Agosto, septiembre y octubre, son los meses que comprenden el período de mayor actividad de la “Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales”, de acuerdo a los registros de años atrás, y éste 2021 ha quedado demostrado una vez más.
Desafortunadamente se sigue
cumpliendo el pronóstico de que sería una Temporada "más activa de lo
normal", pues el Huracán “Grace” de categoría 3 dejó a su paso una gran
devastación en varios municipios veracruzanos, y apenas un par de días después
la Tormenta Tropical “Henri” también ocasionó sendas afectaciones en la Costa
Este de Estados Unidos.
En lo que fue un “agosto” fatal por
la gran cantidad de damnificados y daños que han dejado a su paso estos “meteoros”,
el poderoso Huracán “Ida” azotaría al Sur de ese vecino país (el cual tocó
tierra en Louisiana el mismo día que lo hizo el Huracán “Katrina” hace 16
años); mientras que el Huracán “Nora” impactaba en las costas del Pacífico
mexicano. Así mismo, otros fenómenos naturales a últimas fechas también han
requerido mantenerse bajo estrecha vigilancia en cuanto a su desplazamiento y
evolución.
Y es que de acuerdo
con los análisis previos sobre las
condiciones oceánicas y
atmosféricas realizados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se pronosticó que la “Temporada de
Ciclones Tropicales 2021” sería más activa de lo habitual, tanto en la cuenca
del Océano Pacífico como en la del Atlántico.
El SMN también dio a conocer con
antelación que aunque no es posible determinar con exactitud la frecuencia con
que se presentan los Ciclones Tropicales a lo largo de la temporada, en nuestro
país de acuerdo con los datos estadísticos, los meses ya mencionados es cuando
se presentan con mayor frecuencia e intensidad, derivado del aumento de la
temperatura de la superficie del mar.
“Desde el punto de vista
estadístico vamos hacia el período -finales de agosto y principios de octubre-
donde se forman la mayor cantidad de Ciclones Tropicales en la Cuenca del
Atlántico y de acuerdo con las predicciones meteorológicas es probable que pueden
desarrollarse más…”; así lo daban a conocer integrantes del Comité de
Meteorología del Estado de Veracruz en su análisis previo para la Temporada
2020 -durante su acostumbrada conferencia-.
Como datos referenciales, se
puede citar entre los huracanes más devastadores y mortíferos registrados en el
Océano Atlántico a “Gilberto” de categoría 5 (septiembre de 1988), el más fuerte
hasta que el Huracán “Wilma” lo superó (octubre de 2005), también de categoría 5,
de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos; sin
embargo, continúa siendo el huracán más intenso que ha tocado tierra en México.
Por otro lado, causó severas
afectaciones en Tuxpan y la Región el Huracán “Diana” (agosto de 1990), así
como el Huracán “Gert” (septiembre de 1993), entre otros.
Al tocar tierra “el ojo del
huracán”, sus devastadores efectos ocasionaron en aquel entonces enormes daños
tanto en Veracruz como en varios Estados del país, lista a la cual se acaba de
sumar “Grace” (agosto de 2021).
Definitivamente cada vez más
fuertes y destructivos se están registrando los fenómenos naturales, por
ejemplo, se recordará la devastación que dejó a su paso el Huracán “Harvey”
(categoría 4 en la escala Saffir-Simpson), uno de los que ha impactado con
mayor fuerza en territorio estadounidense durante los últimos años, según
informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés),
cuyo desastre causado principalmente en Houston, Texas, sólo es comparado con
el Huracán “Katrina” en Nueva Orleans, Louisiana, el cual tocó tierra el 29 de
agosto de 2005.
Y justamente para la Unión
Americana el mes de “agosto” ha sido el más crítico de la "Temporada de
Huracanes del Atlántico". La Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica
llama a este período de finales de agosto a principios de octubre como la
"Temporada dentro de la Temporada", es decir, “el peor momento”.
Y es que así lo demuestran los
registros históricos de los fuertes y destructivos fenómenos naturales en EE.UU:
- Huracán “Harvey” (agosto 2017)
- Huracán “Katrina” (agosto 2005)
- Huracán “Andrew” (agosto 1992)
- Huracán “Ida” (agosto 2021)
Estos meteoros que a través del
tiempo desafortunadamente también han impactado a municipios costeros
veracruzanos como “Grace”, son muestra de la fuerza de la naturaleza,
mostrándose más intensos en los últimos años, en gran medida a raíz del
calentamiento global y por la presencia de los fenómenos conocidos como “La
Niña” y “El Niño”; tal y como indican los análisis meteorológicos.
Inclusive, existe un antecedente
histórico respecto a que la Ciudad de México -donde son más comunes los sismos-
también ha resultado afectada por este tipo de meteoros, así lo menciona el
CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) en su Serie Fascículos
-publicada por la Secretaría de Gobernación en diciembre de 2003-, donde se
menciona una lista de huracanes que se han registrado.
“En el año de 1989, en el mes de
junio, el Ciclón Tropical ‘Cosme’, del Océano Pacifico tuvo una trayectoria
tal, que su centro pasó cerca del Valle de México, con una intensidad de
tormenta tropical. En aquella ocasión se presentaron lluvias de moderadas a muy
fuertes e inundaciones que alcanzaron niveles de hasta un metro, y uno de los
casos más graves se registró en la colonia La Noria, en la delegación
Xochimilco, donde medio centenar de casas fueron afectadas. El desbordamiento
del río Churubusco se resolvió después de casi 11 horas de trabajos, así como
el desbordamiento del río San Buenaventura…”.
Recordar que hasta el 30 de
noviembre concluye oficialmente la “Temporada de Ciclones Tropicales 2021”
tanto en el Océano Atlántico -misma que inició el 1 de junio pasado- como en el
Océano Pacífico -la cual inició el 15 de mayo-; por lo que hay que mantenerse
siempre "alerta" a la formación, evolución, trayectoria, e impacto de
los mismos.
Aunado a ello, las intensas y
prolongadas lluvias que suelen registrarse durante la temporada, son otra razón
más para recomendar mantenerse siempre informado de las condiciones del estado
del tiempo a través de los pronósticos a corto plazo, así como avisos
meteorológicos y “alertamientos” que emiten las fuentes oficiales.
*** Para ésta temporada, -como ya
lo mencionamos en otro momento- el pronóstico del SMN para la Cuenca del Océano
Atlántico ha sido del posible desarrollo de 15 a 20 sistemas con nombre: 8 a 11
tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes moderados (categorías 1, 2) y 3 a 4
huracanes mayores (categorías 3, 4 y 5).
*** En el caso del Océano
Pacifico el pronóstico del SMN de entre 14 a 20 sistemas con nombre: 7 a 10
tormentas tropicales, de 3 a 5 huracanes moderados y 4 a 5 huracanes mayores.
*** “La información también es
prevención”…
¡Gracias por el favor de su
atención!
D.M. Nos saludamos hasta la
próxima entrega.
(Foto-domingo 22 de agosto 2021:
Subió el nivel del Río Tuxpan por arriba de lo normal, preocupando a la
población ante el riesgo de un posible desbordamiento. Esto a causa de los
efectos del Huracán “Grace”).