Mutatis mutandis
Por Rafael Arias Hernández.
A la memoria del amigo,
Fernando Jácome R.
Frente a muertos, enfermos, pobres y
hambrientos, en aumento.
Ante más ineptos, ineficientes, corruptos y
delincuentes.
En presencia y padecimiento, de inocultables efectos pandémicos,
insuficiencias institucionales, pérdidas gubernamentales, y retrocesos sociales.
Preciso señalar, que la verdadera
transformación empieza, con distinguir y respaldar a un buen gobierno; no, en
sostener, soportar y padecer a uno malo,
o peor.
Lo dicho, debe comprobarse en los hechos.
Desde luego que se deben identificar logros y
avances, alentador y justo reconocer el esfuerzo; pero también es importante,
al mismo tiempo, admitir pendientes y en proceso, así como errores y omisiones,
pérdidas y retrocesos. No hay gobierno perfecto.
En principio, para demasiados, se llega a
septiembre y al día del informe, considerado como “el día del presidente”, “el
del besamanos”, “el del rollo del desarrollo”, y el del onanismo oficial.
Para otros. Como es costumbre, ante una escueta
obligación constitucional, se confirma su indefinición y falta de precisión.
Así, año con año se comprueba lo fácil e
intrascendente, que es cumplir con
hablar en lo general “del estado que guarda la administración pública”; o
cuando mucho, sustentarlo con información hasta el primer semestre, dejando
pendiente, para nunca jamás, informar sobre lo sucedido en el segundo semestre,
que incluye el mes económicamente más fuerte: diciembre.
En todo caso y a fin de cuentas, desde siempre falta
informar de resultados y consecuencias del año presupuestado, del año fiscal
ejercido.
De ahí, que es oportuno señalar, que urge fortalecer,
el informar bien y a tiempo, para cumplan
todos, con el deber ineludible del servidor público: así como, atender y
asegurar, el derecho ciudadano y social de estar informados y. tener acceso, a toda
información gubernamental.
Oportuno y conveniente reforzarlo y precisar,
cuando menos: forma, tiempo, contenido, anexos y participantes. En principio,
ante el Poder Legislativo Federal y, al mismo tiempo, ante la Soberanía
Popular, esto es, la ciudadanía y sociedad, en general.
¿Por qué no establecer un informe obligatorio, al término del ejercicio fiscal (febrero o
marzo) y hacer una evaluación rigurosa de su ejercicio e influencia en el
presupuesto siguiente?
Mucho por hacer al respecto y, sin duda, además
de reconocer logros y avances, hay que alentar el esfuerzo por establecer la revocación de mandato al presidente
-y a todo gobernante-, tiene que apoyarse, al precisar obligaciones ineludibles
de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización, y evaluación ciudadana y
social. Nada de costosos evaluadores “carnales”, subordinados, “paleros” o
simuladores.
Justa y fundamentada. Revocación de mandato, o
consolidación y apoyo en el cargo.
INFORMAR, INFORMAR… QUE EL DEMONIO VA A PASAR.
Bien se sabe,
que es costumbre para la inmensa mayoría de quienes gobiernan, no
informar, más bien deformar; no comunicar, en su lugar incomunicar; o
simplemente, entretener y simular, hacer
como que hacen; o, distraer y ser fuente inagotable, de escándalos, alharacas y
alborotos públicos.
Ante un mundo de carencias y sacrificios
sociales. Injustificable, la inundación de propaganda para la autopromoción, el
autoelogio, y la auto justificación, con cargo al presupuesto oficial.
Transformación real, no deformación
persistente. Imprescindibles, diálogo y debate, análisis y evaluación ciudadana
y social con quien gobierna;
participación pública que no se debe negar, ni posponer; escamotear o suplantar, simular o inventar.
Todo informe de gobierno debe ser pertinente y
permanente, verdadero y accesible. La
soberanía popular tiene siempre, todo el derecho a saber la verdad, a ser
informado de todo asunto de gobierno, sea político, económico, social,
ecológico o cultural.
Todo
gobernante, sin excepción, debe
informar, explicar y justificar actividades, uso de recursos públicos y
atribuciones institucionales. No
desinformar y simular, distraer y entretener, engañar y mentir.
Insistir en lo importante que es informarse y
conocer, para saber apreciar y comprobar lo que se ha hecho o dejado de hacer;
para distinguir y valorar logros y avances, porque son pocos y contados; y, al
mismo tiempo, para señalar y condenar, los demasiados abusos, faltas o delitos.
Todo ello también, a partir de la identificación, al mismo tiempo, de lo que
merece condena y rechazo, por el inocultable
error, la escandalosa pérdida, la conducta fuera de la ley y, el consecuente rezago o sacrificio social.
Informe de gobierno que por cierto, no es ni
puede considerarse perfecto y ajeno a la real realidad, que lo pone en su
lugar. No más servilismo y abyección,
simulación y corrupción.
Informe que, por áreas de responsabilidad,
objetivos y resultados, permite localizar a algunos buenos y regulares funcionarios; e
identificar a muchos más, presuntos responsables y prófugos potenciales.
Evaluar a todos sin excepción más que un
derecho, es una obligación ciudadana y social, si se quiere erradicar los malos
y peores gobiernos; y consolidar los buenos y aceptables.
Así que a exigir transparencia y rendición de
cuentas; a informarse y participar, para evaluar y, en su caso, aprobar o
rechazar.
MÁS
CRISIS.
No
es, no será fácil, ni rápido superarlas.
Salud,
Economía, Finanzas Públicas, Seguridad y Educación, por citar solo algunas,
interrelacionadas e interactuantes,
aumentan su intensidad,
complejidad y dificultad. Ineptos y
corruptos, ineficientes y delincuentes
les estimulan y favorecen.
Histórico
tamaño de recesión económica en México. Para decirlo brevemente y de acuerdo a
información del INEGI:
Desde
la perspectiva trimestral, del segundo
respecto al primero, o sea a junio de este año, se registró un crecimiento de (-17.1%).
De
un año a otro, de junio a junio, la tasa anual de crecimiento fue de (-18.7%)
Así, con estos resultados, “se registró el mayor
retroceso desde que se tienen datos (1994); previo al 2020, la menor tasa anual
se registró en el segundo trimestre de 1995, cuando el PIB del país cayó
(-8.6%) anual. (MEXICO. ¿Cómo vamos? 260820)
Contra
lo que se dice y sostiene, situación y
problemáticas siguen complicándose, ante contextos internacionales adversos o
más difíciles, y frente a inocultables incapacidades y limitaciones
gubernamentales. Vital sostener esfuerzos.
Más
y mejor información, para una mayor y significativa participación ciudadana y social permanente,
posibilita buenos gobiernos.
-Academico.IIESESUV
@RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH