Las noticias de Veracruz en Internet




domingo, 11 de mayo de 2025

Unificación de Nómina en Veracruz


Carlos Miguel Acosta Bravo*

La unificación de la nómina en Veracruz es una iniciativa del gobierno estatal para centralizar y estandarizar el pago de salarios a los trabajadores de la administración pública estatal, con el objetivo de mejorar la transparencia, eficiencia y control interno del gasto público. Los objetivos principales consisten en evitar pagos irregulares o dobles a empleados y mediante modernos sistemas tecnológicos se permitirá conocer si el trabajador es real, o solo esta dado de alta administrativamente.
Su puesta en marcha permitirá centralizar el manejo de nóminas para un mejor seguimiento del gasto y así reducir la corrupción evitando esquemas de contratación irregulares o pagos a “aviadores” (personas que reciben salario sin trabajar).
Esto permitirá implementar sistemas tecnológicos como SAAP . Aún y cuando el gobierno del estado no ha revelado contratos específicos para esta moderna unificación de la nómina o bien usarán software público de empresas como las que han colaborado con la SHCP o con el IMSS y posiblemente requieran soluciones en la nube para almacenamiento seguro.
Esta medida forma parte de las reformas administrativas en Veracruz para combatir prácticas corruptas heredadas de administración pasadas (incluido el último gobierno del morenista Cuitláhuac García).
La unificación de la nómina que está realizando el Gobierno del Estado de Veracruz, la cual incluye a todas las dependencias estatales, organismos descentralizados y algunas entidades municipales. Es un sistema único de registro y pago para empleados públicos y permitirá la verificación de plazas y depuración de nóminas fantasmas.
Este proceso permitirá el ahorro de recursos públicos, mayor transparencia en el uso de fondos y mejorará la gestión de recursos humanos del gobierno.
Esta nueva plataforma permitirá por un lado la conexión con la Tesorería del Estado para la autorización de pagos, mismos que estarán vinculados con los presupuestos autorizados a cada una de las dependencias o a cada uno de los organismos descentralizados. Por lo que se sabe el análisis, revisión y planeación que actualmente se está realizando esta siendo minucioso y permitirá ahorros, evitará excesos y lo más importante permitirá el control de todos y cada uno de los servidores públicos, pues materialmente será imposible para las figuras fantasmas cumplir con los nuevos mecanismos de control interno de asistencia y desempeño de cada uno de los trabajadores. De las interrogantes que aún quedan es que tan ágil y que tan eficiente resultará el arranque del sistema y sobre todo si pagarán oportunamente y a tiempo a los casi 100,000 trabajadores con los que arrancará la primera etapa, pues después incorporarán a empleados municipales y también a proveedores.
El sistema usará rasgos biométricos y validación de identidad, el cual utilizará huella digital y reconocimiento facial para evitar suplantaciones o empleados fantasma. Se realizará el registro único de trabajadores con clave única de empleado público. La seguridad que se pondrá en marcha contempla que se explora el uso de blockchain para evitar alteraciones en los registros.
Según ha sido dado conocer por la Secretaría de Finanzas y Planeación cabeza del sector a cargo del proyecto será a partir de la segunda quincena del mes de mayo cuando ya arranque esta modalidad.
Habrá que conocer cuáles serán las implicaciones en materia de recursos humanos, en materia de los contratos colectivos de trabajo firmados de manera específica con cada uno de los organismos y también si esta será la oportunidad para depurar algunas concesiones del pasado en materia de contratos colectivos de trabajo, en donde se autorizaron prestaciones que en ciertos organismos se cometieron excesos.
Dada la naturaleza de los diferentes fondos presupuestales a los que los trabajadores tienen derecho faltará conocer que manejo se da para los que cotizan al IMSS, al ISSSTE, al IPE así como prestaciones como servicios médicos como los de la Universidad Veracruzana y si continuarán todos estos beneficios que hasta el momento disfrutan.
Esta pendiente también cuál será el impacto para los actuales empleados de Recursos Humanos de las diferentes dependencias y organismos descentralizados para conocer si después de esta etapa iniciarán una etapa de reingeniería y posiblemente se afecte la fuente de trabajo de los mismos. Esta también la implicación de las funciones, negociaciones de las áreas de presupuesto, recursos financieros, y por supuesto las áreas de relaciones laborales en donde se encuentran los titulares y los representantes jurídicos y también los directivos de las organizaciones sindicales. Sus resultados e impacto serán conocidos en los próximos meses.
*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana.- ha sido profesor de la licenciatura en comunicación en la UIA y en la Universidad Anáhuac. ………………….