Desde el Café
Bernardo Gutiérrez Parra
Cada 30 de agosto es lo mismo; es el día en que se
conjugan el dolor con la desesperanza, la impotencia con la frustración, el
desconsuelo con el llanto. El día en que cientos de madres, padres, hermanas,
esposas e hijas toman las plazas llevando de estandartes las fotos de sus seres
queridos. Es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Ignoro cómo tratan en otros estados o en otros países a
los Colectivos de Búsqueda; aquí en Veracruz siempre les han dado atole con el
dedo, pero ahora ni eso. El gobernador Cuitláhuac García ya no los recibe y la
Fiscal Verónica Hernández Giadáns, menos. Ambos, les han ido quitando el poco
apoyo con que cuentan.
Cada 30 de agosto en Veracruz, los Colectivos de
Búsqueda dejan el pico, la pala y el monte lleno de abrojo donde buscan a sus
familiares, para plantarse en la Plaza Lerdo y exigir apoyo, comprensión y
justicia a las autoridades. Pero ya no les hacen caso.
“Tenemos meses pidiendo infructuosamente que nos
reciba el gobernador y la Fiscal y no quieren recibirnos. Hay diputados que en
la campaña anterior nos buscaron para prometernos ayuda y no los hemos vuelto a
ver... nos sentimos burladas”, se lamentó una madre que protestaba este domingo
en la Plaza Lerdo con la pancarta de su hijo desaparecido.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, se tienen
registradas en el territorio nacional más de 64 mil desapariciones y de ellas
un tercio corresponden a Veracruz, por lo que estaríamos hablando de
aproximadamente 20 mil desaparecidos desde la administración de Fidel Herrera.
De entonces a la fecha quienes buscan a un
desaparecido han padecido del viacrucis burocrático, de los malos modos, del
rechazo y la indolencia.
En tiempos del Fiscal Luis Ángel Bravo Contreras había
reuniones pero no se avanzó en las investigaciones. El Fiscal Jorge Winckler se
dedicó a perseguir a los enemigos de su jefe Miguel Ángel Yunes y dejó de lado
las carpetas de investigación de los desaparecidos.
¿Y la Fiscal Hernández Giadáns? “Es peor que sus
antecesores porque aparte de que no nos apoya, está desmantelando el área de
Periciales que es la encargada de buscar, investigar e identificar a los
desaparecidos”, se quejaron las afectadas que lo único que recibieron de las
autoridades estatales por su protesta fue desdén e indiferencia.
Cuando Cuitláhuac García tomó posesión como
gobernador, su primer acto en el Congreso local fue hacer pública la
Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones de Derechos
Humanos en Materia de Desaparición de Personas en Veracruz.
Pero todo fue puro blof. Es la hora en que no se ha
vuelto a acordar de esa Declaratoria.
“Aquella ocasión (1 de diciembre del 2018) ha sido de
las pocas veces que nos llenamos de esperanza solo para desilusionarnos semanas
después, porque lo único que hizo el gobernador con esa declaratoria fue
tomarnos el pelo”, comentó otra de las manifestantes.
¿Y ahora qué sigue?
Los Colectivos de Búsqueda de la entidad promoverán que
se juzgue a los ex gobernadores Fidel Herrera, Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes
por desaparición forzada, pero además que se juzgue al gobernador Cuitláhuac
García por omisión.
-¿Qué van a hacer si el gobierno continúa
regateándoles los apoyos?- pregunté a una madre cuya hija desapareció hace cinco
años.
-Seguir como hasta ahora, luchando solas hasta
encontrar a nuestros hijos. Pero cada día gritaremos con más fuerza para que se
lleve ante la justicia a los ex gobernadores. Ellos tienen mucho que contar
sobre las desapariciones- me contestó.
¿Secundará alguna autoridad esta exigencia?
Así como se cuecen las habas con la justicia en
Veracruz, imposible saberlo.
Lo que sí es seguro es que el próximo 30 de agosto los
Colectivos de Búsqueda en la entidad, volverán a dejar la pala y el pico en el
monte lleno de abrojo, tomarán las imágenes de sus familiares desaparecidos y
con ellas se encaminarán a la Plaza Lerdo a exigir el apoyo que el gobierno
estatal les escamotea y a clamar por una justicia que cada día se ve más
lejana.
bernardogup@hotmail.com