidianamente limpiando,
a más de un mes de haberse registrado el devastador ciclón tropical que con los
escurrimientos de las lluvias provocadas en la Región, hizo que subiera el nivel
del río Tuxpan y arrastrara mucha palizada. Por lo cual algunas áreas ya lucen
limpias y pueden ser disfrutadas por los visitantes, tras titánicas labores para
retirar hasta troncos de árboles.
Tuxpan tiene una “vocación turística” definida, y a manera
de referencia para dimensionar lo que representa la llamada “industria sin
chimeneas” como una de las “fuentes de empleo” más importantes, citamos a
continuación datos relevantes proporcionados -hace algunos años- por el
presidente fundador de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la
Huasteca Veracruzana, Leopoldo Ramírez González.
Tratándose de 34 hoteles y moteles -en ese momento- calculó
que la plantilla laboral de ese sector ya la integraban alrededor de 500 trabajadores,
sin contabilizar a los empleos otorgados en restaurantes de aquellos hoteles
que cuentan con dicho servicio, así como los empleos temporales contratados en
períodos vacacionales.
Por tanto, dijo -en entrevista- que considerando en promedio
a cuatro elementos por familia, ya sumaban aproximadamente unas 2 mil personas
a quienes llega el sustento diario en base a la actividad hotelera.
A considerar que la infraestructura hotelera ha crecido en
los últimos años, más hoteles y posadas han aperturado, y por ende la cantidad
de personas que viven de la actividad hotelera ha ido en aumento en “el puerto
más cercano al Valle de México”.
A lo anterior hay que sumar también al personal de otros
sectores importantes como el restaurantero y comercial, además de palaperos y
prestadores de servicios turísticos en general; de tal modo, que a todas luces “el
turismo” es uno de los principales “motores” de la economía local.
En cuanto a la llamada “Ruta Huasteca” -incluido éste puerto-
detalló que ya eran alrededor de 50 hoteles los que prestan servicio a los
paseantes, infraestructura que ha ido en ascenso, ante la demanda de hospedaje
por parte de los vacacionistas.
Por ello, la “reactivación turística” es fundamental para la
“recuperación económica” de muchas familias tanto en éste destino como en cada
uno de los que existen a lo largo y ancho del país, de hecho el impacto de la
contingencia sanitaria al “turismo” ocasionó una “crisis mundial”…
*** En Septiembre de 1979 la Asamblea General de la Organización
Mundial del Turismo (OMT) decide instituir el “Día Mundial del Turismo”, a
partir de 1980.
*** De cara a la recuperación económica global, el sector de
los viajes y la hospitalidad tiene un papel clave, afirmó la ONU durante la
conmemoración del “Día Mundial del Turismo”.
La reactivación del turismo ayudará a impulsar la
recuperación y el crecimiento, pero es esencial que los beneficios que se
generen se distribuyan de manera amplia y justa, señaló la Organización Mundial
del Turismo (OMT).
Para ilustrar los estragos de la pandemia en esa industria,
la ONU informó que en los primeros cinco meses de este año, las llegadas de
turistas internacionales disminuyeron un alarmante 95% en algunas partes del
mundo, y se estima que para finales de 2021 se habrá producido una pérdida de
más de cuatro billones de dólares en el PIB mundial.
La desigualdad en la vacunación contra el COVID-19 es otro
factor de incidencia determinante en el turismo y ha revelado que las pérdidas
se reducen en la mayoría de los países desarrollados y se acentúan en los
países en desarrollo, donde la carencia de inmunizaciones mantiene alejados a
los turistas.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António
Guterres, indicó que la caída del turismo es un golpe feroz para las economías
desarrolladas, “pero para los países en desarrollo significa una emergencia”,
acotó.
Además de las mujeres que perdieron su empleo por ocuparse
en ese rubro, los trabajadores con baja remuneración, la juventud, las personas
mayores, las comunidades indígenas y las personas con discapacidad, también
tienen menos posibilidades de contar con recursos u oportunidades para superar
la adversidad.
*** La OMT refiere en el “panorama mundial” que la mayor
crisis de la historia del turismo está ya en su segundo año y ningún país ha
quedado ileso. Entre enero y mayo, las llegadas de turistas internacionales
fueron un 85% inferiores a las de 2019 (y 65% inferiores a las de 2020). A
pesar de un pequeño repunte en mayo, la aparición de nuevas variantes de COVID-19
y la constante imposición de restricciones han hecho que el turismo interno
esté recuperándose a un ritmo superior al de los viajes internacionales.
Los expertos predicen unas pérdidas de 4 billones de dólares
a la economía mundial y no esperan volver a los niveles de afluencia turística
internacionales previos a la pandemia hasta 2023 o incluso después.
¡Gracias por el favor de su atención!
D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.