Por Miguel Angel Cristiani
Gonzalez
Una ruta de la
multimillonaria corrupción en el estado de Veracruz que alcanza niveles
internacionales durante la administración de los ex gobernadores Fidel Herrera
Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, es la que se extiende hasta Brasil, con una
empresa llamada Braskem, filial del grupo Odebrecht, constructora de la planta
Etileno Siglo XXI en el sur de la entidad veracruzana y que debe de dejar
ventas estimadas en 2 mil millones de dólares anuales.
Pues resulta que para no
variar los protagonistas en la historia son también los ex gobernadores
veracruzanos que se entrevistaron en varias ocasiones con los directivos de la
empresa brasileña de Marcelo Odebrecht acusada de haber sobornado con 10.5
millones de dólares a funcionarios mexicanos.
De acuerdo con un amplio
reportaje publicado por los periodistas Raúl Olmos y Daniel Lizárraga en la página
de internet Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, los ex gobernadores
veracruzanos se entrevistaron en México y Brasil con Roberto Prisco Ramos,
director de la empresa Braskem.
Ahora que el ex gobernador
Javier Duarte de Ochoa se encuentra prófugo de la justicia por diversos delitos
de corrupción, no sería nada extraño que se encontrara en Brasil, a donde viajó
el 4 de agosto de 2011,
a Sao Paulo, Brasil para entrevistarse con los directivos de la petroquímica.
Pero ya antes, el 24 de mayo de 2010,
el entonces gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, viajó a Sao Paulo, Brasil,
también para entrevistarse con los directivos de la empresa petrolera que han
sido encarcelados por delitos de corrupción.
En el reportaje de Raúl
Olmos y Daniel Lizárraga se recuerda que ya en el año del 2006, se entrevistaron los funcionarios
de la petroquímica con el presidente Felipe Calderón, “en ese momento, Braskem
una filial de grupo Odebrecht, considerada la empresa líder en América Latina
en la división de petroquímica, tenía algo que festejar en México: estaban por
cerrar un negocio que le dejaría ventas estimadas en 2 mil millones de dólares
anuales.
Sin embargo, para alcanzar esta meta
requerían que Pemex les suministrara 66 mil barriles diarios de gas etano a
“precios preferenciales”, canalizados a una planta destinada a la fabricación
de polietileno –un producto básico para la industrialización de plásticos- que
se construiría en Coatzacoalcos, Veracruz, en el Golfo de México, de acuerdo
con el contrato.
La obra que finalmente se levantó ahora
es conocida como Etileno XXI y desde aquellos años el precio del gas etano es
un secreto y así permanecerá por 20 años con posibilidad de prorrogarse por
cinco más, al haberse clasificado como “información reservada”, según consta en
una respuesta oficial de Pemex ante una solicitud de acceso a la información
hecha por MCCI.
Esta historia comenzó desde que Pemex
le cedió a Braskem y a la compañía mexicana IDESA la construcción de la planta
Etileno XXI. A cambio de esta inversión, México dejaría de importar
polietileno y habría empleos, según las estimaciones oficiales.
Las relaciones políticas de Odebrecht
en México les facilitaron llegar hasta la residencia oficial de Los
Pinos. Muestra de ello, fue ese mensaje electrónico fechado el 8 de
diciembre del 2009, en el cual apareció el nombre del ex presidente Calderón.
Textualmente dice lo siguiente:
Querido tricolor.
Necesito tu ayuda con respecto a este tema:
Hacer un esfuerzo para que LILS acepte una
invitación especial de Calderón de ir a México a principios de febrero.
Cuando puedas, me llamas, para hablar al respecto.
Abrazo
R.
“LILS”, es el acrónimo del ex
presidente Lula y era utilizado frecuentemente en los correos recuperados para
el caso “Lava Jato”. Roberto Prisco Ramos, quien envió este mensaje y
firmó como “R”, en ese momento era el director de Braskem, la filial de
Odebrecht que estaba por cerrar el negocio por la planta de Etileno XXI, en
Veracruz.
Roberto Prisco fue detenido por la
Policía Federal de Brasil y, posteriormente, condenado a más de 10 años de
prisión por los delitos de lavado de dinero y corrupción pasiva, entre otros.
Actualmente, se encuentra en libertad por haber proporcionado información para
el caso “Lava Jato”, aunque está impedido para salir de Brasil.
La Presidencia de México -durante
la gestión de Felipe Calderón- y Pemex han sido involucradas en la
investigación del caso “Lava Jato”, en Brasil, sobre los sobornos que el
gigante de la construcción Odebrecht repartió en América Latina y en dos países
africanos para obtener contratos por miles de millones de dólares.
Una de las evidencias que involucra a
México es un correo electrónico entre dos ejecutivos de ese consorcio, llamados
Roberto Prisco Ramos y Alexandro Alencar, en el cual gestionaron una reunión
entre Calderón y el entonces presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva
como parte de su estrategia de negocios en Pemex, de acuerdo con una parte del
expediente al que Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha
tenido acceso.
Raúl Olmos
Felipe Calderón Hinojosa, presidente de
extracción panista, abrió en octubre de 2011 la residencia oficial de Los Pinos
a Marcelo Odebrecht, para realizar en ese recinto oficial la reunión del
Consejo de Administración de la división petroquímica de la empresa brasileña,
acusada de haber sobornado con 10.5 millones de dólares a funcionarios
mexicanos.
Reuniones que Marcelo Odebrecht sostuvo
con políticos mexicanos:
Este mensaje en particular, un correo
electrónico, ha sido considerado como una prueba relevante por el juez
brasileño, Sergio Moro en una línea de investigación contra Lula por
presuntamente haberse prestado a los intereses de Odebrecht usando su
investidura como Presidente de Brasil.
Esto, incluso ya fue revelado desde
hace casi un año, el 1 de abril del 2016, por la revista Epoca editada en Sao
Paulo y perteneciente el grupo O Globo.
Lula –como se le ha conocido internacionalmente- ha negado vehementemente
esa acusación por medio de sus abogados. No obstante, la indagatoria continúa
abierta y ese correo es una de las pruebas en su contra.
El mensaje en el cual apareció el
nombre de Felipe Calderón está fechado el 8 de diciembre del año 2009, justo
cuando él cumplía tres años de haber llegado a Los Pinos tras ganar las
elecciones presidenciales en el 2006.
También en ese momento, Braskem una filial de grupo Odebrecht,
considerada la empresa líder en América Latina en la división de petroquímica,
tenía algo que festejar en México: estaban por cerrar un negocio que le dejaría
ventas estimadas en 2 mil millones de dólares anuales.
Sin embargo, para alcanzar esta meta
requerían que Pemex les suministrara 66 mil barriles diarios de gas etano a
“precios preferenciales”, canalizados a una planta destinada a la fabricación
de polietileno –un producto básico para la industrialización de plásticos- que
se construiría en Coatzacoalcos, Veracruz, en el Golfo de México, de acuerdo
con el contrato.
La obra que finalmente se levantó ahora
es conocida como Etileno XXI y desde aquellos años el precio del gas etano es
un secreto y así permanecerá por 20 años con posibilidad de prorrogarse por
cinco más, al haberse clasificado como “información reservada”, según consta en
una respuesta oficial de Pemex ante una solicitud de acceso a la información
hecha por MCCI.
Esta historia comenzó desde que Pemex
le cedió a Braskem y a la compañía mexicana IDESA la construcción de la planta
Etileno XXI. A cambio de esta inversión,
México dejaría de importar polietileno y habría empleos, según las estimaciones
oficiales.
Las fechas y los nombres de los
políticos que se reunieron con los directivos de Braskem son:
24 de mayo de 2010
Con Fidel Herrera, gobernador de
Veracruz, en Sao Paulo, Brasil.
24 de octubre de 2011
Con el Presidente Felipe Calderón, en
la residencia de Los Pinos.
25 de octubre de 2011
Con Javier Duarte, en Veracruz.
1 de octubre de 2013
Con el Presidente Enrique Peña Nieto,
en la residencia de Los Pinos.
1 de octubre de 2013
Con Javier Duarte y el director de
Pemex, Emilio Lozoya, en Veracruz.
21 de mayo de 2014
Con Javier Duarte en el puerto de
Veracruz.
En el tema de las Negociadores de
sobornos en México en las que se entregaron sobornos a funcionarios mexicanos
por 10.5 millones de dólares también forman parte de la investigación, que
continuaremos comentando en futuras entregas de la Bitácora Política.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani
G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es